La Cadena Productiva De Las Mariposas En Costa Rica

Resumen

La cadena de la mariposa en Costa Rica, es de gran importancia económica, social y ambiental para los pobladores de Limón, Heredia, Alajuela, San José, Guanacaste, Cartago, Puntarenas. dedicados a esta actividad. Por ello, esta investigación se desarrolló para analizar el tipo de cadena a la que pertenece esta actividad mariposera. La investigación se basó en el enfoque de cadena de valor. Para la obtención de la información y la elaboración del mapeo de la cadena de mariposas, se realizaron entrevistas semiestructuradas y reuniones con actores clave, relacionados con las mariposas. En esta actividad participan productores, exportadores, microempresas y personas que tienen el rol en el mercado nacional, empresas que se vinculan a servicios turísticos. La cadena productiva de las mariposas ofrece diversas oportunidades en sus diversos eslabones, ya que el mercado internacional demanda activamente de los productos que de estos derivan por tener tan altos estándares de calidad, así como el mercado nacional que ve una oportunidad en el turismo internacional, además de ser una estrategia para el aprovechamiento de sus recursos biológicos.

Introducción

Las mariposas tienen el don de la ubicuidad, sus hermosos patrones que conforman las escamas las conciben como seres únicos y místicos, sus encantos las hacen objeto para distintos escaparates, desde exposiciones de campañas publicitarias y de marketing, hasta artesanías, las mariposas se encuentran de forma continua en el interés del ser humano. La industria de las mariposas es dependiente de la vegetación autóctona por lo que la hace una actividad que promueve la conservación y diversidad biológica contrario a lo que obedece la agricultura tradicional. En la actualidad nos enfrentamos a crisis económicas y ambientales, desafíos que las nuevas generaciones deben abordar. En el afán de encontrar medios de vida sostenibles, aunados a mercados insatisfechos y con recursos naturales envidiables, Costa Rica toma la decisión acertada de aprovechar sus recursos promoviendo una industria sostenible. La reproducción de las mariposas se desarrolla en zonas rurales de países productores, generando diversos beneficios para quienes se dedican a esta actividad, desde la parte económica, social hasta la ambiental. En Costa Rica, la cría de mariposas como una actividad seria, con fines de lucros inicia en el año de 1984 (Brinckerhoff, 1999), esta genera importantes aportes a la economía nacional. Chacón & Montero (2007) mencionan que Costa Rica cuenta con 1567 especies diurnas de las cuales se consideran 164 especies para su cría (anexo 1), sin embargo, en la actualidad se comercializan cerca de 60 especies. La producción de mariposas carece de datos exactos ya que no hay un órgano regulador que de cifras exactas de quienes viven directamente de esta actividad, sin embargo, se estima que alrededor de 400 familias costarricense obtienen su principal ingreso de la venta de pupas de mariposas. Los productores de pupas de mariposas no aprovechan los productos o subproductos por ser un grupo que en su mayoría cuenta con educación básica, limitando con ello las oportunidades que esta actividad pudiese generar.

El mercado de las mariposas en Costa Rica

Desde sus inicios en el año de 1984, Costa Rica aposto por la promoción dela venta de pupas para mercados internacionales, algo que no ha cambiado considerablemente en las últimas décadas, con una demanda de mercado estable, la comercialización de pupas es visto como un commodity, generando continuidad en los precios. Estimaciones indican que en promedio Costa Rica ha obtenido alrededor de $1.8 millones de dólares anuales por concepto de venta de pupas al comercio exterior en los últimos cinco años, en promedio se exportan unas 50,000 pupas semanales con valor que ronda desde 1 a 2 dólares al productor (Umaña, 2019). El crecimiento en los últimos cuatro años tiene ligeras variaciones en cuanto a temas de exportación ya que en 2015 se comercializaron en mercados internacionales cinco mil kilogramos y en los dos años siguientes alrededor de cuatro toneladas, cabe mencionar que en 2018 el crecimiento fue de seis toneladas menciona Umaña (2019) según cifras de Procomer.

La labor de la actividad mariposera

La experiencia de tres décadas ha logrado consolidar el quehacer diario de esta actividad. Conocer el periodo de duración en pupa, la demanda mensual de exportación

Las pupas que se comercializan tienen un perlodo que dura de 8 a 15 dias, dependiehdo de dos aspectos: la especie y la temperatura. Uevar un control de estes datos es muy importante ya que son un producto exportable, el cual no debe nacer durante el periodo de transporte.

Materiales y métodos

Localización y descripción del lugar de estudio

Costa Rica está situada en el Istmo Centroamericano. Limita al norte con Nicaragua y al sur con Panamá, al este con el Mar Caribe y al oeste con el Océano Pacífico (figura 1). Tiene una superficie de 51.100 Km2 y su relieve es muy accidentado: al Norte, la Cordillera Volcánica Central es prolongación de las Montañas Rocosas, y al Sur la Cordillera de Talamanca es la última estribación de los Andes (MIDEPLAN, 2017). El país tiene una población total de 5,003,402 habitantes según cifras del el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC. El idioma oficial es el español, además (INEC) reporta que el 10,2% de la población domina o habla idioma inglés.

Montañas y valles dominan la topografía de la pequeña extensión del país que es Costa Rica. En ella dominan dos sistemas montañosos, que recorren longitudinalmente sobre la parte central del país: la Cordillera Volcánica del Norte y la Cordillera de Talamanca que se localiza al sur. Las existencias de estas dos cordilleras fragmentan al país, enfatizando las tres regiones fisiográficas: Norte, central y sur. Esta disposición montañosa, aunados a los vientos predominantes del noreste (alisios), han proporcionado el espacio para tres regiones climáticas diferentes: la región tropical húmeda del Atlántico, la cual pertenece la región Norte y Atlántica, la región central Intermontana a la cual pertenece la región valle intermontano central y montañosa sur, la región tropical del Pacífico, a la cual pertenecen las regiones Pacífico Norte, Sur y Central (figura 2). Estas promueven dos estaciones bien definidas, la húmeda y seca (Solano y Villalobos, 2001).

Enfoques e instrumentos

En la investigación se utilizó un muestreo no probabilístico (Del Cid Pérez et al. 2007), bajo el método en cadena o por redes enfocado a la identificación de informantes y actores clave, con mayor vínculos, conocimientos e información sobre el tema. Al inicio de las primeras entrevistas se consiguió conocer a nuevos actores

que proporcionaran datos más amplios; por lo que, no se determinó el número de individuo a considerar para la búsqueda de la saturación; es decir, al encontrar información repetitiva o redundante, se dio por concluido el proceso de recolección de datos (Hellin y Meijer, 2006). Las recomendaciones metodológicas en el diseño del análisis de la cadena y las funciones fueron adaptadas de la guía metodológica de fomento de cadena de valor GTZ- ValueLinks (Weiskopf y Landero, 2011)

Recopilación de información primaria

El acopio de la información se llevó acabo de septiembre – diciembre de 2018. Consistió en cuatro fases que a continuación se describirán detalladamente.

  • Fase 1: Sondeo. Esta fase consistió en identificar a las personas que contribuyeran con el listado de microempresarios, productores y demás actores en recorridos hechos a un primer cantón de la provincia de Cartago. Así como una búsqueda mediante páginas de internet para contactar a los informantes claves de esta investigación. Posterior a esto se hizo visitas a productores del cantón.
  • Fase 2: Recorridos. Se realizaron recorridos a los mariposarios de producción, mariposarios de exhibición, a una empresa dedicada a la exportación, tienda de artesanías, recorridos los distintos emprendimientos o empresas dedicadas a esta actividad.
  • Fase 3: Aplicación de entrevistas. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas para la recopilación de información técnica y económica (figura 3), dirigidas a los actores principales de la cadena, en ellas se incluyeron temas de producción, comercialización, organización, relaciones empresariales, tipo de problemática que reincide en su actividad, información, instituciones, apoyos; se utilizó el método de observación del participante para contar con información relacionada con lo social y económico de la cadena de producción (Hernández et al. 2006).
  • Fase 4: Mapeo de la cadena y de los actores: Se realizó una dinámica con distintos actores e informantes clave. Se identificó información de la cadena de mariposas actual (desde productores, prestadores de servicios, exportadores, empresarios). Se realizó la validación de información obtenida durante el proceso indagatorio (entrevistas), que consistió en una presentación de la información recopilada y a la vez se consultó si la información era correcta, en caso contrario si era necesario modificarla o complementarla. Se debe dar a conocer que la investigación se llevó a cabo en la época de menor producción y ventas de pupas; se proporcionó información técnica y se brindó en algunos casos una explicación de los protocolos de cría para especies específicas.

Análisis de la información.

La información fue analizada de manera cualitativa mediante el proceso de la tendencia o patrones de las opiniones, ideas y comentarios expresados por los participantes. Para dar validez y fiabilidad, se sujetó a casos externos en condiciones similares, siempre orientado a las preguntas de la investigación (Alvarez- Gayou Jurgenson, 2003). El análisis se acompañó con un proceso de triangulación de información obtenida en entrevistas, reuniones y observaciones del investigador, incluyendo la revisión de información secundaria del sector para dar validez de los resultados (Benavides y Gómez-Restrepo, 2005). Para el análisis de la información no se hizo uso de ningún software especializado.

Resultados

Las mariposas en Costa Rica

La cría de mariposas en Costa Rica se estableció como actividad comercial con fines de lucro en el año de 1984, con una empresa llamada Suministros Entomológicos Costarricenses, el inversionista y dueño era un extranjero que encontró un mercado virgen y desconocido, pues la comercialización de la vida silvestre en Costa Rica como en gran parte de centro y sur América era inimaginable. Los productores con más de tres décadas trabajando con granjas de mariposas son en su mayoría personal que iniciaron laborando para esta empresa y que al rescindir de las obligaciones laborales, estos optaron por incursionar en la actividad de reproducción de mariposas. Durante los primeros veinte años, no hubo competencia por parte de nuevas empresas exportadoras que dieran competencia en el mercado de las mariposas, hasta el 2004 cuando se presentan nuevos actores que se incorporan a esta actividad

El aumento de exportadores fue por el vacío y monopolio que existía, además de que los precios del mercado permitían concebir un panorama alentador para ejercer esta actividad. Los factores que impulsaron la industria mariposera (figura 5) fueron tanto la situación económica en zonas rurales, como la demanda insatisfecha de un mercado virgen.

Servicios estratégicos

En el eslabón de insumo se consideran a los proveedores de insumos para viveros, ya que esta actividad requiere de la producción de especies de plantas no comerciales, en el eslabón de producción se estima que hay entre 200 – 400 productores o microempresarios que proveen de pupas al siguiente eslabón. El Sistema Nacional de Áreas de Conservación tramito 962 permisos para la exportación, sin embargo, Procomer, en el 2018 considera como empresas exportadoras a aquellas que venden más de $12 000 anuales (Umaña, 2019) por lo que para este eslabón solo se consideran seis empresas, mencionando las más representativas. En el eslabón de transformación solo se menciona a los artesanos por su escasa referencia que se obtuvo, ya que la operación de este eslabón opera en algunos casos en los límites de la legalidad, con ello impide tener datos precisos sobre las aportaciones económicas que este eslabón tendría. Para el mercado nacional como el internacional el comercializador debe contar con licencias y permisos, así como certificados para poder desarrollar dicha actividad.

Dentro de la producción de mariposas el producto más importante son las pupas. Lo que nos indica que la cadena está conformada por actores independientes y aislados; disponiendo de poca información en el eslabón de producción, los productores no cuentan con información sobre las disposiciones legales, oportunidades del mercado, con ello su actividad se ve limitada a únicamente la producción de pupas. Bajo esas características, según Hobbs citado por Pérez et al. (2010), la evaluación corresponde a una cadena productiva, por lo anterior será necesario contar con mecanismo de escalamiento económico y social.

Caracterización de los eslabones

Eslabón de insumo

Los insumos y materiales requeridos es esta actividad son tejidos vegetales de plantas silvestres, no consideradas en la comercialización de los viveros, ya que estos manejan especies ornamentales, exóticas e introducidas, sin embargo son trabajo de quien realiza dicha actividad la producción de plantaciones necesarias para realizar la cría de mariposas, así como frutos para fermentos; los insumos auxiliares son los que comúnmente puede verse en viveros, desde regadera manual, zaranda, tijeras de podar, navajas para injerto, rastrillos, machetes, manguera, bolsas para vivero de polietileno negras, macetas entre las principales además de abonos orgánicos. Para mantener los estándares de calidad el material genético o pie de cría provienen de jardines para la alimentación de los adultos o de zoocríaderos cercanos. Los larvarios y puparios son de carpinterías locales.

Eslabón de producción

  • Productores

El eslabón de producción se estima que está conformado alrededor de 400 productores, estas cifras son estimadas ya que no hay una institución que corrobore dicha información. Los productores incorporan a la actividad a los integrantes de su familia, con ello obtiene mano de obra con pocas o nulas prestaciones. Los participantes de este eslabón se estima que está conformado por 70 % de mujeres. La incorporación de la mujer en la actividad mariposera es por las bondades que esta actividad requiere además de su fácil manejo. La escolaridad en los productores es de un 90 % nivel básico.

  • Manejo técnico de mariposarios de producción

Para la obtención de las pupas es necesario contar con mariposarios para oviposición, apareamiento, exhibición, áreas de larvarios, puparios. Cada zoocríadero cuenta con un área de viveros que van desde los 500 metros cuadrados a los 20,000, sin embargo, no muchos cuentan con grandes extensiones destinadas para el establecimiento de los viveros. Los productores de pupa crían de 10 a 25 especies, esto les permite diversificar y tener oportunidad de colocar su producción con los compradores plenamente establecidos. En datos relacionados con la producción, un 20 % de ella es destinada para pie de cría, del 80 % restante es colocada con los exportadores, la cual se destina a diversos países, sin embargo, por la competencia entre productores no toda la producción es adquirida por estas empresas, la producción restante es acomodada con los compradores que surten al mercado nacional. La pupa de primera calidad va a los mercados internacionales, después de pasar un riguroso proceso de selección que tienen dichas empresas. La pupa con algún defecto o mal formación o con indicios de parásitos, parasitoides o virus es desechada y tiene sanciones el productor en cuanto a la incidencia con algún tipo de problema de calidad. La clasificación de primera calidad tiene un valor superior a la pupa de segunda, que es la que se comercializa en el mercado nacional.

  • Costo de producción

Eslabón de acopio

Los productores de mariposas trabajan directamente con el acopiador que generalmente es el exportador, pocos son los intermediarios. Empresa con SECSA, Bosque Nuevo son los mayores compradores de pupas, ubicados en la Guácima y Guanacaste respectivamente, otros son los pequeños compradores que surten al mercado nacional y regularmente son los que adquieren la de menor calidad. Sus procesos de compra son similares. Sin embargo, estos grandes compradores son los que establecen los precios del mercado en Costa Rica.

Eslabón de transformación

Este eslabón está conformado por un pequeño grupo que les da un valor agregado a las mariposas. Conformando por dos vertientes (Claro, 2005), una en donde el artesano o transformador utiliza la mariposa que cumplió su ciclo y después les dan un uso distinto a sus alas, están tendrán ciertos defectos, como alas incompletas, barrido de escamas; otros utilizan mariposas que son sacrificadas después de su nacimiento ya que esto garantiza la calidad de la materia prima con la que se trabajara. En ambos casos es necesario llevar el proceso de secado, para tener una calidad de los distintos ejemplares a trabajar. Cabe mencionar que este eslabón, no cuenta con registros del impacto económico que este genera. Los actores no son plenamente identificables por lo que genera vacíos en la información

Eslabón de comercialización

La venta de las pupas depende del mercado nacional e internacional. En el caso de las exportaciones, las ventas de pupas disminuyen por factores climatológicos que afectan a los países que importan mariposas según menciona Barquero (2002), como se muestra en la figura 7, los meses de noviembre a febrero las exportaciones bajan de manera considerable.

Los principales países que se dedican a la exportación son en primer lugar Costa Rica, seguido de Filipinas, Malasia y Ecuador (Umaña, 2019). El principal país que importa más mariposas de Costa Rica sigue siendo Estados Unidos con un 37 % (figura 8) de las exportaciones que este país hace, le sigue Reino Unido con 19 % y México se le sitúa en el puesto séptimo con un 2, 4 % según lo menciona Umaña (2019) en datos de Procomer.

Los gusanos para la cría de mariposas según Umaña (2019) con datos de Procomer, se sitúan entre los principales 15 productos de exportación del sector pecuario y pesca.

Eslabón de consumo

Este eslabón se divide en dos: consumidor nacional y consumidor internacional. Para el consumidor internacional el perfil es para aquellos que se sienten atraídos por la naturaleza o por quienes tienen interés en particular por este tipo de insectos o por quienes tienen un grado de conocimiento por las mariposas. Las mariposas adquiridas son para ser exhibidas en zoológicos, mariposarios, colecciones privadas, así como para centros de investigación o museos según Barquero (2002)

El consumidor nacional es aquel que tiene aprecio por la naturaleza, aun cuando no sea apasionado por este insecto. Las mariposas tienen como destino final exhibiciones en mariposario, cafeterías, spa, giras educativas, hospitales, también en productos establecidos en mercados de artesanías, hoteles, tiendas de souvenir.

Servicios operacionales

Los actores involucrados en los servicios operacionales de la cadena productiva de la mariposa están relacionados con el transporte local (las encomiendas) modalidad que adoptan para la conexión y entrega del producto.

Los servicios estratégicos

Estos servicios los proveen diferentes entes como instituciones de gobierno tales como: el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAC), Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) e Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).

Limitaciones y oportunidades

Como en todas las actividades agropecuarias existen limitaciones y oportunidades para el proceso de crecimiento y desarrollo; en el caso de la industria mariposera de Costa Rica (figura 9).

La falta de organización afecta considerablemente y pone en riesgo a esta industria. Para evitar esta situación se debe consolidar la asociación que unifique a los eslabones y permita el buen funcionamiento de la cadena.

Plan de acción para mejorar la cadena

Si bien la cadena de mariposas tiene carencias en cuanto a favorecer los procesos para el desarrollo hacia una cadena de valor, aunado a la falta de respuestas para homologar las oportunidades, desarrollo de la demanda y análisis de viabilidad de los eslabones, existen metodologías para que una cadena productiva emigre a la cadena de valor, en donde los actores de los diferentes eslabones comparten visiones y objetivos en común para aprovechar la demanda de los productos con características diferenciales en el mercado y para llevar a ser un negocio sostenible (Kaplinsky y Morris, 2000). Podemos agregar aspectos como el control de costos, capacidad de mercadeo, así como la relación entre empresas en busca de beneficios comunes (Kaplinsky y Morris, 2000).

  • Gestión del conocimiento

Los actores que participan en la cadena cuentan con diferentes niveles de conocimiento. Existen avances en conocimiento de productos, funciones y cadena (Mendoza, 2006).

  • Articulación de actores

Los actores de la cadena están poco articulados y son llevados por sus propios intereses, con ello limita las alianzas comerciales, la participación en el mercado y la generación de valor no es materializada. Por lo que es necesario tener un organismo solido que gestione y busque alianzas verticales entre los eslabones (Iglesias, 2002)

Los niveles de estudio, la falta de interés de los productores no les permite desenvolverse en mercados internacionales y tampoco en la toma de decisiones de la cadena, lo que permite a empresas exportadoras mantener el control de la industria, por lo que demanda una gestión socioorganizativa y empresarial para forjar una red de alianzas comerciales entre los eslabones de la cadena, en donde puedan compartir beneficios y costos, visualizándose como empresas eficaces y eficientes socialmente (IICA, 2005). Los sistemas asociativos entre actores se convierten en una estrategia competitiva y permanente en el mercado, con lo que se logra un crecimiento de manera vertical y horizontal de la cadena (Ariño, 2007).

Conclusiones

La producción de mariposas en Costa Rica surgió por las carencias del mercado demandante, oportunidad que bajo las condiciones de la riqueza biología con las que cuenta el país ha florecido, sin embargo, la falta de estrategias organizacionales, así como las alianzas comerciales ponen en evidencia las oportunidades de mejora para consolidarse y prosperar, para poder capitalizar el crecimiento de manera vertical y horizontal.

La industria de las mariposas en Costa Rica, clasifica como una cadena productiva dado que obedece a las empresas exportadoras, sin agregación de valor en gran parte de su producción, además del comportamiento individualista que no promueve beneficios homologados a los actores de la cadena.

Las necesidades de los zoocríaderos de mariposas no se ven solventadas en la parte de control biológico, muchos de los problemas de producción son por el vacío creado por la falta de un organismo que atienda las necesidades de la problemática que vive el productor con los problemas relacionados con enfermedades tanto de las mariposas en sus distintos estados, así como los problemas que afectan la productividad en viveros.

Bibliografía

  • Ariño, Á. 2007. Alianzas estratégicas opciones para el crecimiento de la empresa. Estrategia Financiera 236: 40-51
  • Barquero, M. 2002. Producción de mariposas en Cautiverio Instituto de aprendizaje (INA) Subsector Zootecnia. San José, Costa Rica.
  • Benavides, M.O.; Gómez-Restrepo, C. 2005. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría 34 (1): 118- 124 pp
  • Brinckerhoff, Joris A. 1999. La Cría de Mariposas: Una industria agrícola maravillosa en papel. Memorias del XI Congreso Nacional Agronómico 1999. Costa Rica. Pp. 521- 527
  • Chacón, I. A.; Monter, J. 2007. Mariposas de Costa Rica/ Butterflies and moths, of Costa Rica. Santo Domingo de Heredia, C.R. Editorial INBio, 624 p.
  • Cifuentes Álvarez, W., & Jesús Pérez, M. (2011). Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor. Bolivia: CODESPA.
  • Claro, C.R. 2005. Manual Cría de mariposas Una actividad rentable. Colombia. San Pablo, Bogotá, Grania editorial
  • Del Cid, P.A.; Méndez, R.; Sandoval, R.F. 2007. Investigación. Fundamentos y metodología. Naucalpan Juárez, México, Pearson Educación.
  • Hernández, S.R.; Fernández, C.C.; Baptista, L.P. 2006. Metodología de la investigación. 4ª ed. México, D.F., México, Mc Graw-Hill.
  • Hellin, J; Meijer, M. 2006. Lineamientos para el análisis de cadena (en línea). Jali, Y (trad.). s. n. t. 24 p. Consultado 13 marzo 2019. Disponible en http://www.fao.org/fileadmin/templates/esa/LISFAME/Documents/Ecuador/Guia_Cadena_Valor.pdf
  • Iglesias, D.H. 2002. Cadenas de valor como estrategia: Las cadenas de valor en el sector agroalimentario. Estación Experimental Agropecuario Anguil; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (documento de trabajo)
  • IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura).2005. Organización y fortalecimiento organizacional de productores rurales del proyecto MAG/Prodert
  • INEC-Costa Rica, 2018. Estimaciones y proyecciones nacionales de población, 1950-2050. Disponible en: http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/recostaricaencifras2018. pdf
  • Infraestructura Nacional de Datos Espaciales de Costa Rica. Disponible en: http://www.snitcr.go.cr/Visor/index?p=cHJveWVjdG86OmxpbWl0ZXM=
  • Kaplinsky, R; Morris, M. 2000. Un manual para la investigación de cadenas de valor. Canale, G; Caló, J. (trads.)
  • Mendoza, V.R. 2006. Cadenas de valor. Un enfoque poderoso en la nueva competitividad global. Encuentro: Revisa Académica de la Universidad Centroamericana 38 (73): 47-59.
  • Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Disponible en: https://www.mideplan.go.cr/2014-05-20-21-27-18/177-politica-economica/indicadores-sides/1729-datos-generales-de-costa-rica-sides
  • Pérez, M.J; Gil-Caseres, M; Verooij, M; Loyola, R; Loro, S; Costa, J. 2010. Cadena de valor. Creando vínculos comerciales para la erradicación de la pobreza. Madrid España, CODESPA. 142 p.
  • Solano, Q.J; Villalobos, F.R. 2001. Aspectos fisiográficos aplicados a un bosquejo de regionalización geográfico climático de Costa Rica. Gestión de desarrollo, Instituto meteorológico nacional. San José, Costa Rica.
  • Umaña, G.P. 2019. Mariposas de Costa Rica: Biodiversidad de exportación. Ciencia más tecnología Año 4 no. 42.
  • Weiskopf, B.; Landero, M. 2011. Guía Metodológica Implementación del proceso de Fomento de Cadena de Valor, GTZ Nicaragua
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.