Fases de Percepción Visual y Auditiva

Introducción

Leibniz (1977) define la percepción como “el estado pasajero que envuelve y representa una multitud en la unidad o en la substancia simple, no es más que la llamada percepción, que se debe distinguir con cuidado de la apercepción o de la conciencia”

Podemos notar que las percepciones son subjetivas debido a que todos los seres humanos percibimos las cosas de manera diferente, se pone a juego todos nuestros sentidos y es una interacción constante de la naturaleza y el hombre. La percepción son representaciones que obtenemos por analizar las cosas que pasan a nuestro alrededor. Entender esto es de suma importancia para los psicólogos debido que cuando nos relacionemos con las personas debemos actuar de una manera neutral y comprender que no todos captamos la información de la misma manera.

Wertheimer (1925) señaló que la percepción tiene un carácter de totalidad, y que una configuración, una gestalt, se destruye precisamente en el mismo momento en que se pretende comprenderla y analizarla a través de la división y la fragmentación de sus partes.

Estudiaremos la percepción visual y auditiva en donde se observa que el percibir no es solo ver o solo escuchar sino que se entrelazan con todos los sentidos para transportar a nuestro cerebro la mejor información para actuar de manera correcta.

Percepción visual

Percepción visual se refiere a la interpretación que le vamos a dar gracias al aporte de los sentidos en este caso la vista con relación a nuestro alrededor, está información es procesada en el cerebro y la utilizaremos de manera que la encontremos pertinente.

“La percepción visual no opera con la fidelidad mecánica de una cámara, que lo registra todo imparcialmente: todo el conglomerado de diminutos pedacitos de forma y color que constituyen los ojos y la boca de la persona que posa para la fotografía, ver significa aprehender algunos rasgos salientes de los objetos. (Arnheim, 1995, p. 58-59).

Naturaleza básica

La percepción se remonta a la filosofía griega. Donde Platón pensaba que el alma es la que da paso a la percepción, mientras tanto Aristóteles aporto el funcionamiento de los sentidos y a la agrupación de eventos e ideas. Después, Descartes resalto el alma al hablar de la percepción, minimizando la función de los sentidos. Desde el empirismo se conservaba que el origen de todo conocimiento se encuentra en los sentidos y en la experiencia. Por lo que Locke planteo la existencia de propiedades secundarias en los objetos que dan paso indirectamente a ideas en el sujeto.

Fases de la percepción

  1. Visión temprana: es un conjunto de procesos en donde el sistema visual hace un reconocimiento inicial de las propiedades sensoriales como el color, el movimiento, la profundidad y la parte espacial de los objetos (su orientación, tamaño y distancia con referencia al observador en conclusión la identidad de los objetos).
  2. Organización perceptiva: aquí el sistema visual integra varios instrumentos y gracias a esto logra la persistencia perceptiva de diferentes elementos de información que se obtuvieron debido a la visión temprana, además se busca una especificación de cada elemento para referirlos con los diversos objetos y superficies que configuran la imagen visual.
  3. Reconocimiento: como fruto de las fases de la percepción visual se consigue información acerca de la identidad, significado y función de elementos que están a nuestro alrededor. Se puede decir que el reconocimiento perceptivo está basado en la instauración de diferentes tipos de conexión que existe entre la referencia visual conseguida en cada momento y así almacenándolo a largo plazo.

 

Procesamiento de la imagen

Refiriéndonos neurológicamente el procesamiento de la imagen comienza por los ojos, la luz provoca el despertar de los órganos receptores de la retina que dan paso a un impulso eléctrico que lo transmiten, a través de los axones del nervio óptico, hacia el cerebro. La información se localiza en la conexión cerebral llamada quiasma y continúa hasta llegar a una zona específica del tálamo (los núcleos geniculados laterales) desde donde es enviada al córtex visual situado en el lóbulo occipital. La información procedente del ojo derecho es enviada al córtex visual del hemisferio izquierdo y al revés.

Podemos dividir este proceso en tres etapas principales:

  • Fotorrecepción: la luz llega al ojo lo cual llega al fondo de la retina a las células fotoreceptoras, que transfieren la señal al nervio óptico.
  • Transmisión y procesamiento: en la retina empieza el procesamiento que se transporta hasta llegar al tálamo y de éste al córtex cerebral.
  • Percepción: en el lóbulo occipital (en la zona visual primaria y en la zona de asociación visual) se completa el proceso de percepción y analizamos la imagen conscientemente.

 

Reconocimiento perceptivo

A partir de los estímulos recogidos por los sentidos el ser humano descubre, organiza y recrea la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la percepción (Cordero Ruiz; 2005).

Al comenzar a percibir la imagen como ya fue detallado anteriormente solo nos falta reconocer que información se desea transmitir, se debe estar muy consciente y objetivo al momento de reconocer la imagen. Por el contrario, la extrema simplificación o abstracción del elemento gráfico que privilegia la forma también provocará confusión en su interpretación y dejará de ser un recurso viable para el reconocimiento visual (Scolari; 2004).

Percepción auditiva

Es un proceso de impulsos neuronales que viajan del oído hasta el lóbulo temporal y se procesan de manera casi instantánea, este se enfoca en los tipos de sonidos simples y complejos que aparecen a lo largo de la vida y toma una representación mental del entorno.

Funciones básicas

  1. Recepción de la información: cuando un estímulo sonoro se produce (campana, timbre, palabras, música etc.) viajan unas ondas a través del aire y llegan al oído activando las células neuronales.
  2. Transmisión de información: la información neuroquímica viaja desde las células pilosas hasta el núcleo gesticular medio del tálamo.
  3. Elaboración de la información: finalmente esta información auditiva toma otra ruta a la corteza cerebral auditiva del lóbulo temporal. En esta etapa la información es entendida e integrada al resto del cerebro.
  4. El oído externo: está compuesto por el canal auditivo y el pabellón auditivo. Este se divide en dos: Proteger el oído y adquirir e integrar el sonido.
  5. EL oído medio: está ubicado en la zona posterior del tímpano y sus funciones son: Proteger el oído interno, dirigir y procesar la señal sonora.
  6. El oído interno: Es una cavidad llena de líquido en la que se encuentran los órganos de balance y de audición. En lo que se refiere a la audición, la parte más importante del oído es el oído interno, cuyo funcionamiento es altamente complejo. (Sánchez, 2006)

 

Deficiencias auditivas

  • Hipoacusia de transmisión o conductiva: Es una clase de pérdida auditiva en que se afecta la cantidad y calidad del sonido recibido, se origina en el oído externo o medio. Para resolver esta clase de problema auditiva el sujeto en cuestión debe someterse a tratamientos médicos o cirugías, para con esta retirar el obstáculo y reparar la zona dañada.
  • Hipoacusia se percepción o neurosensorial: La disfunción normalmente se origina a niveles de oído interno o en alguna región de la vía auditiva. Este problema puede nacer por una tendencia genética o por intoxicaciones, alteración bascular de los líquidos linfáticos del oído, una disfunción encefálica en el área del Temporal como causa principal. Esta clase de problema auditivo es muy difícil de diagnosticar o encontrar dada su complejidad.
  • Hipoacusia mixta: Sus cusas pueden ser demasiadamente variadas y se da tanto como en el oído interno como en el externo o medio.
  • Pérdida auditiva producida por ruidos: Se da por exposición a ruidos muy altos que dañan la estructura del oído interno. Puede ser temporal o permanente y puede afectar a ambos oídos. Puede ser inmediata o puede tomar bastante tiempo hasta que el paciente lo note. Si no se lo trata rápidamente este podría traer más complicaciones en el futuro.

 

¿Qué es el síndrome de Cotard?

En 1880, Jules Cotard describió a varios pacientes que padecían un cuadro clínico descrito como síndrome de negación. Esta condición, relativamente rara, se caracteriza por la presencia de delirios nihilísticos en los cuales la persona piensa que se encuentra muerto o que el mundo no existe. (Eduardo Castrillón Muñoz, 2009). Se menciona que este trastorno está relacionado por alteraciones neurobiológicas, que suceder que quienes padecen de las alucinaciones presentan una alteración en distintas zonas del cerebro

Conclusión

Al poder investigar sobre las percepciones se dan por distintos estímulos externos que mediante un proceso fisicoquímicos que viajan dependiendo del estímulo a ciertas partes del cerebro y en estas son procesadas e integradas. Dependiendo de esta para nuestra adaptación y sobrevivencia en el ámbito que nos rodea.

Referencias Bibliográficas

  1. Martín, Á., & de la Rosa, C. R. (2011). Manual práctico de psicoterapia Gestalt. Desclée de Brouwer. Percepciones 7
  2. Arnheim, R. (1995). Arte y percepción visual. Madrid: Naturaleza básica
  3. Leibniz, G. W. (1977) Nuevos Ensayos sobre el Entendimiento Humano, trad. J. Echeverría, Madrid, Editora Nacional
  4. Ballesteros, S., y García, B. (1996). Procesos psicológicos básicos. Madrid: Universitas. Capítulos 3-5.
  5. García-Albea, J. E. (1999). Algunas notas introductorias al estudio de la percepción. En E. Munar, J. Roselló y A.
  6. Sánchez-Cabaco (Eds.) (1999). Atención y Percepción (pp. 179-200). Madrid: Alianza.
  7. Goldstein, E. B. (1999). Sensación y Percepción (5ª Ed). Madrid: Debate. Capítulo 1.
  8. Jañez, L. (1992). Psicofísica. En J. Mayor y J. L. Pinillos (Eds.) Tratado de Psicología General. Vol. 3. Atención y Percepción. (pp. 1-44). Madrid. Alhambra Longman.
  9. Lillo Jover, J. (1993). Psicología de la percepción. Madrid: Debate. Capítulos 1-4.
  10. Matlin, M. W., y Foley, H. J. (1996). Sensación y percepción (3ª Ed.). Mexico: Prentice-Hall. Capítulos 1 y 2.
  11. Monserrat, J. (1998). La percepción visual: La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual. Madrid: Biblioteca Nueva. Capítulo 2.
  12. Scolari, C. (2004). Hacer Clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Editorial Gedisa, Barcelona 2004.
  13. Cordero Ruiz, J. (2005). Percepción Visual. Recuperado de: http://personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/index.htm
  14. Palmer, S. E. (1999). Vision Science: Photons to phenomenology. MA: MIT Press. Capítulos 1 y 2.
  15. Sánchez Cabaco, A. (1999). Psicofísica: concepto, método y aplicaciones. En E. Munar, J.
  16. Roselló y A. Sánchez-Cabaco (Eds.) (1999). Atención y Percepción (pp. 201231). Madrid: Alianza. Percepciones 8
  17. Suero, M., y Botella, J. (1998). Psicofísica. En J. Monserrat (Ed.). La percepción visual: La arquitectura del psiquismo desde el enfoque de la percepción visual (pp. 133168). Madrid: Biblioteca Nueva.
  18. Tudela, P. (1988). Psicología Experimental. Madrid: U.N.E.D. Capítulo II-IV
  19. Eduardo Castrillón Muñoz, B. G. (2009). scielo.org. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502009000100 014
  20. Gardey., J. P. (2016). Definiciones.de. Obtenido de https://definicion.de/audicion/ Loyzaga, P. G. (12 de 09 de 2016). Cochlea. Obtenido de http://www.cochlea.eu/es/cerebro-auditivo/talamo-corteza/corteza-auditivafisiologia
  21. Sanches, C. (2006). Arcas Opitica. Obtenido de http://www.arcasoptica.com/audicion.html
  22. CC.OO, F. d. (2012). DEFICIENCIAS AUDITIVAS. Revita dijital para profecionales pra la enseñanza, 1-8.
  23. Arnheim, R. (2001). Arte y percepción visual (versión revisada del ed. original 1954). Madrid: Alianza Editorial.
  24. Carter, R. (2002). El nuevo mapa del cerebro. Barcelona: Integral/RBA.
  25. Arnheim, R. (1998). El pensamiento visual. Barcelona: Editorial Paidós.
  26. Dondis, D. (1998). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual (ed. original 1973). Barcelona: Gustavo Gili.
  27. Guyton, A. C. (1997). Tratado de fisiología médica. Madrid: Mc Graw Hill. Norman, D. A. (1977). Procesamiento de la información humana. Madrid: Tecnos. Lindsay, P. H.;
  28. Norman, D. A. (1977). Human Information Processing: An Introduction to Psychology. Nueva York: Academic Press.
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.