Impacto del Genocidio de los Judios en Sociedades Posteriores

¿En qué medida han cambiado la percepción moral o ética de los acontecimientos a partir del holocausto nazi de la Segunda Guerra Mundial? 

El objetivo de esta investigación es llegar a comprender hasta que punto el holocausto durante la segunda guerra mundial tuvo impacto en las sociedades posteriores. El propósito es sacar a la luz acontecimientos o analogías que la humanidad construyó a causa del efecto moral que tuvo el suceso del holocausto, al igual que instituciones que fueron creadas para velar por un futuro donde no se produzcan mas sucesos de este calibre. Esta investigación coloca su enfoque en las sociedades posteriores, ya que un acontecimiento tan importante como ha sido el holocausto nos lleva a reflexionar sobre la huella que dejó en las sociedades afectadas, al igual que en la historia de la humanidad al completo.

Ambas fuentes principales escogidas me han aportado diferentes perspectivas sobre distintos temas para abordar la investigación de una forma completa y fundamentada. La primera fuente, debate sobre la moralidad después del holocausto, lo que me ofrece una visión prácticamente completa sobre el tema de mi pregunta de investigación. Mientras que la segunda fuente mencionada, me ayudó a fundamentar mi investigación sobre una buena base, ya que sin saber de que trata el holocausto, no podría llegar a debatir su impacto moral en las sociedades posteriores.

  1. Alexander, J. (2019). Trauma cultural, moralidad y solidaridad. La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa. En el origen de la fuente se destaca que es un documento secundario. Su autor, Jeffrey C. Alexander, es un destacado sociólogo y profesor norteamericano. Por tanto, es un valor para la investigación, ya que la revista se basa en la investigación y es preparada por un experto en la materia. Además, recibió el premio de Beca Guggenheim en Ciencias Sociales, Estados Unidos y Canadá. Este documento, al provenir de un autor reconocido y de una revista de una universidad importante, podemos concluir que, el criterio de autoridad es alto y nos asegura cierta credibilidad. El propósito de esta fuente es informar y defender que el suceso del holocausto y otros asesinatos en masa se ven reflejados en las sociedades posteriores, en por ejemplo, la construcción de analogías con otros acontecimientos en la historia. La revista está dirigida a lectores interesados en el tema, o limitarse solo a círculos académicos. Destacamos en el propósito una limitación principal, la investigación puede estar influida por la política, o puede estar incompleta. En documentos secundarios, podemos encontrar fácilmente que la información se vea un poco manipulada por la visión del autor. Por tanto, puede no ser objetiva. Además, el documento incluye información sobre otros asesinatos en masa, lo cual supone una limitación para el propósito de mi investigación.
  2. Víctimas de la era nazi: ideología racial de los nazis | The Holocaust Encyclopedia. (2019).  En el origen de esta fuente se destaca que es una fuente secundaria. El autor es Daniel napolitano, el coordinador del museo estadounidense de la conmemoración del holocausto. Esto es un valor para el origen, ya que ofrece una información completa y desde un punto de vista experto en el tema. Si analizamos el propósito, su objetivo es informar, explicar y reflexionar sobre los fundamentos y ideología del holocausto. Esa fuente está dirigida al público en general, pero seguramente, será leída más en torno a círculos académicos. Por tanto, un valor del contenido es que me ayuda a tener una base fundamental previa. Es una fuente que proporciona un complemento crucial para el desarrollo de la investigación. Podemos considerar como limitación del propósito, el hecho de que no es seguro que la información sea totalmente objetiva. Ya que el hecho de ser un documento secundario publicado décadas después, la información puede verse modificada. En cambio, debemos tener en cuenta el valor de que la información procede de un museo importante y reconocido que trata de explicar objetivamente lo que ocurrió, sin fines propagandísticos ni políticos.

 

Investigación

Un trauma cultural es definido como un sentimiento que invade la conciencia de una colectividad al haber sufrido un acontecimiento cruel e inhumano (Alexander, 2019). El holocausto nazi ocurrido durante la segunda guerra mundial supuso uno de los mayores traumas culturales y morales de toda la historia de la humanidad, al dejar una huella indeleble en las demás sociedades e, incluso, civilizaciones. La solidaridad moral proveniente de los demás países y el hecho de que actualmente la moralidad se ha “universalizado” son dos factores importantes a la hora de conocer la trascendencia moral de sucesos como el holocausto.  

Es común preguntarse porqué el holocausto puede llegar a dejar huella permanente en las sociedades occidentales. Podemos destacar varios rasgos clave para que este acontecimiento lograra despertar ese sentimiento de comprensión y reflexión sobre la condición humana, pero, especialmente, sobre la ética de las personas (Los fascismos. Antisemitismo nazi, 2019).  En este caso, a instancias de la ideología nazi de Hitler, judíos inocentes fueron erradicados sin ningún filtro. (The Holocaust Encyclopedia, 2019) El genocidio se llevó a cabo a una escala enorme y la cifra de muertos llegó a ser de 6 millones de judíos, de los cuales 1 millón de ellos niños (Alexander, 2019). La cantidad de personas que fueron cruelmente sacrificadas es fundamental para comprender el impacto en la moralidad y en la ética humana y hacer la reflexión correspondiente. Claramente, el miedo, se encontraba en su máximo auge, y consecuentemente la cifra de refugiados judíos aumentaba asombrosamente (Bokser Misses-Liwerant, J., & Bokser Misses-Liwerant, J, 2019). Se encontraban repartidos por toda de Europa hasta en países neutrales como España, Suiza o Portugal. Esos refugiados contribuyeron a la concienciación de lo que estaba ocurriendo, de modo que se empezó a notar ese impacto sobre la moralidad y la ética humana.  

A la hora de explicar la naturaleza de lo sucedido por el nazismo, profesores filósofos como Avishai Margalit y Gabriel Motzkin sugieren una interesante relación entre la humillación y el perpetrador (Garzón Valdés, 2020). Esta humillación es la consecuencia de la colaboración dada entre el perpetrador y la victima. La humillación, busca la destrucción de la persona en cuestión, pero no la muerte. Por tanto, nos comentan que para evitar la humillación de la victima, se busca su muerte, para evitar el reconocimiento como humillado (Alexander, 2019). A pesar de ello, el filósofo Ernesto Garzón Valdés, contradice esta posible vertiente de la mentalidad nazi, aclarando la deshumanización y la animalización que se estaba produciendo con los judíos, lo que se identifica como una justificación para sus actos Tal y como ambos filósofos citan, “los alemanes, más radicalmente que nadie en los últimos milenios, negaron teórica y prácticamente la idea de una humanidad común” (Garzón Valdés, 2020).

La idea de humanidad común se comenzó a instaurar en la convención sobre prevención y castigo del crimen de genocidio realizada en 1948 (Garzón Valdés, 2020). La aprobación supuso un paso hacia el compromiso internacional, que garantizaría que las atrocidades cometidas durante la segunda guerra mundial no volvieran a suceder. Fue el primer tratado adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y la definición del genocidio fue adoptada nacional e internacionalmente (La convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, 2020). Un claro ejemplo de la amplitud y longevidad de ello fue la inclusión de la definición en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en 1998 (Garzón Valdés, 2020). Claramente se observa cómo el impacto del holocausto provoca el abrir de ojos hacia la moralidad humana.  

A partir de ello, la humanidad, dañada su retina social por la crueldad del holocausto nazi, empieza a buscar y crear analogías. Un primer caso fue lo acontecido en Estados Unidos, con el movimiento social afroamericano por los derechos civiles sucedido entre el periodo de 1954 y 1968. (Alexander, 2019). Los africano-estadounidenses se sintieron identificados con el suceso del holocausto, con las víctimas judías de este. Las fichas comenzaron a moverse cuando una serie de manifestaciones tuvieron lugar para luchar por sus derechos. Los oficiales estadounidenses fueron inmediatamente relacionados con los alemanes nazis de la Gestapo, debido a su mentalidad y actuaciones agresivas contra manifestantes pacíficos e inocentes motivadas por un gran odio racial, expresado en las leyes de Jim Crow (Barreto Velázquez, 2018), leyes promulgadas por la legislatura blanca de Estados Unidos, los cuales estuvieron al mando durante los años 1876 hasta 1965. Cabe destacar que este movimiento finalizó con el asesinato del protagonista de todo ello, Martin Luther King en el año 1968. La trascendencia de este suceso se ve claramente en las narrativas de esclavos recuperadas en la contemporaneidad, donde se escribió sobre las víctimas que fueron capturadas en África. Este hecho fue transformado en analogía con el holocausto; los afroamericanos se relacionaban con los judíos que fueron transportados en vagones en pésimas condiciones hacia los campos de concentración. De esta forma se equiparaba el holocausto con el sistema de castas de Estado Unidos. Como nos dice Michelle Alexander en su libro El color de la justicia, publicado en 2017, “en Estados Unidos se ha establecido un sistema de castas racial, bajo los auspicios de la Guerra” (elmundo.es, 2019).  

Otro ejemplo de ello es el que habla, en el mundo tras el holocausto, de los crímenes ocurridos durante la expansión europea, australiana y estadounidense, en relación con la lucha de los pueblos indígenas contra occidente; esta situación también empezó a ser considerada como de algo análogo a ese genocidio. Desde los años sesenta, hubo una corriente que pensaba que los grandes ejércitos imperiales estuvieron en contra de los pueblos que residían allí mucho antes, existiendo evidencias notables de la aniquilación de esos pueblos de la mano del hombre occidental. En 1962, el antropólogo Claude Lévi-Strauss en su libro El pensamiento salvaje, nos comenta que el genocidio más terrible de la historia fue la matanza de los humanos pioneros en la tierra: se desató una destrucción de culturas, instituciones, e, incluso, pueblos enteros por parte de conquistadores portugueses y españoles (Alexander, 2019). 

Además, quedó patente esa corriente de humanización de las víctimas, en claro contraste con la idea distorsionada que ofrecía la propia ideología nazi, en manifestaciones artísticas y culturales como la danza, música, pintura … (El judío que sobrevivió a Auschwitz, 2020) (Alexander, 2019). De manera que, muchos aspectos de la vida cotidiana quedan impregnados de esas manifestaciones, difundiéndose estos mensajes a través de canales de comunicación como el cine, la televisión o la propia música. Incluso, esa línea quedará impresa en la imaginación contemporánea a través de una literatura antirracista, que muestra el lado más solidario con los grupos afectados (Bokser Misses-Liwerant, J., & Bokser Misses-Liwerant, J., 2019)

En conclusión, es indudable que el holocausto fue un suceso complejo y duro para la humanidad, y su efecto moral en los países globalmente fue amplio. Al fin y al cabo, un suceso de este calibre fue la llave para hacer reflexionar a las sociedades sobre la capacidad de destrucción y crueldad humana y en que medida el holocausto fue decisivo en la construcción moral de la sociedad de hoy en día. Esta convulsión social influyó en la cultura, hasta el punto de que aspectos de sociedades cambiantes mostraron condolencias con los países afectados y buscaban la igualdad humana (Nosotros recordamos: una reflexión sobre el Holocausto, 2019). Personas de alto cargo como políticos, o intelectuales escriben, buscan realidades que demostrar para realzar el sufrimiento social. Un trauma colectivo como es el holocausto no hubiera sido de gran importancia si no fuera por el sentimiento encontrado y despertado de las experiencias, sufrimiento de las víctimas y condolencias de la humanidad al completo que juegan como granos de arena en el desierto. A partir de ello, se deja atrás la negación, la represión y la atención se centra en seguir adelante con una conciencia moral que solo acaba de comenzar (Frei N., 2019).

Reflexión

Desafíos, problemas, y laberintos son los componentes ocultos del resultado de una investigación histórica. Los historiadores deben enfrentarse a fuentes de información de las cuales no saben con exactitud su fiabilidad, ni procedencia. Deben saber complementar y superponer las ideas de las fuentes, al igual que resumir y sintetizar. En esta investigación se han analizado en profundidad las fuentes, y se han contrastado y comparado para poder desarrollar un argumento bien fundamentado.  

Sobre todo, la terminología utilizada para redactar debe ser adecuada, para llegar a ofrecer el entendimiento de un texto a una persona inexperta en el tema. Por otro lado, es importante destacar la importancia de la síntesis. Al tener tanto amplio rango de fuentes, y en ellas tanta información, es necesario sintetizarlas y obtener diferentes visiones de historiadores. De este modo, las afirmaciones realizadas durante la investigación han sido soportadas por otras opiniones.  

Asimismo, otro factor importante que se ha realizado en este trabajo es la capacidad de análisis de fuentes y critica acerca de ellas. Es crucial para el desarrollo de cualquier investigación histórica, y presenta un gran desafío para el historiador. Al tener que indagar en el amplio mar de fuentes, y ser capaz de seleccionar los datos que son de interés.  

La fiabilidad y calidad de las fuentes es algo clave a evaluar. Existen muchas versiones de un mismo hecho histórico y nos debemos preguntar porque estudiamos una en concreto. En el concepto de “criterio de autoridad” encontramos que un historiador conocido tendrá muchos más lectores y seguidores que otro con menos cualidades significativas. El conocimiento compartido es el que decide qué artículos tienen importancia y cuáles menos. En este trabajo se utilizan muchas fuentes, que se superponen para poder analizar y responder a la pregunta de investigación con muchos puntos de vista distintos, y poder alcanzar una investigación lo mas completa posible.  

Bibliografía

  1. Alexander, J. (2019). Trauma cultural, moralidad y solidaridad. La construcción social del Holocausto y otros asesinatos en masa. Consultado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/56977/50858
  2. Bokser Misses-Liwerant, J., & Bokser Misses-Liwerant, J. (2019). Nombrar, analizar y reflexionar: el Holocausto y otros genocidios. Consultado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182016000300011
  3. elmundo.es, B. (2019). El sistema de castas racial | elmundo.es. Consultado de https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/escorpion/2015/06/12/el-sistema-de-castas-racial.html
  4. Frei, N. (2019). Consultado de http://publications.iai.spk-berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_00000923/BIA_131_089_105.pdf
  5. Los fascismos. Antisemitismo nazi. (2019). Consultado de http://www.claseshistoria.com/fascismos/n-antisemitismo.htm
  6. Nosotros recordamos: una reflexión sobre el Holocausto. (2019). Consultado de https://www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/1998/03/16/nosotros-recordamos-una-reflexion-sobre-el-holocausto/
  7. Víctimas de la era nazi: ideología racial de los nazis | The Holocaust Encyclopedia. (2019). Consultado de https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/victims-of-the-nazi-era-nazi-racial-ideology
  8. El judío que sobrevivió a Auschwitz. (2020). Retrieved 14 February 2020, from https://www.elespanol.com/cultura/arte/20181217/judio-sobrevivio-auschwitz-pinto-horrores-camara-gas/360493959_3.html
  9. la convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. (2020). Retrieved 16 March 2020, from https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/Appeal-Ratification-Genocide-FactSheet-SP.PDF
  10. Garzón Valdés, E. (2020). La calamidad moral del Holocausto. Retrieved 24 March 2020, from https://www.nexos.com.mx/?p=12514
  11. Barreto Velázquez, N. (2018). La lucha por los derechos civiles, 1961-1968. Retrieved 24 March 2020, from https://norbertobarreto.blog/2018/02/17/la-lucha-por-los-derechos-civiles-1961-1968/

 

07 July 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.