La Desigualdad Social Mediante El Humor CrÍtico
Significados de la desigualdad social mediante el humor crítico
La desigualdad social es una problemática que ha venido tomando fuerza desde ya hace un tiempo en Colombia, y que además de agudizarse, se ha normalizado con el pasar de los años tanto en contextos sociales como virtuales. Múltiples autores definen la desigualdad social como “ la distribución asimétrica de las relaciones de poder que genera exclusión económica, social, cultural y política, y también prejuicios’. Asimismo, Amar et al (2002) define este fenómeno como “la distribución inequitativa de ciertos atributos. Los atributos hacen referencia a bienes y servicios, derechos y obligaciones, poder y privilegios, en función no de características personales sino de posiciones sociales”. Estas definiciones muestran un consenso a la hora de hablar de desigualdad social, puesto que ambas sugieren las inequidades que se presentan en una sociedad a causa de diferentes factores, entre ellos las relaciones de poder.
Por otro lado, la presente investigación trata la temática del humor crítico y de qué manera su uso en diferentes plataformas ha permitido el desarrollo y trasmisión de problemáticas actuales para la mayoría de jóvenes y adultos. Esto dado que muchas de estas dinámicas exponen actitudes de la vida cotidiana y su impacto en la situación actual del país. Un ejemplo de esto lo estipula El Tiempo en la siguiente afirmación “En México y Argentina, el humor es una forma de señalar lo que no funciona en la sociedad” (El Tiempo, 2018). Entendiendo que actualmente las redes sociales son el medio más cercano al que la población joven y joven adulta tienen acceso y en la cual pueden enterarse de lo que pasa día a día. Por lo que en la mayoría de estas plataformas las noticias nacionales se divulgan de diferentes maneras como lo es el humor crítico, el cual ha tendido a llamar la atención en los jóvenes.
Del mismo modo, Gómez, Roses y Farias (2012) afirman que las redes sociales son un elemento universal actualmente y es una manera rápida y efectiva para el intercambio de información y conocimiento en el ámbito académico juvenil. Gracias a esto, la plataforma de Youtube, como sugiere Bañuelos (2009) rescata la práctica y consumo cultural que conlleva. La definición semantica de la plataforma ademas, permite entender tambien la aplicabilidad de la teoría del espectáculo e interacción casi-mediática en YouTube, es decir que gracias a esto surgen diferentes dinamicas de interaccion tanto de los contenidos como de los consumidores de la misma. Una de las conclusiones que rescata este autor es que “las posibilidades interactivas de YouTube pueden crecer en la medida que se alejen de una lógica de mercado, y se abre a una auténtica socialización dialógica y de carácter humanista” (p.22) permitiendo plantearse la pregunta de investigación ¿Cómo se construyen significados sobre la desigualdad social en Colombia mediante el humor crítico en el video “Así callan a la gente en Colombia” en el canal de Youtube de “La Pulla”? Para que de esta manera se encuentren contenidos como el de la Pulla que generen significados de problemáticas tan grandes como lo es la desigualdad en Colombia.
Debido a lo anterior, la elaboración de este estudio es de gran importancia ya que permite la apertura de nuevos interrogantes sobre las formas mediante las cuales se puede llegar a difundir una problemática social con el fin de generar un conocimiento e impacto sobre aquellos consumidores de las plataformas actuales de noticias, además de esto, es relevante retomar temas como lo son la desigualdad social específicamente aterrizada en un contexto colombiano puesto que es una problemática que a pesar de estar muy presente en la cotidianidad, no ha tenido mucha voz precisamente por la normalización que se da en la población a causa del forzoso silencio que se ha dado por las fuertes y marcadas relaciones de poder que interfieren dentro del mismo proceso que le da visibilidad al problema.
Método
Se realizó una recolección teórica con el fin de integrar una investigación de tipo cualitativa, ya que permite según (cita) el análisis a profundidad de un fenómeno puntual y los elementos que giran en torno a este. Además, se tomó como enfoque la netnografía que permite la toma de datos directa de la fuente online, sean comentarios, imágenes, audios, o cualquier tipo de archivo útil para la investigación ( .con el fin de detallar cómo la herramienta del humor crítico en el contenido del video “Así callan a la gente en Colombia” por la Pulla, puede generar significados de desigualdad social. Por otro lado, como criterio para la selección de participantes se tendrá en cuenta los comentarios en la medida que mantengan relación con los temas abordados en el video, así como fue abordado por autores como Bicquelet (2017) y Héau Lambert (2010) en sus estudios.
El canal “La Pulla” tiene como objetivo brindar un espacio informativo y de opinión, donde se analizan contextos y reflexiones de situaciones que aquejan a la población colombiana. La presente investigación permitirá indagar a profundidad sobre los significados de desigualdad social que surgen en los comentarios realizados por los espectadores de este tipo de contenido. Adicional, se evidencia una triangulación teórica la cual implica el análisis de varias teorías para entender un fenómeno, en este caso, se está tomando en cuenta el humor crítico, la interacciones de la plataforma de youtube y sus implicaciones además de la importancia de los significados generados desde un contenido virtual, con el fin de entender la desigualdad social y los significados que se despliegan de esta.
Referencias
- Bañuelos, J. (2009). YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo. Departamento de Comunicación y Periodismo Cátedra de Semiótica. Universidad de los Hemisferios
- Ecuador. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520908014.pdf
- Gómez, M., Roses, S., Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista Científica de Educomunicación. (pp. 131-138). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15823083016.pdf
- Amar Amar, J,. Abello, R,. Denegri, M,. Llanos, M,. Pardo, M., Villadiego, T,. Florez, C., Duque, S. (2006). Representaciones acerca de la pobreza, desigualdad social y movilidad socioeconómica en estudiantes universitarios de la ciudad de barranquilla, colombia*. Investigación y desarrollo vol. 14, n° 2. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/268/26814204.pdf
- Creswell, J. (2013).Five qualitative approaches to inquiry. En: Qualitative inquiry and Research Design Choosing Among Five Traditions. (p. 69-110) London: SAGE Publications.
- Small, M.L. (2009). “How many cases do I need”?: On science and the logic of case selection in field-based research. Ethnography, 10 (1), 5-38.
- Flick, U. (Ed.). (2018). The Sage handbook of qualitative data collection. Sage. -Capitulo grupos focales-
- experiencia compartida de un fenomeno