Impacto De La Promulgación Del Voto Femenino en la Política Argentina en el Año 1947
I. Identificación y evaluación de fuentes:
El objetivo principal de este la presente investigación es responder a la siguiente pregunta: ¿En qué medida la promulgación del voto femenino de 1947 impactó en el rol político de la mujer argentina? Para ello se analizará el impacto que ocasiono el peronismo en la sociedad argentina específicamente en el ámbito político de la mujer y el rol que cumplía. El periodo que se analizará será el año 1947, durante el peronismo, temporada de auge de la misma corriente política. Para el desarrollo de esta investigación se utilizará como recursos de información fuentes secundarias, como documentos digitales, las cuáles serán clave para el desarrollo de este trabajo.
Fuente I: Ley 13.010 “Derechos políticos de la mujer”. Presidente Juan Domingo Perón (23 de septiembre de 1947). Buenos Aires, Argentina.
La primera fuente es de origen primario, esta Ley fue aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, durante la presidencia del líder peronista Juan Domingo Perón. La fuente muestra siete artículos que forman parte de la ley 13.010, descritos detalladamente, que tienen como propósito mejorar el rol político de la mujer. Por tal motivo esta fuente es de importancia en el desarrollo de la investigación, debido a que podemos realizar un análisis y extraer aspectos y aportes relevantes.
Fuente II: Artículo “El cambio del rol de la mujer en la sociedad argentina a partir de la obtención del voto femenino” Fuster, J. (2000). Varsovia, Polonia: Letras-Uruguay, Espacio Latino.
Esta segunda fuente es de origen secundario, escrita por el investigador y docente José Fuster, es un sitio web en el que se presenta información con respecto a los cambios en el rol de la mujer argentina durante el siglo XX. El propósito de la publicación es informar y dar un aporte sintemático sobre la historia de la mujer en Argentina. Además de mostrar información directa con mi tema de investigación.
Sin embargo, es una página con limitaciones en su contenido, debido a que brinda información historica argentina que abarca distintas temporadas, lo cuál no permite un análisis profundo con respecto al tema central de esta investigación.
II. Investigación
El Peronismo inició su jornada el 17 de octubre de 1945, fecha de la resurrección del líder peronista Juan Domingo Perón en el plano político. El triunfo de Perón se llevó a cabo el 24 de febrero de 1946, iniciando el proceso de cambios políticos, sociales y económicos.
Una de las más importantes reformas en el ámbito político fue la promulgación de la Ley 13.010, presentada el 9 de septiembre de 1947 en Buenos Aires y puesta en vigencia el 27 de septiembre del mismo año. Las derivaciones de dicha ley fueron favorecedoras en el ámbito femenino, ya que es establecido como un avance en la obtención en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Participación femenina en las campañas electorales
Estos artículos establecían labores políticas obligatorias y sanciones como estar “(…) sujeta a una multa de cincuenta pesos moneda nacional o la pena de quince días de arresto en un domicilio (…)” (Santos, 1947). Todas ellas dirigidas a las mujeres de la Nación argentina. Especificado en el artículo 1 y 5. De la misma manera, los derechos políticos entre mujeres extranjeras y mujeres argentinas, serían los mismos, mediante esto, se puede diferir que las mujeres extranjeras se encontraban en las mismas condiciones que las mujeres de Argentina. Se brindó una libreta cívica que es semejante al documento de identidad que deberían usar obligatoriamente en los actos electorales y civiles. Además, se evidencia que hasta ese punto de la historia, las mujeres no eran empadronadas al igual que los hombres, ya que en el artículo 4 se especifica que el empadronamiento femenino se desarrollaría dentro del periodo de promulgación de la Ley 13.010.
Especificando que las mujeres tendrían, no solo el derecho a legislar, sino que también están sujetas a sanciones por el incumplimiento de la Ley 13.010.
Sin embargo, “no todas las provincias tuvieron el mismo comportamiento y no necesariamente formalizaron el sufragio femenino a través del dictado de normas explícitas” (Barry, 2016). Lo cual fue una limitación para dicho derecho. Al mismo tiempo, mediante un estudio de las distintas situaciones de las provincias, el gobierno argentino planteó que las provincias adecuasen sus leyes electorales con el fin de no desvirtuar la normativa que sancionaba el voto femenino, esto en el caso que:
“una mujer pudiera votar a presidente o vicepresidente y diputados y senadores nacionales y no pudiera hacerlo para la designación de gobernador y legisladores provinciales. O de que pudiera ser elegida diputada, pero no representante de su propio distrito en la legislatura o ser presidenta de la república, pero no gobernadora. […] (Barry, 2016)
Mostrando de este modo, que la Ley 13.010 pudo sufrir modificaciones en el ámbito provincial, ocasionando un cumplimiento incompleto por gran parte de la población. Del mismo modo, Alicia Moreau de Justo, luchadora política sobresaliente, se opuso a la promulgación de la ley 13.010 y no apoyo la ejecución de la misma. Acción totalmente contraria a los cinco objetivos que redactó para la Unión Feminista Nacional.
Posteriormente, el desarrollo de la ley 13.010 tuvo repercusiones al finalizar las elecciones realizadas en 1951. Puesto que los resultados obtenidos de las elecciones mostraron que la “participación electoral entre 1946 y 1951 pasa de 81,4% a 88%” (Valobra, 2008). Existiendo grandes diferencias de sexo entre las cantidades, ya que, “los varones aumentan su participación a 85,7%” (Valobra, 2008). Y el voto femenino masivo se convierte en el responsable del incremento porcentual general de las elecciones, el cual fue 90.1%.
De esta manera, surgen cambios originados por la vigencia de la ley 13.010 con respecto a la importancia electoral de la mujer dentro de la Nación Argentina.
El Partido Peronista Femenino
El Partido Peronista Femenino (PPF) o rama femenina fue una organización autónoma, pero que se encontraba ligada con el partido peronista, que estaba compuesto solo por hombres. Esta organización estaba a cargo de Eva Perón como presidenta y las delegadas censistas, que se encargaban de la organización, la difusión del peronismo, las capacitaciones y adoctrinamiento político de las mujeres pertenecientes a dicha comisión. Y a la vez, enseñaban actividades que ayudaban a mejorar su calidad y nivel de vida, ya que muchas mujeres empezaron a considerar la posibilidad de contar con una mejor condición laboral.
La jerarquización de las unidades básicas de la PPF contaba con “(…) una subdelegada censista, una secretaria, una prosecretaria, colaboradora rentada y colaboradora ad honorem (…)” (Barry, 2004-2005). Las subdelegadas eran seleccionadas, de acuerdo a requisitos planteados en la organización, en cuanto a su cantidad excedían los miles, y la gran mayoría de ellas eran directoras de centros educativos, maestras, asistentes sociales, empleadas administrativas, etc. Según Carolina Barry el PPF es “una respuesta político – organizativa al desarrollo de la política de masas”. Es decir, que la PPF es una organización en busca de la incorporación y movilización de grupos sociales con el fin de generar una conexión, bajo políticas de reclutamiento femenino.
Siendo esta organización, consecuencia de participación de la mujer en las elecciones, convirtiendo su rol político en un factor de gran importancia.
Incorporación femenina en las listas de senadores y diputados
Antes de que se llevara a cabo la ley 13.010 las mujeres eran definidas como menores a los hombres, consideradas un problema educativo y económico. Ya que su capacidad de producción era inferior dentro de un marco moral confundido.
Pero a través del movimiento peronista las mujeres se empoderaron, y comenzaron a asumir cargos de importancia dentro del marco político, “prestaron especial atención a la asistencia social, la educación, la preparación de la campaña electoral y la formación doctrinaria” (Barry, 2004-2005).
Además, fue el único partido de la época que incluyó a las mujeres dentro de sus listas de candidatura, obteniendo quince diputadas y seis senadoras en las elecciones de 1951. Esto hace mención a las consecuencias de la Ley 13.010, ya que el gobierno planteó que las provincias adecuasen las legislaciones, por consiguiente se permitía que las mujeres formen parte de las listas electorales para ser elegida como presidenta y algún otro cargo de relevancia dentro del ámbito legislativo.
Conclusión
Entonces, se afirma que la promulgación del voto femenino impactó en gran medida en el rol político que cumplía la mujer argentina, causando mayor importancia de la participación femenina en las campañas electorales, ya que los votantes en su gran mayoría eran mujeres, aspecto que era relevante e importante para los líderes políticos e la época. Del mismo modo, la incorporación femenina en las listas de senadores y diputados, logrando la inserción de mujeres dentro del marco político. También está presente la creación del Partido Femenino Peronista, como organización que buscaba la unión y movilización de las masas, es decir, a las mujeres peronistas. Por otro lado, hubo personas en contra del peronismo, porque so señalaban como un movimiento reservado y machista.
III. Reflexión
A través del desarrollo de la presente investigación pude darme cuenta de las distintas dificultades que afronta un investigador, en un inicio la búsqueda de fuentes confiables, ya hace de una investigación algo más complejo. Luego, encontramos la identificación de las fuentes, que a primera vista pareciera algo sencillo, pero este también cuenta con un rango de dificultad, ya que en mi caso no lograba conectar las distintas ideas del valor y las limitaciones de las fuentes, por consiguiente ocupe una cantidad de tiempo considerable en el desarrollo de esta sección. Además, en el desarrollo o cuerpo de la investigación logré identificar los subtemas, organizando de mejor manera la información de mis fuentes. Así mismo, pude desarrollar los subtemas con pocos obstáculos, como la cita adecuada de las fuentes.
Al finalizar, pude comprender que la investigación fortalece no solo el conocimiento, sino que también las ideas u opiniones que uno como lector o como historiador posee, logrando generar la crítica con respecto a los temas de interés.
Referencias bibliográficas
- Barry, C. (2004-2005). ¡Las muchachas ahorrativas!: El rol de las mujeres peronistas en el plan económico de la austeridad y el 2° plan quinquenal. Trabajos y comunicaciones, 30-31. Recuperado el 9 de 12 de 2018, de http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar
- Barry, C. (Septiembre de 2010). La conformación política del peronismo 1945-1955, V3.N2.01, 12. (C. Barry, Ed., & R. d. IBEROAMERICANA, Recopilador) Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). doi:10.3232/RHI.2010.
- Barry, C. (2016). Derivaciones de la ley 13.010: los derechos políticos de la mujer en las prrovincias. ESTUDIOS, 146-161.
- Camuffo, M. Á., & Lasso, R. (2005). LA CONSTRUCCIÓN DE UN LÍDER: EVA PERÓN Y EL SUFRAGIO FEMENINO. (M. Á. Camuffo, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de https://www.aacademica.org/000-051/280
- Perón, M. E. (17 de Octubre de 1951). JIRONES DE MI VIDA: DISCURSO DE DESPEDIDA DE EVA PERÓN (1951). Buenos Aires, Agentina: ARGENTINA DOCUMENTOS. Recuperado el 13 de Noviembre de 2018, de https://elciervoherido.wordpress.com/2017/05/08/jirones-de-mi-vida-discurso-de-despedida-de-eva-peron-1951/
- Retali, J. F. (2000). El cambio de rol de la mujer en la sociedad argentina a partir de la obtención del voto femenino. Recuperado el 24 de Febrero de 2019, de LETRAS-URUGUAY.ESPACIO LATINO: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/fuster_jose/bio.htm
- Rinaldi, T. (22 de Agosto de 2015). (T. Rinaldi, Ed.) Recuperado el 12 de Noviembre de 2018, de Nuevo Itinerario Revista Digital de Filosofía: http://revistas.unne.edu.ar/index.php/NIT/article/view/1705
- Santos, E. d. (9 de Septiembre de 1947). ARCHIVO HISTÓRICO. Las mujeres peronistas, 1. (E. d. Santos, Ed., & B. p. 23, Recopilador) Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina. Recuperado el 13 de Noviembre de 2018, de ARCHIVO HISTÓRICO: http://archivohistorico.educ.ar
- Valobra, M. A. (2008). La ciudadanía política de las mujeres y las elecciones de 1951. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 53-89.
- de Arce, A., & Salomón, A. (2017). Fronteras flexibles. Género, peronismo y sociabilidad política en Pergamino (Buenos Aires, Argentina, 1946-1953). Revista Historia Y MEMORIA, (14), 167-203.