Formación del Personal Técnico Laboral en Auxiliar de Enfermería
Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación educativa de entorno social productivo. Ensayo tenía como finalidad realizar un análisis de los requerimientos que tiene el sector productivo, específicamente las Instituciones hospitalarias, frente a las competencias de los practicantes y egresados del programa Técnico Laboral en Auxiliar de Enfermería (TLAE). Para responder esto se compararon las competencias laborales del TLAE reglamentadas en el Decreto 3616 de 2005, con las competencias laborales que requieren las instituciones hospitalarias y las competencias de salida de los estudiantes del programa TLAE del Politécnico Internacional que realizan prácticas en estas instituciones; el proceso de comparación se planteó bajo el sistema de verificación tomando como referencia el Decreto base.
Abstract
The article presents the results of an educational research that aimed to perform an analysis of the requirements of the productive sector, specifically hospital institutions, compared to the competencies of the practitioners and graduates of the Technical Occupational Nursing Program (TLAE). To answer this, the labor competencies of the TLAE regulated in Decree 3616 of 2005 were compared, with the labor competencies required by hospital institutions and the exit competencies of the TLAE students of the International Polytechnic that carry out internships in these institutions; the comparison process was established under the verification system based on the base Decree.
Palabras claves: competencia , perfil ocupacional , elemento de competencia
I. Introducción y contextualización de la norma
El decreto 3616 de 2005 se crea dando respuesta al artículo 42 de la Ley 115 de 1994, el cualque estableció con relación a la educación no formal, que la creación, organización y funcionamiento de programas y de establecimientos de educación no formal y la expedición de certificados de aptitud ocupacional que son los documentos otorgados por una institución educativa autorizada para ofrecer educación no formal y este certificado será reglamentado por el Gobierno Nacional. Este decreto “tiene por objeto establecer las denominaciones del personal auxiliar en las áreas de la salud, definir sus perfiles ocupacionales o conjunto de normas de competencia laboral que responde al desempeño optimo del auxiliar de enfermería y los requerimientos derequerimientos de formación y los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas de formación, con el fin de garantizar la calidad. Tomado decreto 3616 de 2005.
En el Conpes Social No. 2945 de 1997, se definió la creación de un “Sistema Nacional de Formación para el Trabajo” que articula la oferta de formación para el trabajo a partir de las normas de competencia laboral colombianas, que son estándares que describen el desempeño del auxiliar de enfermería requeridos en su función laboral, con el fin de definir e implementar políticas y estrategias para el desarrollo y calificación de los recursos humanos del país, dentro de los cuales se encuentra el recurso humano en salud. A partir de la entrada en vigencia del decreto, cada plan de estudios de los programas de educación no formal del personal auxiliar de enfermería, debe garantizar el logro de todas las normas de competencia laboral obligatoria para cada perfil ocupacional especificado en el anexo técnico que forma parte integral del decreto 3616 de 2005.
En la definición de los perfiles ocupacionales empleada por el Ministerio de Protección Social se emplearon dos metodologías: la de análisis funcional y el análisis funcional de tareas, basados en el análisis de currículos, programas y planes de estudio que eran ofrecidos en el mercado laboral. Dentro de los principales hallazgos que dieron origen a la norma se encontraron:
- Variabiliad de la intensidad horaria de los programas.
- Deficiencia de los parámetros curriculares.
- Deficiencia de estructura curricular.
Con la creación de los perfiles ocupacionales se crean herramientas para definir el trabajador idóneo para un puesto de trabajo teniendo en cuenta requisitos, habilidades, funciones y componentes del ser como actitudes, forma de comportarse, valores, carácter y personalidad. Permite adicionalmente establecer parámetros o criterios para evaluación, retroalimentación de los trabajadores de acuerdo con las funciones del cargo a desempeñar, responde a la necesidad de crear un conjunto de competencias laborales que se requieren para un desempeño efectivo y procesos de actualización y alcanzar desempeños necesarios inherentes a las responsabilidades del cargo en los diferentes servicios hospitalarios.
II. Conceptualización de la norma
Como ya se mencionó,había mencionado la definición de los perfiles ocupacionales empleada por el Ministerio de Protección Social, se emplearon dos metodologías; la de análisis funcional y el análisis funcional de tareas. La , la metodología de análisis funcional es una técnica que sirve como base para la elaboración de Normas técnicas de Competencia Laboral que requiere de un análisis profundo de las funciones que realiza el área de aplicación y cuyo producto final es el mapa funcional, y en algunos casos es llamado árbol funcional por su estructura. Para el proceso de normalización en el ámbito nacional se tuvieron en cuenta las siguientes etapas: Tomado decreto 3616 de 2005.
- Completar la base de datos de análisis funcional de tareas para todos los auxiliares en salud.
- Modelamiento de perfiles con la distribución de los perfiles y sus tareas en los escenarios y tipo de organizaciones donde se desempeñan.
- Análisis de las tareas por perfiles.
- Definición de nuevos perfiles ocupacionales mediante el consenso de expertos integrantes de las dos metodologías y el Ministerio de la Protección Social.
- Formulación de una norma de competencia laboral que integrara los resultados de Análisis Funcional y Análisis Funcional de Tareas.
- Propuesta de ajuste normativo.
En el proceso de definición de perfiles ocupacionales para la formación del personal técnico laboral en auxiliar de enfermería se realizó el análisis funcional de tareas, en tres fases: La primera se inicia por parte del Programa de Apoyo a la Reforma de Salud con la recolección realizada de datos en el año 1996. En una segunda fase realizada año 2000, dentro del proyecto Plan de largo plazo para el desarrollo y fortalecimiento del recurso humano de salud en Colombia , se realizó la recolección y verificación. Finalmente, en una tercera fase para el proyecto “Definición de perfiles ocupacionales con base en funciones para personal auxiliar del sector salud” se recolectó toda la información de tareas correspondientes a los perfileslos perfiles de auxiliares que actualmente se forman en Colombia, incluyendo el auxiliar de enfermería.
III. Marco conceptual
El objetivo básico de la investigación realizada tiene como finalidad realizar un análisis de los requerimientos que tiene el sector productivo, específicamente las Instituciones hospitalarias con las cuales se tiene convenio de práctica formativa y pasantías para el personal como son Clínica Shaio, Fundación cCardioinfantil, Clínica Roosevelt y, Clínica Nogales. Para la investigación se tuvo como punto de partida la definición de competencia laboral que “es la capacidad para responder exitosamente una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, según criterios de desempeño definidos por la empresa o sector productivo”. Las competencias abarcan los conocimientos (Saber), actitudes (Saber Ser) y habilidades (Saber Hacer) de un individuo. Los cuales llevan al individuo a movilizar sus recursos personales, habilidades, actitudes y conocimientos en un entorno de protocolos, manuales, tecnología y organización administrativa de los servicios, y su formación busca que pueda dar respuesta a situaciones propias de su labor con eficacia y logrando los resultados que su ejercicio laboral requiere. SENA (Colombia) la define como el conjunto de capacidades socio afectivas y habilidades cognoscitivas, sicológicas y motrices, que permiten a la persona llevar a cabo de manera adecuada, una actividad, un papel, una función, utilizando los conocimientos, actitudes y valores que posee.
Dentro de la formación laboral se requiere el desarrollo de varios tipos de habilidades dentro de las cuales se destacan las habilidades básicas que permiten progresar en el ciclo educativo y desarrollar habilidades que facilitan su incursión en la sociedad, las habilidades conductuales que permiten conductas y rasgos personales que facilitan el desempeño superior y algo muy importante en el mundo laboral las competencias técnicas o funcionales requeridas para desempeñar las actividades y funciones de las cuales el politécnico teniendo en cuenta la normatividad vigente brinda a través de su programa para el técnico laboral Auxiliar en enfermería y que a través de los convenios establecidos con empresas del sector salud se crea una oportunidad que facilite el ingreso al mundo laboral de los estudiantes de esta carrera. El estudio que se realiza pretende realizar un análisis de los requerimientos que necesita el sector productivo frente a la formación ofrecida en el politécnico y que debería satisfacer los estándares de calidad establecidas por las empresas del sector hospitalario.
Los técnicos laborales Auxiliares en enfermería son un recurso humano básico y de mayor nivel de ocupación el cual de acuerdo con el estudio de la Universidad de Antioquia, “para el año 2000 la capacidad de absorción del sistema era de 278.685 profesionales, de los cuales el 7,7% lo hacía como ejercicio particular. De 24 mil médicos, 11 mil estaban empleados y de 20.306 profesionales de enfermería 10.667 estaban contratados. La realidad de los auxiliares es otra, pues solo el 11,6 % de ellos, que en total suman 79.139, estaba vacante, y de 15.147 bacteriólogos, el 48,6% (7.364) tenían una oportunidad laboral en su campo de especialización” lo cual demuestra el amplio nivel de ocupación del técnico laboral en enfermería.
Adicionalmente se debe tener en cuenta que generalmente el nivel de ocupación coincide en los profesionales de salud con su experiencia laboral, datos que se obtienen de la encuesta realizada por la Universidad de Antioquia denominada: Encuesta de las condiciones laborales en el sector salud en Medellín, Escuela Nacional Sindical. En la cual se evidencia que en el 97,2% de los profesionales y técnicos laborales en el sector salud influye la experiencia laboral obtenida con la oportunidad de contratación y la satisfacción de requerimientos del sector.
Los perfiles ocupacionales con base en competencias fueron elaborados por el Ministerio de Protección Social y buscan direccionar las funciones para el técnico laboral en Auxiliar de enfermería y otras carreras de auxiliares de salud, este proceso determina las competencias, habilidades y destrezas que deben adquirir para mejorar su desempeño laboral. Para el técnico laboral en auxiliar de enfermería los perfiles ocupacionales con bastante específicos y dentro de las actividades que deben realizar se destacan las actividades de apoyo en el tratamiento de los individuos, apoyo en el diagnóstico del estado de salud y algunas actividades de coordinación de actividades con los pacientes, el auxiliar de enfermería requiere una alta responsabilidad frente a las personas a su cuidado y requiere mayor manejo de datos frente a otras carreras en la gráfica 1 tomada del estudio de perfiles ocupacionales del Ministerio de protección social se muestra el perfil del auxiliar de enfermería.
De acuerdo con la normatividad el auxiliar de enfermería realiza 551 tareas de gran especificidad y con un alto grado de responsabilidad frente a sus actividades de organización del servicio y recopilación de materiales e instrumentos. La norma de competencia laboral es un estándar reconocido por trabajadores y empresarios que describe los resultados que un trabajador debe lograr en el desempeño de una función laboral, los contextos en los que ocurre ese desempeño, los conocimientos que debe tener y las evidencias que debe aplicar para demostrar su competencia.(Metodología para elaborar norma de competencia laboral, Sena 2003). La norma de competencia laboral “es un estándar que describe los resultados que un trabajador debe lograr en el desempeño de una función laboral, los contextos en los que ocurre ese desempeño, lo que debe saber y las evidencias que debe aplicar para demostrar su competencia y para el auxiliar de enfermería se definen las siguientes normas básicas”. Las normas de competencia básicas que se deben tener en cuenta en los programas de formación para técnico laboral auxiliar de enfermería son:
- Atender y orientar a las personas en relación con sus necesidades y expectativas de acuerdo con políticas institucionales y normas vigentes.
- Admitir al usuario en la red de servicios de salud según niveles de atención y normativa vigente.
- Controlar las infecciones en los usuarios y su entorno de acuerdo con las buenas prácticas sanitarias.
- Apoyar la definición del diagnóstico individual de acuerdo con guías de manejo y tecnología requerida.
- Asistir a las personas en las actividades de la vida diaria según condiciones del usuario, asignación o delegación del profesional, guías y protocolos vigentes.
- Participar en el cuidado a las personas para el mantenimiento y recuperación de las funciones de los diferentes sistemas por grupo etáreo en relación con los principios técnicos científicos y éticos vigentes.
- Brindar atención integral al individuo y la familia en relación al ciclo vital de acuerdo con el contexto social, político, cultural y ético
- Generar actitudes y prácticas saludables en los ambientes de trabajo.
IV. Metodología
El objetivo del estudio era delimitar el nivel de importancia de las competencias exigidas por el Decreto 3616 entre el sector productivo y la institución educativa y lograr procesos de contratación efectivos en el lugar de práctica. Respondiendo a la pregunta: ¿Cuál es el nivel de importancia de las competencias básicas para la formación del técnico laboral en auxiliar de enfermería que requiere el sector productivo en el sitio de practica?. La investigación es de tipo descriptivo y la metodología utilizada fue el estudio de correlación, en tanto se fundamentó en determinar la medida de correlación entre las competencias laborales exigidas por el Decreto 3616 de 2005 para el Técnico Laboral en Auxiliar de enfermería, lo exigido por las entidades hospitalarias y el perfil del egresado de la institución técnica. Se seleccionó el estudio correlacional debido a que es un procedimiento investigativo en el cual se trató de determinar la relación existente entre dos o más variables de estudio, esto permitió obtener conclusiones de las relaciones del nivel de importancia entre los elementos de competencia de las Instituciones de los sectores productivos seleccionados. El procedimiento se realizó a través de un procedimiento de selección y para la investigación realizada fueron escogidas como variables cada uno de los elementos de las nueve normas de competencia ya que son normalizadas y no pueden ser manipuladas por aspectos éticos y legales, siendo un elemento de competencia la descripción de una tarea que debe ser alcanzada por una persona en el ámbito de su ocupación, es la acción o resultado que el trabajador debe demostrar. La agrupación de varios elementos afines que signifiquen una ejecución concreta en el proceso productivo, da origen a una Unidad de Competencia. El muestreo en el estudio correlacional realizado fue a través de las instituciones de práctica a las cuales se realizó la invitación y que desearon espontáneamente participar en la investigación siendo dirigida a recursos humanos, jefes de departamento y coordinación de prácticas. Para la recolección de datos se elaboró como instrumento de medición una encuesta que buscaba medir el nivel de importancia de cada una de las normas de competencia laboral.
V. Resultados y análisis de resultados
Los resultados arrojados muestran que en la mayoría de las competencias estipuladas por el decreto guardan una estrecha relación entre el nivel de importancia que le otorga la Institución Hospitalaria y la Institución de Educación Superior; a excepción del grupo de normas relacionadas con “Admitir al usuario en la red de servicios de salud según niveles de atención y normativa vigente” en donde la relación es de -1, es decir, no hay relación entre la importancia que le otorga la IPS y la IES y “Atender y orientar a las personas en relación con sus necesidades y expectativas de acuerdo con políticas institucionales y normas vigentes” donde la relación es igual a 0, es decir, están parcialmente relacionadas, tal como lo muestra el siguiente gráfico.
Conclusiones
El perfil del egresado y los conocimientos adquiridos por un estudiante TLAE deben estar estrechamente relacionados con los requerimientos del sector productivo para llegar a procesos de contratación efectivos.
Proponer a la IES de la investigación mejorar los procesos de formación y la intensidad horaria del TLAE en la adquisición de competencias relacionadas con:
- Realizar recepción al usuario en la prestación de los servicios en relación con la comprobación de derechos contractuales.
- Orientar y preparar a las personas para Exámenes diagnósticos de acuerdo con guías y protocolos institucionales.
- Custodiar historia clínica en el proceso de prestación de servicios según normas vigentes.
- Controlar las infecciones en los usuarios y su entorno.
- Asistir a las personas en las actividades de la vida diaria.
Se debe mejorar la comunicación entre los departamentos de contratación de las IPS y las IES para incrementar la calidad de personal de servicio en las IPS de acuerdo a sus requerimientos internos y la normatividad vigente.