Evolución del Amor desde la Mitología Hasta la Actualidad
Este es uno de los ejemplos de ensayos literarios sobre el amor y su significado:
Comenzaremos este ejemplo de ensayo literario, partiendo del significado del amor. Su concepto, lo podemos analizar y explicar desde diferentes puntos de vista. Primero, hablaremos del amor como un sentimiento.
Cuando hablamos del amor, lo relacionamos directamente con el cine, la literatura y nuestras experiencias. Asimismo, lo entendemos como un sentir o algo natural del ser humano. Por esta razón, definir el concepto de “amor” es arduo ya que, depende de las diferentes culturas (como veremos a lo largo de los capítulos), de las parejas, de la educación, etcétera. Entendiéndolo como una construcción social.
A lo largode nuestra vida, vamos teniendo diferentes sentimientos, experimentamos el dolor, el engaño, la felicidad, el placer, y la infidelidad. El contexto social inculcaque el amor está basado en un sentimiento que trae paz, felicidad y bienestar. Desde el comienzo de la historia, el amor se manifiesta en sus diferentes aspectos: felicidad, traición, dolor y tristeza. Sin embargo, estas últimas características, han creado un erróneo concepto del amor: vinculamos al amor relacionado con la tristeza y el dolor, creemos que es parte de este. Pero en verdad, dentro de la tristeza y el dolor, tenemos roles de género y maneras diferentes de establecer vínculos en las parejas. Basaremos nuestro ejemplo de un ensayo literario en la investigación de lo antes escrito.
En el ámbito sociológico, el amor supone una vinculación afectiva por lo menos entre dos personas, y que esta vinculación es de intensidad fuerte.
Roles de género en las mitologías
La pasión es una de las principales características del amor en Grecia. La pasión era una enfermedad. El enfermo era alterado psicológicamente, por eso se lo llamaba de esa manera.
Debemos destacar que, en la mitología griega, nadie encontraba la pasión de forma inesperada, sino, era sometido por obra del destino.
En la literatura y diversos ejemplos de ensayos literarios de amor leemos que los Dioses en Grecia dan sentido a la vida y a la muerte. El amor no es una excepción. Eros, que lo conocemos como cupido, era el culpable y el responsable de ‘flechar’ a las personas. De aquí, parte hasta nuestra actualidad, la idea del flechazo como el enamoramiento instantáneo, principalmente involuntario.
Como dijimos anteriormente, el amor para los griegos estaba relacionado con la tragedia. Por esta razón, el flechazo de Eros no era de la propia libertad del individuo, sino que era un destino que repentinas veces era fatal. Sin embargo, se lo veía como una cegadora para sus víctimas.
De aquí nuestra explicación de porqué partimos desde Grecia:
La mitología griega, veía al amor como el dolor y la tragedia, aunque no excluye a la sexualidad, relacionando lo divino con el castigo, la muerte por amor y por traición; hasta llegar a naturalizar la violencia y las violaciones.
En los mitos griegos, los sujetos que no cumplían con las normas sociales, en nuestro caso con el flechazo de eros, eran castigadas y castigados. Aquí, debemos destacar la aparición del hombre como sujeto de poder. Pero, ¿por qué?
Aunque todos eran castigados, los casos mayores eran con las mujeres. Las cuales eran raptadas (era muy común), eran violadas a través del uso de la fuerza y del poder.
Vemos desde aquí, a la cultura griega como violenta, abusivos en el poder masculino, frente a la aceptación designada por los Dioses que predeterminaba el futuro y el destino de las mujeres. El abuso sexual, estaba naturalizado porque mandato divino.
Todos los aspectos mencionados anteriormente en este ensayo literario de amor, son la base y la consecuencia de lo que es el amor actualmente. El amor como una relación de poder y violencia.
De aquí nacen aspectos que marcaran la mirada del amor para la Antigua Roma:
Para comenzar esta parte del capítulo, debemos entender cuestiones sumamente importantes. Principalmente, a partir de Roma, el amor no forma parte de la vida, veamos:
El matrimonio, se llevaba a cabo por la legitimidad de los hijos, y obviamente, para mantener la fortuna de la familia. Dentro de estos matrimonios, no tenían intimidad, ya que, como dijimos previamente, estos matrimonios eran por interés económico y social. Por esta razón, estaba aceptado que los maridos tengan amantes. Sin embargo, esta situación provocaba el divorcio con frecuencia.
Partiremos desde las leyendas, como, por ejemplo: “Rómulo y Remo”. Ellos no hubieran nacido si el Dios de la Guerra no hubiera violado a su madre, “Vea Silva”. La Loba que los amamanta, era considerada una prostituta.
Tenemos que destacar la violencia de ambas mitologías y culturas. El desprecio a la mujer, y principalmente, como el poder del hombre podía sentar las bases de la vida de la mujer. A esto último nos referimos a que eran sumisas de los hombres (cabe destacar que no lo hacían por gusto), eran violadas y abusadas. Eran castigadas si no cumplían con las normas sociales. En roma, las mujeres que abortaban sin permiso del hombre o si eran infieles, podían ser gravemente castigadas.
Otro tema que debemos destacar de los romanos en el presente ensayo literario del amor, es que el divorcio estaba mal visto. Solamente en casos donde la mujer no respete alguna norma social. Por la parte de ella, no podía divorciase de su marido. Exactamente, esto lo vemos reflejado hasta aproximadamente el año 1960 en Latinoamérica.
Lo que nos lleva a pensar, ¿Cómo puede ser, que en la actualidad en la que vivimos, situaciones similares sigan sucediendo? ¿realmente avanzamos como sociedad? Somos la consecuencia de dichas mitologías.
Para los romanos tenemos que destacar que la sexualidad era una de las bases, sin dejar atrás un aspecto fundamental relacionado con nuestra actualidad: la sexualidad romana, era más abierta que la nuestra. Es decir, no existían tantos tabúes como los hay ahora.
Concluir el coito, para ellos, no era una relación de iguales, es decir, donde existiera el respeto hacia el otro. Sino, es un juego de roles y de poder, el cual estaba determinado por el rol jerárquico de la sociedad y el hombre.
Los romanos mantienen la imagen de Cupido, el dios que “flecha” a las personas, al igual que en Grecia. Es el encargado de hacer un balance entre amor y tragedia. La mayoría de las veces, estaba representado con los ojos vendados, demostrando un amor ciego y lejos de la razón.
Cupido, era hijo de Venus, Diosa del amor y de la fertilidad.
Homosexualidad
La homosexualidad en Roma, estaba regulada por leyes que permitían únicamente, mantener relaciones sexuales a hombres libres. Esto, no incluía ningún tipo de esclavo, ya que no eran considerados seres humanos.
Aquí encontramos una problemática a discutir. Los hombres libres, de altos cargos, podían disfrutar de la sexualidad con otro hombre, pero debemos recordar un aspecto importante: este acto no incluía el placer, sino era para demostrar su superioridad. El hombre era quien dominaba, quien educaba a sus hijos; entonces, su bisexualidad era buscada con un único fin: tener una dominación total sobre todas las cosas y sumisión del otro.
Para concluir este capítulo, cerraremos con los aspectos más importantes de ambas mitologías.
El amor se encuentra posicionado dentro de la violencia y la tragedia. Podemos agregar que, esto último se ve reflejado en la literatura hasta mediados del siglo XXVII. El amor se encuentra escondido, tapado, dentro de la alegría y la felicidad. Pero enverdad,desde los comienzos de la historia, el amor se basa en las relaciones de poder y de género.
Edad media y moderna: papel de la mujer
Durante la edad media, nació lo que conocemos como amor romántico. Es decir, hasta ese entonces, el amor era sinónimo de matrimonio. Esto significaba que, los sujetos que no concedían el matrimonio, no eran reconocidas, y no tenían relación con el amor; no existía en sus vidas.
La libertad, los sentimientos y las elecciones individuales no se relacionaban con el amor, no importaba a quien amemos, o de quien estemos “enamorados”, el matrimonio se llevaba a cabo por beneficios familiares: para mantener una alianza familiar donde el dinero prevalezca.
Desde aquí partiremos con las relaciones de poder y el papel de la mujer en el caso que el hombre realice actos fuera del matrimonio, se veía como un mal menor, nada de pecado ni de castigo. En cambio, la mujer, que estaba sumida a los deseos de hombre, al mandato familiar y social, que se encontraba con un gran peso; eran castigadas hasta la muerte. Pero, ¿Por qué?
Las mujeres estamos condicionadas desde los principios de los tiempos y eso vemos en las investigaciones, la literatura y en diversos ensayos literarios de amor. La realidad es que la única explicación a esto, es que el simple hecho de ser mujer, nos condiciona con características que deben ser cumplidas.
Las mujeres eran las encargadas de traer al mundo la cantidad de niños necesarios. Ellas, tienen (o mejor dicho tienen que…) como objetivo ser madres, complacer a su marido, cumplir con los asuntos de la casa, ser respetuosas y femeninas.
La mujer era la culpable de la existencia del amor. Se creía que el amor era cosa del demonio, y que los síntomas que daba este, eran responsabilidad de la mujer.
El amor, Mientras las mujeres entregaban el cuerpo a sus maridos, al mismo tiempo, debían entregarle su alma a Dios. Dentro de la edad media, se encuentran dos tipos de amor: el físico y el espiritual.
Pues, claramente el que prevaleció fue el amor espiritual, es decir, el amor hacia Dios. Las escrituras que se encuentran sobre el amor en roma, no dicen en ningún momento la palabra “amor” y ni siquiera, algo positivo de este:
arrastra a los sujetos a la pasión y al pecado. Por esta razón, debía existir el matrimonio, pero sin ningún sentimiento de amor o placer, ya que, en consecuencia, lo destruiría, y con ello lo mismo le pasaría a la sociedad.
Pero esto no significa que la gente no se enamoraba, ni que no cometían locuras por amor. Existió el rapto, la única salida para los enamorados. Recordemos que el matrimonio, era efectuado por la familia, sin opinión de sus hijos. La única forma de poder estar juntos, era escapándose.
Como estuvimos analizando, las personas de ese entonces no podían ver el amor como algo bueno y positivo, era erróneo pensar que el amor les hacía bien, o que tenía que formar parte de sus vidas. Aquí nace el amor tragedia, en donde la literatura de esa época, naturaliza el acto de escapar como algo bonito. Pero en verdad, ¿qué es lo atractivo de ese acto? El no poder tomar sus propias decisiones y el no poder amar a quien queramos, condiciona a los sujetos.
El rapto, al igual que en Grecia, se relacionaba con las violaciones. Debemos recordar el rol del hombre en este entonces, con el rapto, demostraba su superioridad sobre la mujer, y las situaciones que tenía que soportar.
Renacimiento y Edad Moderna
El renacimiento, es la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Con esto, vienen cambios cruciales para lo sociedad, y principalmente, para la mirada hacia el amor. El hombre comienza a ser el centro del universo, se explora la anatomía humana. Sin embargo, algunas cuestiones de la antigüedad, volvieron a ser tabú y mal vistas.
El amor se transmite a través de la poesía, el arte y de la literatura. Sin embargo, no se deja atrás la mirada de Dios. El matrimonio sigue en la misma posición que antes. Asimismo, era muy común buscar amor fuera de él. Pero, aquí tenemos uno de los grandes avances: la mujer puede decidir casarse o no.
El concepto de amor se revoluciono, ya no se veía como en la edad media, sino que tenía vínculos con el amor romántico, idealizado y especialmente platónico. Aquí surge, el amor cortes: la mujer se consideró una diosa, un ser divino al que había que complacer física e intelectualmente. Se comienza a respetar un poco más a la mujer. Sin embargo, el hombre debe intentar ganarse el amor de la mujer. En los ensayos literarios sobre el amor de aquellos tiempos leemos que el amor cortes nace de toda la literatura, poesía y arte medieval, que representa la mítica del amor. Veremos las características de este amor, debemos recalcar que lo que mostraremos a continuación, es la manera en la que los autores lo representaban.
- En la mayoría de los casos, la mujer pertenece a la elite.
- El “enamorado” que en este caso toma el lugar el hombre, tiene un estado de “sumisión” para la mujer.
- El lugar de la “amada” es distante y siempre se refiere con modales.
- Ambos personajes, la dama y el caballero, son de clase aristocrática, es decir la más alta.
Las ideas liberales se expandieron por todo Europa, por supuesto la Iglesia no permitió esta libertad. La homosexualidad seguía siendo algo prohibido. Aunque, a simple vista, se cree que la edad moderna se caracteriza por dejar de lado la vista de la Iglesia, en verdad, sigue formando parte.
En España, existieron leyes que consideraban (al igual que todo Europa) a la homosexualidad un pecado. ‘De los sodomitas …Mandamos que cualesquiera que sean qué tal pecados fajan que luego … ambos dos sean castigados ante todo el pueblo e después a tercer día sean colgados por las piernas fasta que mueran’ (Fuero Real, Libro IV, Titulo IX. Citado en F. Tomás y Valiente: ‘El crimen y pecado contra naturaleza”)
Así pues, a lo largo de la historia y de los años, se ha creado la imagen y la discriminación contra las personas homosexuales. Para la iglesia, esto era un pecado y no era “natural” del ser humano. Sin embargo, esta situación no dejo de afectar a las generaciones posteriores; la discriminación fue empeorando. Asimismo, las personas homosexuales no podían sentir amor.
Edad Contemporánea y el amor moderno
Damos un gran salto, y nos encontramos en un gran cambio histórico dentro del amor. Dentro de este capítulo, en un ensayo de amor dejaremos de lado la cultura europea, y nos basaremos en la actualidad.
Comenzaremos como el amor como un problema, principalmente, como la sociedad determina al amor.
El amor, es un fenómeno social en donde los sujetos determinan el amor como un sentimiento, rito y comunicación. Es decir, la idea en la que sentimos el “amor” está determinado por la sociedad. Por ejemplo, el casamiento en la edad moderna, significaba amor: el matrimonio condiciona y construye el amor. Es el único sinónimo de amor, sin esto, no existe nada.
En Grecia, el amor está condicionado por la violencia y exactamente es el causante de enfermar al sujeto. Como hemos visto, el amor es una enfermedad. A partir de aquí, estos ideales influyeron a nuestra sociedad y a todas las culturas, creando al dolor y al sufrimiento como algo natural que parte del amor. Esto es una gran consecuencia que nos afecta, logrando naturalizar el dolor físico y psicológico de las personas.
La sociedad nos impone que sentir y como sentir. Existe una condición entre el inicio de la relación y su permanencia. La relación, según Simmel, esta moldeada por la coquetería, los juegos de amor.
Para Pierre Bourdieu, la pareja se elige por el habitus situado en un “mercado” que este representa el espacio social; en el que buscamos mantener un capital o aumentarlo. Puede ser que se aumente en el capital económico o cultural. Sin embargo, la elección no tiende a disminuir el monto total de capital poseído. Concluyendo, que cuando elegimos a nuestra pareja, seleccionamos habitus en común. Los habitus no son solo disposiciones colocadas en el cuerpo, sino que están en un espacio social que también es un espacio físico. Logrando así, conocer gente cercana en el espacio social con similares capitales a nosotros. Pero, si nos cruzamos con alguien de diferente habitus, aunque haya atracción sexual, no se entenderían.
Para autores contemporáneos como Randall Collins, existen ritos que mantienen el vínculo amoroso. Pero estos, son sociales e históricos, como en el occidente europeo, tenemos el beso, el cual no es el único vínculo, sino, que estos vínculos varían dependiendo en la cultura en la que estemos. Así como en el occidente europeo el vínculo amoroso se sella con un beso, en otras culturas, existe el arañar y morder al otro como signo de unión y de amor.
Otra relación entre amor- construcción, es el consumo entre parejas. Como vimos, existen estos vínculos que mantienen la relación. Asimismo, hay otras situaciones que son parte de estos vínculos para mantener viva la relación: los regalos, los restaurantes caros, y vestirse elegantemente. Esto es lo que ha creado la sociedad, con lo que llamamos ritos románticos, que conforman el amor en nuestra sociedad. Al fin y al cabo, somos una sociedad romántica, pero basándonos en el consumo.
Roles de género y de poder
A lo largo de la historia, como hemos visto, los roles de género impactan y condicionan todos los aspectos. Pero aquí, la mujer tiende a tener un rol especial, es la encargada de dar afecto y contener a su marido, en cambio el, se encarga de la parte activa, del trabajo. La mujer no debe realizar dicha acción porque incita a una competencia antinatural entre ambos sexos. Aquí, entendemos que el amor se da hacia una sola persona y es permanente, como el matrimonio, hasta la muerte. En esta parte de la historia, el amor en la cultura se ve como algo frágil, por esta razón se le da el papel a la mujer.
Dentro de la modernidad, como hemos visto, se da un cambio rotundo, pasamos de ser un intercambio económico para las familias, a ser un vínculo elegido de forma individual. Esto, ha dado un cambio en la sociedad, una transición hacia una sociedad moderna. Es decir, incorpora a individuos que construyen su futuro y deciden quien estará a su lado a futuro.
Se ha normalizado el hecho de la violencia dentro de las relaciones de poder. Agregamos también, en un ensayo literario de amor que el amor revoluciona a los sujetos, para bien o para mal.