Investigación Histórica Sobre La Conquista De Las Tierras De Los Pueblos Indígenas

El presente trabajo toma como objetivo analizar el pasado y observar el presente para lograr entender el mundo de hoy y, responder a dos interrogantes propuestas previamente.. Estas dos son respondidas basándonos en cinco puntos claves de información por cada tema. Las interrogantes son: “¿Fue válido que la corona española tomará posesión de estas tierras, de sus gentes y, estableciera su cultura?” y, “¿Constituye el reclamo del pueblo mapuche de sus tierras y de su cultura un acto de terrorismo?”. Tratamos diversos temas como la situación jurídica de los indígenas, las formas de trabajo indígena en la Colonia, y la actualidad mapuche. El trabajo se divide en dos secciones, una por cada interrogante, y entre cuatro y cinco subsecciones cada una.

¿Fue válido que la corona española tomará posesión de estas tierras, de sus gentes y, estableciera su cultura?

Como es un tema con muchos matices e interpretaciones, debemos crear una opinión fundamentada. Existen dos puntos de vista principales, uno de crítica a la conquista, señalando los errores cometidos por la monarquía Española, y el otro defiende a la Corona, colocando a los conquistadores como héroes de la Historia. Nuestra opinión grupal es que no fue válida ya que no se respetó la condición humana de los indígenas, con prácticas como la encomienda y la esclavitud, además de considerar a los aborígenes inferiores, inhumanos y pecadores, y remover sus culturas milenarias al forzar educación y evangelización; coincidiendo con el primer punto de vista señalado. Nosotros como católicos, respaldamos la postura de la Iglesia, que protegió a los indígenas reiteradas veces, aboliendo el esclavismo y abogando por la libertad de los pueblos.

Situación jurídica de los pueblos indígenas. Condiciones legales, sistemas de trabajo, esclavitud indígena, etc.

Ellos eran considerados súbditos del rey, debían pagar un impuesto con dinero o con trabajo. Las noblezas indígenas fueron tuvieron que elegir entre llegar a un acuerdo con españoles para mantener algún tipo de prestigio o rebelarse ante los opresores, por eso las grandes civilizaciones perdieron su poder ante las manos de los españoles, y los indígenas que hicieron un acuerdo fueron considerados indios amigos.

Para entender la situación jurídica de los indígenas hay que analizar dos etapas en las que se divide el derecho indio. La primera fue la formación, que va desde la llegada de Colón a América, en 1492, hasta el 1517. Dentro de esta etapa, se hicieron distintas leyes que representan la constitución política del nuevo mundo. Estas leyes abarcan temas como la libertad del indio y la eliminación de las encomiendas. La segunda etapa va desde 1517 hasta 1680. En este período se destacan las Leyes de Indias, que introduce el pago justo a indígenas por trabajo y buenas condiciones de trabajo, criticando las encomiendas y el maltrato a los indígenas con este sistema.

Durante ambas etapas, los conquistadores crearon diversos métodos para organizar el trabajo. Entre los más relevantes se encuentran la encomienda, el repartimiento y, la esclavitud. La esclavitud fue el primer sistema implementado. Según gobernadores, era una medida para dominar la rebelión y resistencia. La esclavitud estuvo presente desde la llegada del español pero fue permitida legalmente en 1608. Esta implementación fue rechazada por gran parte de la Iglesia, principalmente por el sacerdote Luis de Valdivia, que quería una convivencia entre ambos pueblos. Al final, tras ser declarados súbditos del rey a los indios, esta se abolió. Fue reemplazada por sistemas semi-esclavistas como la encomienda y la repartición. El primero fue un beneficio que se le da a alguien destacado donde se usan indígenas y sus tierras como trofeo o premio. La Iglesia se opuso a esa práctica puntual declarando que los indígenas eran seres humanos y no deben ser utilizados como trofeo. Se eliminó llevando a cabo numerosas reformas y leyes. El repartimiento fue un sistema que consistía en la rotación por temporadas de los trabajadores nativos, los cuales realizaban obras públicas, al servicio de la administración, a diferencia de la encomienda que era para particulares, a cambio de una remuneración ínfima. De todas maneras, ante los abusos que se cometían, en 1601 un reglamento intentó eliminar los peores aspectos del Repartimiento, que quedó limitado en 1609 a la minería, la agricultura y la cría de ganado.

Debate sobre la condición y naturaleza de los indígenas.

Respecto a la naturaleza espiritual y condición humana de los indígenas, existen dos principales posturas. Una gran manifestación del debate es la Junta de Valladolid, donde se discutió esto. Por un lado, estaba la postura del dominador, representada por Juan Ginés de Sepúlveda. Postulaba que los indígenas debían ser castigados por sus pecados e idolatría, hablando de la inferioridad del indígena al referirse a ellos como bárbaros, sin ciencia, caníbales, cobardes, ajenos a la ley civil. Aun así, postula que la condición de bárbaro del indígena es superable y como deber del español es educarlo, aunque sea por la fuerza.

La postura opuesta, representada por Bartolomé de Las Casas, considerado un pionero en los derechos humanos. Postula que en los indígenas nunca encontró crueldad mayor a la que podían encontrar el el Viejo Mundo y, que ellos debían ser tratados y respetados como seres humanos iguales a un español. Negó el derecho del español a tomar tierras de indígenas por la fuerza. En respuesta a De Sepúlveda, Bartolomé demostró que los indígenas no eran bárbaros, dando a conocer a la civilización azteca, con sus avances en diferentes ámbitos como la arquitectura, ciencias y sociedad, llegando a superar a muchas culturas del Viejo Mundo.

Imágenes de los participantes en la Junta de Valladolid: Bartolomé de las Casas (izquierda) y Juan Ginés de Sepúlveda (derecha)

Postura de la Iglesia Católica.

Desde la llegada del español a América, la Iglesia se ha entendido a sí misma como evangelizadora y protectora de los indígenas, con el fin de propagar el cristianismo en vistas de los avances del protestantismo y sus diversas doctrinas. En variadas ocasiones combatió el esclavismo, abogando por la libertad de los pueblos, sin importar la raza. Por otro lado, colaboró activamente con la dominación de estos pueblos y así, enriqueció con el cobro de diezmos. La Iglesia fue utilizada como medio de los españoles para lograr ganar poder, modificando ciertas doctrinas para su propio favor, como el castigo eterno y el infierno para poder subyugar a estos pueblos. Llegó a América para imponer la religión sobre las locales, muchas veces por la fuerza y quitándole la vida a los que se negaron.

Basándonos en la información dada, podemos ver que la postura de la Iglesia frente a la situación indígena fue de apoyo al aborigen, combatiendo la esclavitud y promoviendo el respeto universal. Pero a su vez, la Iglesia se prestó para fines para múltiples abusos, contradiciendo su doctrina, logrando objetivos políticos de los españoles.

Leyenda Negra y Leyenda Rosa.

La leyenda negra es una opinión antiespañola frente a la conquista de América y del trato a los indígenas, mientras que la leyenda rosa es la defensa al actuar de la monarquía Española. Con la leyenda negra se trataba desprestigiar a la monarquía Española señalando sus fallas repetidamente y calificandola de una mala manera. La leyenda rosa defiende a la corona española de una manera narcisista u obsesiva. Muchos historiadores consideran que la leyenda negra es una manipulación de la historia y otros no creen que exista la leyenda, opinando que la leyenda negra es la creencia española de la opinión de Europa hacia ellos.

La leyenda negra es una interpretación de la conquista de América mediante los escritos del fraile Bartolomé de Las Casa, quien decía que el sistema colonial era una manifestación de violencia y del despojo al que eran sometidos los indígenas.

La leyenda rosa proyecta la cultura hispánica y el esencialismo español, resaltándolas. Prestigian las labores que hicieron los frailes de enseñarle el idioma y la religión y admiran la valentía de los conquistadores, que con un hueste de conquista se adentraron a lo desconocido.

¿Constituye el reclamo del pueblo mapuche de sus tierras y de su cultura un acto de terrorismo?

Nuestra opinión grupal es que sí, constituye un acto terrorista al ser un reclamo violento, que infunde el terror y la inseguridad. Estos reclamos son visibles en las quemas de camiones, casas, Iglesias, entre otros actos de vandalismo y terror. Estos actos cumplen con la definición de terrorismo al infundir el terror e inseguridad. Este conflicto trasciende desde la conquista, con la vulneración de derechos de los indígenas señalados anteriormente y persiste hasta el día de hoy. En la época de la colonia, los mapuches participaron en revueltas y rebeliones, y lo hacen hasta el día de hoy de un modo terrorista y con motivos que en nuestra opinión, no son muy fundamentados. Aun así, no podemos generalizar que todos los mapuches son terroristas, sino que son ciertos grupos que llevan a cabo estos actos, condenados por nosotros y el Estado.

¿Quiénes y dónde habitan los mapuches?

Los mapuches o araucanos son un pueblo amerindio originario de Chile Central y el sur de Argentina. Los mapuches son un pueblo compuesto por numerosos grupos que comparten entre ellos una misma estructura social, religiosa, económica, y también lingüística en común. Tienen una economía basada en la agricultura y ganadería que se basa en el trueque o intercambio. Su organización política se desarrolla a partir de muchos grupos de familias extensas que están bajo el control de un jefe, llamado, lonko. Desde la conquista española, los mapuches siempre han luchado para independizarse y recuperar sus tierras. En Chile, viven aproximadamente dos millones de mapuches mientras que en Argentina sólo doscientos mil. En nuestro país, los mapuches se concentran principalmente en la Región de la Araucanía, Metropolitana, y en menor grado, la Región del Bio-Bio y de los Lagos.

¿Cómo fue el contacto y trato con este pueblo?

El primer contacto de entre españoles y mapuches documentado por la Historia fue en 1535, cuando Diego de Almagro realizó un reconocimiento de lo que sería Chile. Él envió una avanzada al río Itata, donde se produjo el primer enfrentamiento bélico entre españoles y mapuches. Debido a la superioridad en armas y el factor de la sorpresa, resultó en una victoria española.

Pero el principal contacto fue un prolongado conflicto bélico: la Guerra de Arauco. Este conflicto entre hispano-criollos y mapuches duró casi tres siglos. Los beligerantes, fueron la monarquía católica, el virreinato del Perú y la capitanía general de Chile, contra Wallmapu. Ocurrió principalmente en la actual Región de la Araucanía. Este largo enfrentamiento bélico termina con un alzamiento general de los indígenas conocido como el Desastre de Curalaba. Este puntual desastre marcó el final de la Conquista y el inicio de la Colonia. Tras este hecho histórico, la esclavitud indígena fue permitida para los aborígenes detenidos en la guerra.

¿Cuáles son los reclamos del pueblo mapuche?

  • La autonomía jurisdiccional.

El ámbito de la Judicatura. Se acepta como correcto que los dos atributos más importantes de un Poder Judicial son su independencia y su autonomía. La independencia, como todos sabemos, se refiere a la ausencia de intromisiones por parte de otros poderes.

  • La recuperación de tierras.
  • Los mapuches desean los territorios que fueron quitados a manos de los españoles en la época de la conquista.
  • Libertad económico productiva.

La economía productiva es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado. Pues se pide poder comerciar libremente con cualquiera sin tener que estar la republica de Chile por medio. Como lo que ocurre en Corea del norte o Venezuela que hay una censura económica, pues los mapuches solicitan que esta sea retirada.

Reconocimiento de una identidad cultural.

Quieren ser reconocidos como una identidad cultural, Una identidad cultural son los valores, tradiciones, símbolos y creencias de un grupo social.

¿Cuál es la postura del Estado Chileno frente a estos reclamos? El gobierno y Estado chileno rechaza firmemente las acciones de ciertos grupos mapuches, llamando diálogo pero a la vez, advirtiendo que actuará con dureza. Por ahora, se han tomado medidas como la coordinación de puestos políticos como un coordinador ejecutivo de políticas indígenas.

Durante los últimos años, hemos escuchado sobre acciones o medidas que tomará el estado, pero el conflicto pareciese que no ha variado sustancialmente.

¿Los mapuches actúan como terroristas?

Según el diccionario, un terrorista es alguien que hace o defiende actos de terrorismo. Así mismo, un acto de terrorismo es una forma violenta de de luchar por ideas políticas, en el cual se implica la destrucción del orden o la creación de un clima, ambiente psicológico del terror y dar la inseguridad a la población en general. Los mapuches, están desde hace siglos peleando por su independencia, para la devolución de sus tierras de parte del estado chileno y argentino. Esto lo podemos ver en las quema de camiones, robos, saqueos que hoy suceden.

Conclusión

Como conclusión, podemos decir que basándonos en lo investigado, la conquista fue ilegítima al vulnerar la cultura a los mismos indígenas, y que ciertos grupos de mapuches constituyen actos terroristas por definición. Cumplimos el objetivo propuesto, al responder las interrogantes y dar claridad al mundo presente viendo el pasado. Nosotros creemos que el conflicto mapuche puede ser resuelto reconociendo que Chile es una nación multicultural, donde siempre han convivido diversas culturas, y que los pueblos originarios no se extinguieron al constituirse el Estado, sino que han logrado perpetuar su cultura, tradiciones y su propia identidad. Ello se debe apoyar con el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas al mundo indígena, pero elaboradas desde la cosmovisión propia del pueblo mapuche, en este caso, y que pueden ayudar a solucionar los problemas de pobreza y marginalidad de las comunidades.

30 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.