Integración, Segregación Y Discriminación de los Hispanos en EE. UU.

Introducción

Sin duda alguna el tema de más controversia en el mundo de hoy es la inmigración de los hispanos a los Estados Unidos. Hoy en día tenemos la responsabilidad de entender o al menos intentar entender lo que está pasando alrededor de los miles de indocumentados que por distintas razones llegan a este país buscando el sueño americano y tener una opinión formada del tema. La literatura ya ha tocado esta cruda realidad muchas veces de diversas maneras y ha repercutido en las sociedades aportando datos importantes a quienes se han tomado la tarea de leerlas.

Si por mencionar algunas novelas importantes colocamos La primera novela de inmigración hispana en los Estados Unidos escrita por un emigrante autor colombiano Alirio Díaz Guerra y publicada originalmente en este país en 1914 en uno de los lugares privilegiados en cuanto al tema de inmigración, nos podremos dar cuenta de lo difícil que ha resultado siempre la búsqueda de una estabilidad familiar en Estados Unidos y por consiguiente, el encuentro con uno mismo.

Esta historia establece la estructura y la fórmula de muchas narrativas en nuestro idioma producidas en Estados Unidos que logran llegar a lo más hondo de los corazones con reseñas que se asemejan a las de propios y extraños que tienen una y mil experiencias vividas a las narradas en estas historias.

Desarrollo

Recién llegado de Sudamérica, Lucas, el personaje principal se convierte en una víctima de la metrópolis moderna de la época. Lucas no se enfrenta con el sueño de la abundante riqueza, sino que sucumbe en los placeres de la carne y se convierte en un depredador inescrupuloso. A partir de esta historia, la novela sobre la inmigración hispana se desarrolla como una narrativa contraria a los mitos del sueño americano.

En la trama, destacan las notables descripciones de Díaz Guerra sobre la vida nocturna y la cultura de las pensiones de Nueva York durante el periodo en el que el 40 % de los habitantes de esa gran ciudad, eran inmigrantes latinos buscando el sueño americano.

Kanellos y Hernández rastrean el desarrollo del flamante autor como un escritor importante, al mismo tiempo que estudian a Lucas Guevara en el contexto mismo de la historia hispana y la literatura relacionada con la inmigración. Todos sabemos que la inmigración es, ha sido y será una de las bases fundamentales de la cultura latina en los Estados Unidos; no es solo una realidad sociocultural, sino que también es uno de los determinantes importantes de la sociología y la visión del mundo latino actual y de todos los tiempos radicado en este país.

La historia latina se sigue tejiendo en Estados Unidos y con cada una nacen nuevos sueños y logros que colocan a nuestra gente en lugares privilegiados.

Por otra parte, Pérez-Soria (2017) indica que los prejuicios raciales de los anglos influyen negativamente a las normas y políticas migratorias que pudieran favorecer a nuestros compatriotas en este país, resaltando que la aversión a los hispanos, latinos o como se nos quiera llamar, está fuertemente relacionada con actitudes negativas, discriminatorias y segregarías en cuanto a la posibilidad de una reforma migratoria y desafortunadamente este rechazo se agudiza cuando se trata de inmigración mexicana.

Si bien todos los latinos tenemos un futuro incierto en este país, creo que los mexicanos son los más rechazados y asediados por la gente blanca que reniega y menosprecia a mis compatriotas.

Al igual que muchos otros temas que surgen en las bases de la sociedad y llega a los lugares más recónditos de la vida de todo ser humano, el tema del inmigrante hispano surge primero en la cultura oral narrada mediante historias personales que muchas veces son crueles y castigadoras; otras llenas de triunfo y muchos logros; luego las historias se desarrollan en la expresión popular que trasciende fronteras y se coloca en boca de todos.

Es evidente que los temas constantes y representativos en la literatura y las artes de los grupos hispanos han sido sin lugar a dudas los temas relacionados con la migración, y la difícil incorporación de individuos a la cultura en Estados Unidos. Por otra parte, a raíz de los problemas relacionados con este tema han surgido también muchos chistes y burlas de las que desafortunadamente son objeto la mayoría de los representantes de estas culturas latinas.

Los temas sobre la inmigración no solo han sido crudos, tristes y dolorosos, sino que muchas veces se han pasado de crueles y desgarradores. El periodista, poeta y famoso novelista nicaragüense Alemán Bolaños, dedico mucho de su tiempo al trabajo periodístico en el Diario de Guatemala, del Salvado y de México entre muchos otros incluyendo diarios neoyorquinos. Uno de sus más grandes éxitos es “La factoría”, novela basada en la inmigración, publicada en Guatemala en 1925 en la que el autor relata las amargas experiencias de un inmigrante que llega a Estados Unidos de un país no revelado y presenta un cuadro realista en las calles de la gran ciudad.

La novela se basa en las crudas experiencias y tribulaciones del mismo autor en las que incluye el impacto cultural que sufre y la barrera del idioma. El nombre del protagonista es también un misterio, ya que puede referirse a cualquiera de nosotros que hemos pasado por algo similar, en cambio solo nos muestra su número de identificación como empleado de la fábrica donde labora, lo cual refuerza triste y crudamente el tema de la deshumanización en aquella gran ciudad industrializada y lo poco importante que es el inmigrante con documentos o sin ellos, para este país.

La novela de Bolaños, nos muestra a través de su obra una sutil protesta contra la deshumanización, la explotación y la discriminación; también podemos ver entre líneas, un llamado a la defensa de los derechos laborales, a la integración cultural y racial y al progreso de los inmigrantes. La cruda realidad que enfrentan nuestros compatriotas hoy en día, no es algo nuevo, no es algo que haya surgido de repente, es algo que se ha venido arrastrando a lo largo de muchísimos años y es algo contra lo que todos nosotros los hispanos debemos seguir luchando. Como en casi toda novela que trata sobre la inmigración a este país, se promueve ampliamente el regreso a la patria después de descubrir que el sueño americano no existe ¿O sí?

Para muchos que llegan a este país con la esperanza de encontrar las calles llenas de dólares debe ser mucho más difícil liderar con la falsa promesa del mito, pero cabe resaltar que para todos nosotros los hispanos que hemos logrado llegar a este país logrando una estabilidad cultural, una integración y una puerta abierta para un futuro mejor, nos damos cuenta de que si valió la pena luchar por los ideales, y que si valió soñar despiertos para conseguir un mejor empleo, estudios, una buena educación y forjarnos un mejor futuro para nuestras familias. El final de la novela relata como el protagonista decide regresara a su tierra, quizás se dio cuenta de que la vida en este país no es fácil y muchas veces es mejor regresar con los suyos que sufrir discriminación y explotación racial.

Lastimosamente, la necesidad de muchos que hemos llegado a este país, nos lleva a experimentar cosas insospechadas, extremas, duras y nos orillan a regresar a nuestro país de origen, si no, hay muchos seres que enfrentan otro de los grandes problemas en este país; la segregación, que visto desde mi punto de vista es lo mismo que la discriminación o la deshumanización antes mencionada, pero con diferente nombre. La segregación de uno de los nuestros nos duele a todos, nos afecta a todos y nos lastima mucho a todos.

Conclusión

En las investigaciones sobre la segregación de los inmigrantes, el mayor énfasis apunta a la dimensión espacial no solo en este país, sino que en muchos otros también se hace presente este hecho. Hay que recordar que el problema de la segregación en los espacios escolares, los niños mexicanos por mencionar algún grupo hispano, estaban en algunas localidades en escuelas especiales para evitar que se juntaran con los niños blancos

La indignación que siento al saber que muchos de los míos viven en vecindarios separados; blancos en una área e hispanos en otra área de la ciudad; o que niños hispanos están en aulas con carencias educativas mientras que los estadounidenses gozan de toda buena voluntad y comodidades en sus salones de clase, me motiva a alzar la voz y seguir luchando por la igualdad de derechos en este país.

Fomentar la cultura hispana y promover nuestro idioma son solo el principio para que nuestra gente tenga una vida digna en los Estados Unidos. No creo que esté muy lejano el momento en que un latino, sea el líder de esta nación maravillosa y podamos así lograr una digna igualdad de razas. 

08 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.