Investigación Y Estrategias Estadísticas

Introducción

El estudio está diseñado como una investigación estadística y de casos, así como también, cuenta con un enfoque mixto al involucrar una postura cuantitativa y cualitativa. En cuanto al tipo de investigación, esta es de carácter correlacional para luego determinar mecanismos causales. Para abordar estas posturas sin caer en contradicciones, sino para complementar y profundizar el análisis y la calidad de las conclusiones a obtenerse, se ha diseñado una investigación en dos etapas: Fase 1 – cuantitativa. En este espacio se recopilarán datos referentes a los 221 cantones. Los datos a utilizarse corresponderán a los años 2010 -2020, lo que constituye un período de diez años propicio para valorar el desarrollo social y económico. 

Desarrollo

Se considera tomar algunos elementos del censo 2020, a cargo del INEC por Decreto Presidencial 684. Además, se tendrá como punto de partida el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el cual fue aprobado en el 2010 y constituye la norma principal para los municipios. Del periodo seleccionado se encuentran tres mandatos de alcaldes y alcaldesas, 2010-2014 (iniciado en el 2009); 2014-2019; 2019-2020, siendo este último todavía en funciones. Para la evaluación de la descentralización fiscal y política, como variable independiente, se utilizarán técnicas cuantitativas, datos provenientes de bases e información institucional, para, mediante métodos estadísticos.

Definir un índice de descentralización. La información existe en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Banco Central del Ecuador (BCE), el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), el Ministerio de Finanzas (MF), la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Para la evaluación del grado de desarrollo social y económico, la variable dependiente, se tomarán en cuenta la información levantada por instituciones que poseen estadísticas de desarrollo como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Ministerio de Educación (ME) y el Banco Central del Ecuador (BCE).

Para establecer si existe una asociación entre ambas variables se aplicará un coeficiente de correlación y modelos de regresión. De forma adicional, los datos cantonales podrán segmentarse según el tipo de sector (urbano – rural), o por el tamaño de su población, lo cual permite profundizar en el análisis. Fase 2 – cualitativa: El análisis cuantitativo previo aportará datos para establecer el grado de asociación entre ambas variables dadas las condiciones que presenten los cantones. Con estos datos se identificará y seleccionará dos casos que serán sometidos a un análisis cualitativo. Uno de los casos será típico, el cual muestre un comportamiento similar a la tendencia. 

El segundo caso será atípico, el que demuestre un comportamiento ajeno a la tendencia. En esta etapa se aplicará el rastreo de procesos o process tracing que ayudará a profundizar sobre “el cómo y el por qué”, pues permite conocer cómo interactúan las variables siendo un método factible para estudiar mecanismos causales para uno o dos casos (Bennett y Checkel; Beach y Pedersen). Para analizar, comprender y argumentar el comportamiento de las variables en estos dos casos, se utilizará la recopilación de información mediante la técnica de la entrevista a representantes de las entidades municipales y visitas de campo.

En la etapa cualitativa se ha considerado relevante comprender los aportes teóricos (Arellano Yanguas; Acemoglu y Robinson; Easterly) respecto al cómo se toman realmente las decisiones, quién las toma y por qué los alcaldes deciden hacer lo que hacen, respecto a la descentralización fiscal y política. La literatura destaca la posible existencia de un pacto entre las élites (Fukuyama). También es relevante entender cómo son las negociaciones políticas verticales entre el gobierno municipal-gobierno central-gobernaciones, y horizontales, entre el alcalde con: concejales, secretarios y gerentes de empresas públicas. 

Hay que señalar la relevancia de considerar a los representantes locales, en el estudio “Calidad de vida y desarrollo institucional en los municipios petroleros colombianos, 2000-2010” se analizó la fragmentación política en el concejo de la alcaldía,  pero no se tomó en cuenta el poder que pueden tener los secretarios municipales y los gerentes de empresas públicas, en donde incluso, en algunos casos, trabajan directamente para reducir las necesidades básicas insatisfechas. Esto pude comprobar a través de dos entrevistas que realicé, en julio del 2019, a una funcionaria de la Dirección de Planificación para el Desarrollo, “Laura” nombre ficticio; y a la Directora de Desarrollo Institucional del Municipio de Quito, Rita Yepes.

En complemento a los análisis propuestos, se considera oportuno para la investigación entrevistar a autores que han abordado temas referentes al nivel subnacional. La meta es entrevistar a: Karla Alvarez, María Elena Bernal, Elisa Donadi o Javier Díaz-Cassou, del Banco de Desarrollo del Ecuador y del Banco Interamericano de Desarrollo. Autores de “Finanzas subnacionales en el Ecuador 1993-2008, y 2000-2014”. Variables e indicadores. La variable independiente, descentralización fiscal y política, se medirá mediante las siguientes dimensiones e indicadores: Descentralización fiscal: Índice de autonomía.

En “Descentralización, finanzas subnacionales y ecualización fiscal en Ecuador” de Javier Díaz-Cassou, se cuantifica la desigual capacidad de municipios para generar ingresos propios. Ingresos propios / gastos totales. Representa la relación entre los ingresos generados por el municipio, y el grado en que estos permiten cubrir los gastos totales. Con información obtenida de las bases de datos del Sistema de Información Municipal (SIM), del Ministerio de Finanzas y del Banco de Desarrollo del Ecuador. Sustentado en Daughters y Harper, Arellano Yanguas, Niño y Stein et al. Índice de dependencia de transferencias del gobierno central.

Descentralización política: Calidad de la burocracia como capacidades de los municipios para aportar al desarrollo. La debilidad de la burocracia se ha convertido en la región en una de las causas de la falta de efectividad de las políticas de desarrollo que tienen al Estado como un actor importante. Además, el servicio público ocupa un lugar central en la elaboración y la implementación de las políticas y en la relación que se establece entre el Estado y la ciudadanía. De ahí que su buen funcionamiento y eficiencia sean un punto clave en el éxito o fracaso de todo proyecto y de la lucha contra las desigualdades y la pobreza.

Calidad del servicio civil. En “La política de las políticas públicas” y en “Informe sobre la situación del servicio civil en América Latina”, se expone el método para elaborar este índice que compone meritocracia, eficiencia y capacidad. La calidad de la burocracia se expresa mediante el índice de desarrollo del servicio civil, la literatura argumenta que es importante que exista en la institución subnacional una adecuada transparencia, ello, en parte, evita la cooptación de grupos de poder o redes clientelares. Pese a que existe una parte de la información en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).

La Defensoría del Pueblo (DP) y el observatorio de transparencia de gobiernos municipales de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, se considera prudente aplicar únicamente la parte cualitativa para los dos casos seleccionados de la fase cuantitativa, dado que generar una nueva base de datos sobre calidad de la burocracia para 221 cantones sería un proyecto ambicioso donde se requeriría varios asistentes de investigación . La burocracia como capacidad de gobiernos subnacionales que inciden en el desarrollo se encuentra sustentado en Fukuyama, Acemoglu, García-Jimeno y Robinson, Daughters y Harper y Pinilla, Jiménez y Montero.

Índice de representatividad de participación de la sociedad civil. Número de mecanismos de representatividad de participación en comparación al tamaño de la población cantonal. Expresa el número de instancias que promueven y permiten la participación de la sociedad civil en las decisiones del gobierno local, en comparación al tamaño total de la población cantonal. Con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), la Defensoría del Pueblo (DP) y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Esto se encuentra sustentado en Carranza y Tuesta y Boisier.

Índice de distribución y equilibrio de poderes. Número efectivo de partidos representados en espacios políticos locales como los concejos municipales. Competitividad entre los dos partidos más votados en los concejos municipales. La descentralización política aboga por la democracia representada por la diversidad de partidos políticos en instancias del gobierno local, escogidas mediante procesos electorales. Para realizar estos cálculos existen las bases de datos en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Esta información se encuentra sustentada en Fukuyama. La variable dependiente, desarrollo social y económico, se medirá a partir de las siguientes dimensiones e indicadores:

  • Índice de Desarrollo Humano cantonal
  • % de salud (morbilidad y mortalidad asociada a pobreza) del total de la población
  • % de abandono escolar en educación básica y bachillerato
  • % de graduados en educación media
  • Ingresos brutos per cápita y valor agregado cantonal

Estos indicadores proveen información sobre el nivel de desarrollo social y económico mediante datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Ministerio de Educación, el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

Conclusión

Crecimiento económico. Tasa anual de crecimiento del PIB provincial. Este indicador representa un crecimiento de la economía local considerando el valor agregado de la producción. Se tomarán datos del Banco Central del Ecuador (BCE). Desarrollo social. % de variación en acceso a servicios básicos. Este indicador considera el porcentaje de acceso a servicios que cubren necesidades básicas como agua potable, servicios higiénicos, recolección de basura. Se obtienen los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.