Guerra de Guerrillas Colombiana Como El Resultado de La Supresión Socioeconómica

Identificación y Evaluación de las Fuentes

El objetivo de esta investigación es evaluar de qué manera influyó el conflicto armado en la economía del país durante la década de los 70 y 80, luego de su aparición. La metodología utilizada se fundamentará, en primer lugar, en el análisis de los antecedentes a la aparición de este grupo, como fue el grupo en sí y si esto generó algún cambio en el país. Dentro de la investigación encontramos como fuentes principales el relato de los españoles Miguel Peco Yeste y Luis peral Fernández denominado “El Conflicto Armado” publicado en 2005, un libro que busca presentar los distintos aspectos en los que impacto el conflicto a la comunidad colombiana. Otra de las fuentes a utilizar será el informe general del Centro Nacional de Memoria Histórica, nombrado: ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad; que busca presentar de manera más personal los impactos en las victimas, así mismo como una perspectiva completa sobre el conflicto.

Por otro lado, resulta importante el analizar ¿Cómo? y ¿Por qué? Afectó esto a la economía del país. Además, se analizará el efecto que tuvo los grandes costos destinados para las fuerzas de protección

Fuente 1: Yeste, M. (2005). El conflicto armado de Colombia

Esta fuente primaria publicada en 2005, escrita por Miguel Peco Yeste ex comandante del Ejército de Tierra; junto con el investigador español Luis Peral Fernández tiene como propósito presentar el paisaje que rodeaba a el conflicto armado en Colombia; la fuente tiene como principal limitación que en el libro los hechos son tratados desde un punto de vista objetivo al ser escrito por españoles, pero a sus vez esto da paso a su valor, pues los escritores se basaron en hechos estudiados y no en experiencias que cieguen sus juicios sobre el impacto del conflicto en la propia Colombia. De la ya mencionada fuente se obtiene en las palabras de sus autores el cómo Colombia se muestra como un país paradójico, en el que un crecimiento económico es paralelo a los alto niveles de pobreza.

Fuente 2: Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Publicada en 2013, es una fuente secundaria que tiene como propósito la recopilación de datos referentes al conflicto armado en Colombia, ayudará a conocer a mayor profundidad la influencia económica del conflicto armado en la Republica de Colombia. Como valor principal encontramos que muestra de manera completa el panorama del conflicto colombiano, mientras que como limitación tenemos los testimonios, pues no es una fuente primaria, y por lo tanto la información recopilada podría presentar dificultades en su veracidad o problemas en la concordancia de los datos recopilados entre los distintos testigos.

Investigación

Antecedentes del conflicto

En su mayoría, se concuerda en que el inicio de la violencia política en tierras colombianas, se encuentra relacionado con en el pacto bipartidista, hasta la actualidad existen muchas razones por las que se originó el terrorismo en la Republica colombiana, pero el que mayor impacto ha tenido en la devastación económica es la debilidad del Estado, los enfrentamientos por la posesión de tierras, la existencia de notorias desigualdades económicas, y la persecución y polarización de la población civil como consecuencia de su orientación política. De igual manera se aprecia la permanencia de comunidades terroristas de orientación comunista, además de la subsistencia de una producción del narcotráfico que se sumerge profundamente en todos los sectores de la sociedad e incluso del Estado.

Se ha presentado al titulado “La Violencia”, como principal responsable de la procedencia del conflicto armado, este fue un período vivido en tierras colombianas, en el que hubieron distintas contiendas entre dos distintos partidos, el grupo de los Liberales y el grupo los Conservadores que, sin haber pregonado una guerra entre civiles, llego a distinguirse por ser considerablemente violento, incluyendo crímenes como ataques, persecuciones, destrucciones de las propiedades, ya sean públicas o privadas, asesinatos, entre otras cosas; dicha etapa tuvo su origen luego del asesinato a sangre fría el 9 de abril de 1948 de Jorge Eliécer Gaitán, jefe liberal en Bogotá; aun cuando el atentados no poseyó figuradamente un impulso político. Este crimen dio como resultado un sangriento motín público en la cuidad de Bogotá, capital del país, que luego se propagó alrededor de la nación, denominado como el Bogotazo, dando con esto la iniciación al periodo de la “La Violencia”.

Los líderes de los diferentes partidos, tanto el “liberal, como el “conservador” finalmente pactaron que, en el trascurso de un nuevo período de metamorfosis iniciado en 1958, que llegaría a extenderse por los siguientes cuatro períodos presidenciales,16 años, ambos agrupamientos se saltearían en el poder. Dicho sistema fue dominado el Frente Nacional y fue llevado a cabo como un medio para erradicar de una buena vez, el conflicto bipartidista, que llego a ser representativo de la década de los cincuenta. El descontento de los campesinos, no se hizo esperar, puesto se habían visto engañados en sus esperanzas al acuerdo bipartidista de 1958, fue tomado en parte por los clasificados como “bandoleros”, quienes tenían el patrocinio secreto de algunos terratenientes, que tenían como objetivo proteger sus propios territorios, además contaban también con el apoyo de otros debido a los planes políticos revolucionarios procedentes o comunistas, que empezaron a ganar terreno. Como consecuencia de esto se originaron distintos movimientos opositores, entre ellos los más representativos: el Movimiento Revolucionario Liberal, abreviado MRL, además también se encontraba el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario, también conocido como MOIR y por último Alianza Nacional Popular o ANAPO.

En 1978 la contención política y armada, desplegada bajo la presidencia de Julio César Turbay Ayala del Partido Liberal fue acreditada por la divulgación del debatido Estatuto de Seguridad con el propósito de aplacar las revueltas sociales: “Un severo Estatuto de Seguridad que otorgó amplias facultades a los militares para detener, investigar y juzgar civiles”. (Grupo de Memoria Histórica, 2013)

Esto dio paso diversos actos en que se consideraron derechos humanos violados, pues hubo una fuerte persecución tanto a los guerrilleros, como aquellos que defendían diversos movimientos sociales.

De manera análoga, durante el desarrollo de la década de 1970 se efectuaron cambios drásticos en política económica, entre ellos encontramos que: se disminuyó la intervención estatal, proporcionando terreno a los procesos de que permitieron la libertad económica, esto género como consecuencia el desgaste de la estructura social, el incremento en las tasas de interés, además de la concentración empresarial.

El comienzo de las guerrillas simultáneas colombianas se imputa, entre otras variables, a la supresión socioeconómica y a la carencia de espacios para la libre intervención política. Entre los sectores que fueron excluidos se recalcan la población campesina e indígena, el ámbito universitario, y entre las guerrillas más evidentes de la segunda mitad del siglo XX, se hallan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional, que abreviado es “ELN”, el Ejército Popular de Liberación, Ejército del Pueblo, conocido también como “FARC-EP”, y el Movimiento Diecinueve de Abril, o M-19. Cada uno de estos movimientos tuvo su origen en contextos históricos y regionales particulares y apadrinaron doctrinas políticas diferenciados y formas específicas de operar. durante los años primeros los movimientos guerrilleros se mostraron como producto del malogro político y social.

Como consecuencias de todo esto Estados Unidos promociono, a la conocida Doctrina de La Seguridad Nacional, un concepto de que se hace uso para definir innegables acciones de la política externa estadounidense propensos a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos rectificaran su misión para aplicarse con exclusividad a avalar el orden interno, con la finalidad de disputar aquellas ideologías, movimientos u organizaciones que, dentro de cada país, obtuvieran beneficiar o patrocinar al comunismo en el argumento del combate ideológico con la URSS. Se prestará apoyo militar al Gobierno de Colombia para enfrentar a los distintos movimientos guerrilleros e imposibilitar la tan temida caída de Colombia bajo el dominio comunista. El Gobierno arremete con fuerzas regulares y con grupos equidistantes con arsenal de diversos orígenes y lóbregas fuentes de financiación: grandes fortunas, servicios de Inteligencia, latifundistas.

El conflicto colombiano posiciona por una parte al Estado, como un poder legalmente conformado, encabezado por el gobierno, además de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que se encontraba bajo su mando, y por otra parte se encontraban las organizaciones armadas disidentes, más específicamente los grupos de la guerrilla de extrema izquierda y los paramilitares derechistas, que, con diferente cobertura ideológica, medios y espacios o zonas de influencia, riñen el mando del Estado. Desempeñan en este conflicto también un rol en el agravamiento del furor, las redes mercenarias de seguridad al servicio de narcotraficantes y las bandas de delincuencia común que actúan, sobre todo en la ejecución de secuestros, como auténticos subcontratistas de la guerrilla y los paramilitares en la delegación de delitos.

Sobre el terreno, el conflicto se desarrolla en el enfrentamiento armado entre tres partes principales como lo son: las Fuerzas Armadas y Policiales del Estado; las fuerzas guerrilleras representadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional; y lo grupos paramilitares, agrupados AUC, Autodefensas Unidas de Colombia. Las hostilidades se producen, por una parte, entre las Fuerzas Militares estatales y la guerrilla, y por otra parte los grupos paramilitares contra guerrilleros. Hay una similitud de objetivos, entre las misiones de las Fuerzas Militares estatales y las acciones de los grupos paramilitares, la disputa contra la guerrilla.

Consecuencias del conflicto

El conflicto armado en Colombia generó costos enormes, pues además de contar con costos procedentes de los actos violentos, como la destrucción de capital físico, humano, provocó también gastos en defensa, entre otros costos que son difíciles de cuantificar. Sin embargo, se estima que entre la década de los ochenta y noventa, el conflicto armado genero grandes pérdidas: “causó pérdidas anuales estimadas de 2 % y 4,5 % del producto interno bruto (PIB), respectivamente. Londoño (1998) estima que las pérdidas de capital humano ascienden a un 4 % del PIB. (Arias, Camacho, Ibáñez, Mejía, & Rodríguez, 2014)

El conflicto ha tenido un elevado costo, no solo económico, sino también social, esto no solo es producto de los recursos reservados para la defensa, sino por el desarrollo de producción que se perdió en sectores agricultores como el campo, además de las incontables vidas que cobraron los combates y masacres que fueron llevados a cabo, a estos aspectos, se le añade además la inversión realizada para la defensa, que es más alta que otras inversiones realizadas en sectores críticos nacionalmente, como por ejemplo el campo, pues los campesinos y la producción agropecuaria, son de los principales actores de este periodo. El conflicto así mismo altera la estructura de las finanzas públicas, el aumento del gasto militar logra demandar para su financiamiento mayores impuestos o mayor endeudamiento.

El país colombiano, paso así de ser una tierra conocido principalmente como productora de café en la década de los setenta allegar transformarse en productora de minerales y de coca en la de los años noventa. Debido a la falta de atención que recibía el narcotráfico durante el conflicto armado, ya que este se concentraba principalmente en las fuerzas armadas.

Reflexión

El conflicto armado, una etapa que da inicio desde 1960, es caracterizada por ser una guerra anómala de baja intensidad, realizada por grupos armados, desarrollada en territorio colombiano, sus principales actores: el Estado y guerrillas de una izquierda extrema, a quienes décadas más adelante se les suma los grupos paramilitares derechistas, por otro lado, se encuentran los carteles dedicados al comercio de la droga y bandas o grupos criminales.

Para concluir, este conflicto desde sus orígenes, tuvo un gran efecto o impacto negativo en la economía del pueblo colombiano, pues este periodo trajo consigo una cantidad innumerable de consecuencias y represalias en la comunidad colombiana, las más notorias, centradas en el factor económico, iniciado por la cantidad excesiva que se necesitaba para mantener a las Fuerzas Armadas, así mismo, la seguridad, además de los gastos en reparación de daños, ya sea infraestructura o humano.

Y a esto se le suma que fue este periodo el que permitió el surgimiento de grandes redes de tráfico de drogas en el país, con la aparición de carteles dedicados a esto, lo que hizo que el país dejara de ser visto como exportador de café, y comenzara a ser apreciado como una tierra dedicada al cultivo de coca.

Bibliografía

  1. Arias, M. A., Camacho, A., Ibáñez, A. M., Mejía, D., & Rodríguez, C. (2014). Costos económicos y sociales del conflicto en colombia: ¿cómo construir un posconflicto sostenible? Bogota: Kimpres Ltda.
  2. Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
  3. María Alejandra Arias, A. C. (2014). Costos económicos y sociales del conflicto en colombia: ¿cómo construir un posconflicto sostenible? Bogota: Kimpres Ltda.
24 May 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.