La Ética Y La Moral Estudiada A Lo Largo De Los Siglos

La ética y la moral son conductas estudiadas desde hace más de un milenio. En la naturaleza del ser humano ha estado siempre preguntarse el por qué del comportamiento y su origen.

Ricoeur, P. (1990, pp. 5-17) en su artículo “Ethique et morale” reserva el término ética para: “el objetivo de una vida realizada bajo acciones consideradas buenas” y define el objetivo ético como: “buscar buenas risas con otras personas en instituciones justas”. Para Ricoeur, la ética es la armonía consigo mismo y con todos. Además, menciona que: “la herencia aristotélica o la ética se caracterizan por su teleológica y una herencia kantiana” (Ricoeur, 1990, pp. 5-17).

Según Langlois, L. (2009, p. 12) la ética se refiere a la “cualidad y suma de conductas y la adopción de nuevos o ya practicados hábitos en el trabajo y la búsqueda de valores en las personas y lograr avanzar como una sola sociedad”. Sumado a esto menciona que la ética se acerca a la naturaleza del hombre de manera positiva y considera que este puede contribuir al desarrollo de una organización, visto desde la ética profesional.

Legault, et al. (2002, p. 30) citado por Horth, K. (2008, p. 24) define la ética como: “el surgimiento de habilidades fundamentales en la investigación y diálogo, la crítica y la creatividad, el compromiso y la autonomía”. Sin embargo, menciona que las definiciones de ética difieren de acuerdo a las corrientes del pensamiento en las que estas encajen. Además, tenemos la perspectiva aristotélica, descrita por Blondel (1999, p.135) el cual menciona: “la tarea de la ética es la determinación del bien soberano para el hombre, este es, para el hombre, la actividad de parte racional de su vida y sus actos realizados de manera buena y virtuosa”.

Kropotkine, P. (1921, p. 6) en su último trabajo “L’ éthique”, al que le dedicó sus últimos años y constituyó dentro de su carrera la que sería su coronación de la estructura teórica, filosófica y sociológica. Para el autor, la moral tiene tres etapas sucesivas: “la primera, es común en humanos y animales superiores, es el instinto de sociabilidad manifestado a través de ayuda mutua; la segunda, evoluciona sobre la base del instinto desarrollando sentimiento de simpatía y la tercera, conduce a la creación de reglas morales, donde se encuentran las nociones que el ser humano tiene de justicia e igualdad” (Kropotkine, 1921, p. 7).

Sócrates (470-399) citado por Voyer, R. (2014, p. 7) le da a la filosofía moral una dimensión que pretende entrenar al individuo, plantea que: “Nadie hace el mal voluntariamente, el mal tiene su origen en la ignorancia”. Para Sócrates la moral tiene como objetivo: “alcanzar la felicidad del sujeto, a través de la base de las virtudes que condicionan nuestra felicidad, la sabiduría, la templanza y el coraje”.

Durkheim (1983) citado por Muller, H. (2013, pp. 4-26) en su artículo “Sociedad, moral e individualismo. La teoría moral de Emile Durkheim” plantea desde un punto de vista que parte desde el relativismo de la sociología moral, que: “cada pueblo se relaciona con la estructura de las personas practicantes, y que cada tipo social tiene la moral para ello”. Se refiere, en pocas palabras, a que la sociedad es la encargada de desarrollar su moralidad y las concepciones morales que posea, dependen, de su evolución social. El tipo de sociedad va de la mano con el nivel moral, según Durkheim (1983).

Los planteamientos de Ricoeur, Langlois y Legault respecto a la ética no presentan grandes diferencias, entre estos, se mantiene el concepto de que la ética otorga un bien para sí mismo y los demás, que otorga compromiso y autonomía frente a las situaciones del diario vivir. Ricoeur, centra su pensamiento en que la herencia aristotélica o ética se caracteriza en su teleológica “doctrina centrada a los fines” y constituye una herencia kantiana. Langlois expone que la ética se acerca a la naturaleza del hombre y contribuye a su crecimiento en la sociedad. Y Legault confirma que las definiciones éticas varías de acuerdo a las corrientes del pensamiento en las que encajen, pero en sí mismas, conforman un principio único del hombre.

Kropotkine, Sócrates y Durkheim con respecto a la moral contribuyen en que es un instinto de sociabilidad que se refleja en la ayuda mutua y busca la felicidad del sujeto, a través de virtudes como la empatía. Sin embargo, Sócrates y Kropotkine tienen más semejanza en su enfoque moral, pues se centran en el individuo y como contribuye este a la sociedad, a través de las nociones que posee el ser humano, la felicidad, sabiduría y templanza. Durkheim, plantea que la sociedad y la moral se relacionan con la estructura de personas que posee y que es esta la que se encarga de desarrollar la moralidad por sí misma. Por lo tanto, considera que el nivel de una sociedad dependerá del tipo de moral que posea.

Para finalizar, la ética y la moral constituyen a lo largo de la historia de la humanidad, de culturas, sociedades, individuos, diferentes concepciones de acuerdo a sus estilos de vida, pero confluyen todas entre sí. Aunque ambos términos no tengan el mismo significado, provienen de la misma raíz. La ética otorga un bien al individuo y la sociedad, a través de la demostración de la conciencia, la autonomía y el compromiso; la moral refleja la ayuda y el interés mutuo en la búsqueda de la felicidad y esta varía de acuerdo a la sociedad donde se encuentre. Ambas, poseen una distinción que cada uno le atribuye según la experiencia de vida.

Bibliografía

  • Blondel, M. (1999). La morale. París: Flammarion.
  • Durkheim, E. (1983). Les régles de la méthode sociologique. París: Flammarion.
  • Horth, K. (2008). La conception de L’étique dans le cadre du programme ministeriel de formation á L’enseignement et Dans La Pratique D’enseignants au secondaire: une étude comparative. Obtenido de https://archipel.uqam.ca/1172/1/M10361.pdf
  • Kropotkine, P. (1921). L’ Éthique. Paris: Les éditions invisibles. Obtenido de https://cras31.info/IMG/pdf/kropotkine_-_l-ethique.pdf
  • Langlois, L. (2009). Anatomie du leadership éthique Québec: Presses Université Laval.
  • Muller, H. (2013). Société, morale et individualisme. La théorie morale d’Emile Durkheim. OpenEdition Journals, 4-26.
  • Ricoeur, P. (1990). Ethique et morale. Magazine portugais de philosophie, 5-17.
  • Voyer, R. (2014). Une histoire de la philosophie morale. Éthique, agents autonomes, 7.  
18 April 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.