Influencia de Los Conflictos Sociales al Desarrollo de La Sociedad
Conceptos básicos de la sociología: Socialización y Cultura
Socialización: ¿Quién se socializa?; ¿Por quién?; ¿Cómo?; ¿Dónde?; ¿Cuándo?
El término/ concepto de socialización hace referencia al proceso por el cual, nosotros, los seres humanos adquirimos e interiorizamos tanto las normas, los valores y las pautas sociales de una cultura o sociedad. Como he mencionado ya, los protagonistas de este proceso somos nosotros, los individuos (seres humanos) de todas las partes del mundo que creamos una biografía a través de la experiencia social y las influencias que se reciben de instituciones y agentes externos. La respuesta de por quién socializamos es fácil; por beneficio propio, puesto que es necesario para desarrollarnos tanto mentalmente como emocional y no quedarnos aislados. Desde que nacemos recibimos el contacto de ciertas vías por las cuales logramos la transmisión de conocimientos, valores y pautas sociales. Estos son los llamados agentes sociales: la familia, diferentes grupos de edad, instituciones (cabría mencionar a los medios de comunicación y nuevas tecnologías pues tiene gran influencia en las nuevas generaciones del siglo XXI). El proceso de socialización abarca desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte (proceso inacabable) por lo que no hay un momento exacto a lo largo de nuestras vivencias. Eso sí, podemos diferenciar varias etapas: Infancia, adolescencia, edad adulta y vejez.
Cultura: ¿Quién crea cultura?; ¿Para quién?
Para responder a estas preguntas comienzo definiendo la cultura como un conjunto de valores, creencias, conductas y costumbres que asumen una sociedad, pueblo, clase social o una época determinada. Distinguimos entre la cultura no material (mundo intangible de las ideas creadas por los miembros de una sociedad) y cultura material (mundo tangible).
Ningún rasgo cultural es natural. Todos los seres humanos somos los únicos que tenemos capacidad de producir cultura, aunque tienen mayor poder ciertas instituciones o individuos con gran influencia social (Iglesia, Estados)… Tras varios estudios realizados se llegó a la conclusión de que lo que llamamos como cultura ya estaba presente en los primeros primates que vivían en nuestro planeta y cuya finalidad era idear una estrategia para su supervivencia. La evolución de la cultura hasta nuestros días ha desplazado las fuerzas del instinto y los humanos hemos podido diseñar diferentes entornos naturales. De este modo las personas han creado sus mundos de incontables maneras estableciendo diferentes normas creencias y valores. Este hecho explica la gran riqueza cultural que posee nuestro planeta tierra.
“Conflicto”
Definimos la palabra conflicto como una situación en el cual un individuo, colectivo o país se enfrenta a otro por intereses antagónicos donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra. Este es considerado como un fenómeno natural. Para ser considerado conflicto debe reunir estas características: que exista interacción entre dos o más participantes, existencia de interacciones antagónicas, intencionalidad de perjudicar, al contrario, utilización directa o indirecta del poder e ineficacia normativa.
Esta definición del término la realizo desde una perspectiva muy general pues existen diferentes tipos de conflictos más concretos: conflictos personales, ideológicos, religiosos, filosóficos, armados, políticos etc. En sociología estudiamos el conflicto entendido desde otra perspectiva: cuando proviene de la estructura de la sociedad.
(Aclaración: esta definición y explicación es de elaboración propia sacada de diversas fuentes posteriormente detalladas en la bibliografía, pues el diccionario sociológico de Salvador Giner solo hace referencia a la teoría del conflicto y su surgimiento que posteriormente ampliare.)
Para comprender mejor el asunto cito algunas definiciones de autores célebres sobre el concepto “conflicto”:
- Hubert Touzard (1977): “el conflicto parece definir una situación en la cual unas entidades sociales apuntan a metas opuestas, afirman valores antagónicos o tienen intereses divergentes”.
- Morton Deutsch (1973): “Un conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles. Una actividad incompatible impide o interfiere con la ocurrencia o efectividad de una segunda actividad. Estas actividades pueden tener su origen en el interior de una persona, grupo o sociedad, o bien entre individuos, grupos o sociedades”.
- Jeffrey Z. Rubin, Dean G. Pruitt y Sung Hee Kim (1994): “divergencia percibida de intereses, o una creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden ser alcanzadas simultáneamente”.
Ampliación
La sociología ha estudiado a fondo el conflicto como algo social que proviene de la sociedad. Este tiene su origen en Karl Marx, quien puso como punto clave su idea central del conflicto social, la lucha entre los diferentes segmentos de la sociedad por los recursos económicos. Este tras vivir en Londres observo durante años el aumento de productividad industrial de las nuevas fábricas. Marx se dio cuenta que los beneficios/ riquezas de las industrias se estaban quedando en mano de un número reducido de personas, por lo que las desigualdades entre ricos y pobres se acentuaron aún más, creándose un gran abismo entre los muy ricos que disfrutaban de sus mansiones y privilegios tanto económicos como sociales inimaginables e inalcanzables para una gran parte de la sociedad inglesa. En cambio, los verdaderos trabajadores que levantaban esa producción industrial trabajaban larguísimas horas por un sueldo muy pequeño que impedía tener una casa mediocre y mantener a una familia. Marx desde sus inicios lucho contra esta desigualdad por lo que intento ayudar a una sociedad ya fuertemente dividida y empujarla hacia lo que esperaba sería un nuevo orden social más justo. Para ello promovió el conflicto entre las clases sociales, entre ricos y pobres. XIX, Marx observó las primeras etapas del capitalismo industrial en Europa y distinguió entre propietarios de fábricas y empresarios a los que llamó capitalistas y a los trabajadores de las fábricas y obreros que llamo proletariado. Para Marx, un conflicto inevitable entre los capitalistas y los trabajadores tenía raíz en el proceso productivo pues para maximizar los beneficios, los capitalistas deben minimizar los salarios lo que no será bien aceptado entre los trabajadores que busca mejores remuneraciones, por lo que el conflicto es inevitable.
Tras su observación y estudio Marx sostuvo que el conflicto entre grupos económicos es el motor principal del cambio (me refiero a cambio como evolución de la sociedad) pues la lucha entre clases conducirá a la sociedad hacia un sistema socialista de producción. Este pensamiento posteriormente verificado como erróneo, si acepta la idea de que los conflictos sociales producto de la desigualdad (género, étnicas, preferencias sexuales, además de los conflictos entre las clases sociales), producirían cambios en todas las sociedades, incluida la nuestra. Durante las décadas 50 y 60 surgió las teorías del conflicto (tiene como referencia las aportaciones de Karl Marx) definido como el enfoque teórico de estudios no sistematizados que analizan el conflicto social, nace principalmente como respuesta a la estética estructural del funcionalismo y entre sus planteamientos básicos encontramos que las personas con gran poder aumentan su influencia sobre los subordinados, el orden social es mantenido por la fuerza y el conflicto puede llevar a la definición de problemas y transformación de la sociedad. Dentro de esta teoría encontramos dos concepciones la conflictivista y la consensualista.
Comentario
Históricamente considerábamos el conflicto como algo negativo: como algo de lo había que deshacernos pues ponía en jaque la paz de un grupo de personas o hasta varios países. Desde su inicio el conflicto fue asociado a la violencia, destrucción, irracionalidad. En los años 30/40 los estudios de diferentes autores clásicos (Taylor, Fayol, Lewin) llegaron a la conclusión del carácter negativo del conflicto y la necesidad de su eliminación (a pesar de sus diferencias). Posteriormente tras el surgimiento de la teoría conflictivista se volvió a tener una concepción positiva y fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad. En la actualidad este concepto ha evolucionado pues puede tener aspectos muy positivos: estimular el interés y la curiosidad (podemos considerarlo la raíz del cambio personal y social). Como he explicado antes la evolución de la sociedad según Karl Marx se debió al conflicto de clases por lo que se ha entendido como algo esencial en nuestra sociedad. No obstante la teoría del conflicto se diferencia de la visión de Karl Marx en que no estudia la clase social si no el grupo social. Tras esta ampliación podríamos afirmar que es verdadera la idea de Karl Marx sobre la evolución de la sociedad y el conflicto de clases.
Ma allá del conflicto social, hay muchos otros conflictos con gran importancia que afectan a nuestra sociedad y a nuestro mundo. Podría citar miles de ejemplos.
Como síntesis del trabajo podría decir que el conflicto es una parte fundamental de nuestras relaciones sociales. Debemos entenderlo como un hecho histórico y social del medio que creamos y generamos para vivir. Este tiene tanto aspectos negativos como positivos ; simplemente está ahí vigente, como parte de nuestra naturaleza humana, por lo que es imposible erradicarlo de nuestra existencia, y que al fin y al cabo lo único que podemos como muchas otras cosas de nuestro entorno físico y social es aceptarlo como parte de nuestra realidad y encontrar la mejor manera de sobrellevarlos y adaptarnos a ellos de la forma más racional posible, para evitar así cualquier tipo de situación traumática en nuestro día a día.
Bibliografía:
- PSICOLOGÍA SOCIAL (SOCIOLOGÍA). CURSO 2010/11. RAQUEL SURIÁ Matínez profre universidad de alicante
- https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_09.pdf
- Diccionario de sociología Henryy pratt Fairchild Fondo cultura económica 1949