La Herbolaria Como Parte del Perfil del Hombre y la Cultura en México
La herbolaria en el mundo mesoamericano
El perfil del hombre y la cultura en mexico ensayo donde se demuestra que el hombre ha estado estrechamente relacionado con la naturaleza desde tiempos muy remotos, ya que esta le ha dado al hombre comida, agua y oxígeno, en otras palabras, la naturaleza nos ha provisto de los recursos necesarios para sobrevivir. Es por esta relación que mi interés se centró en saber cuál era la visión que los habitantes del mundo mesoamericano tenían sobre el uso de las plantas medicinales, cómo es que ellos percibían las enfermedades y con qué las relacionaban, así como conocer cuáles eran algunos de los remedios que se hacían a base de estas plantas para su tratamiento. El objetivo del presente trabajo es abordar un tema que fue de mucha importancia en el mundo mesoamericano para la conservación y tratamiento relacionado con la salud este tema es: el uso de la herbolaria.
¿Qué es la herbolaria?
Se define como herbolaria al conjunto de conocimientos relacionados a las propiedades curativas de las plantas; el uso y conocimiento de las plantas medicinales en las distintas sociedades datan desde hace años atrás.
En México, la herbolaria ha sido y sigue siendo uno de los recursos básicos en la cura de las enfermedades más comunes. Nuestro país ha sido geográficamente privilegiado, ya que posee una de las floras más ricas en el planeta, gracias a esto y con la ayuda de la observación y paciencia de los pueblos que, durante siglos, han buscado la manera de curar se han visto enriquecidos los conocimientos sobre la herbolaria.
Pros de la herbolaria
La cura de las enfermedades a base de plantas es muy económica y es por ello que el uso de estos remedios es de gran importancia para muchas comunidades rurales de México que no cuentan con alguna institución de salud. La medicina hecha a base de plantas medicinales siempre se encontraba vinculada con la religión, pues los pueblos mesoamericanos concebían la enfermedad como producto de la acción de sus dioses y el desequilibrio corporal.
Mesoamérica
Mesoamérica fue una de las áreas culturales más grandes donde se desarrollaron las mayores civilizaciones de México y parte de Centroamérica antes de la llegada de los conquistadores.
El territorio mesoamericano se destacó, entre muchas otras cosas, por ser uno de los más diversos en el mundo, pues cuenta con todo tipo de ecosistemas que abarcan desde los extensos litorales marinos hasta las altas montañas, es por ello que también cuenta con una amplia diversidad de especies en plantas y animales.
Herencia mesoamericana
México cuenta con una herencia prehispánica en cuanto al uso de plantas, por diversos grupos, para el tratamiento de diversos padecimientos debido a sus importantes efectos medicinales. Las plantas medicinales se convirtieron en un recurso al cual los habitantes mesoamericanos podían recurrir en el caso de padecer alguna enfermedad. Estas plantas fueron preparadas de diferentes maneras, ya sea como ungüentos, emplastados para tratar las enfermedades de la piel, remedios bebibles elaborados con distintos ingredientes animales y vegetales y también fueron utilizadas como vaporizaciones en los baños como el de temazcal. El aprovechamiento de los recursos naturales para la salud incluía, además de tratamientos curativos, prácticas de higiene, cuidados y embellecimiento del cuerpo humano.
Jardines Botánicos
En el mundo prehispánico era muy importante la medicina herbolaria y emperadores como Netzahualcóyotl y Moctezuma mandaron a hacer jardines botánicos con todo tipo de plantas y vegetales. Los antiguos jardines estaban destinados a los grandes señoríos y eran utilizados como lugares de culto y contemplación a sus dioses, así como para la conservación y estudio de las propiedades de la flora y fauna que había en la zona.
- Códice De La Cruz-Badiano. Este libro es un manuscrito azteca hecho por el médico indio. Está integrado por una descripción del uso medicinal de más de 150 plantas originarias de México que se empleaban en la medicina prehispánica. Ofrece información sobre plantas según el tipo de enfermedad para la que se usan.
- Códice Florentino. Contiene una amplia sección dedicada exclusivamente a las plantas medicinales de los indios mexicanos. La característica más importante de su obra es que la información fue obtenida de boca de los ancianos de aquella época.
El uso de las plantas medicinales en la actualidad: medicina tradicional
El uso de las plantas medicinales ha jugado un papel importante en el cuidado de la salud de las personas. Hasta el surgimiento de la medicina moderna, el hombre dependió de ellas para el tratamiento de enfermedades. Durante todo este tiempo, la sociedad ha recabado un sinfín de conocimientos tradicionales sobre el uso de las plantas medicinales y actualmente una gran parte de la población todavía usan la medicina tradicional derivada de plantas para satisfacer las necesidades primarias de salud.
La medicina indígena tradicional es considerada como el conjunto de sistemas de atención a la salud que tiene sus raíces en profundos conocimientos sobre la salud y la enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestro país han acumulado a través de su historia y fundamentados en su cosmovisión de la salud y enfermedad que tiene un origen prehispánico. Zolla (2004) apunta que la medicina tradicional indígena:
es el sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos destinado a la atención de diversos padecimientos y procesos desequilibrantes, cuyo origen se remonta a las culturas prehispánicas, pero que, como toda institución social, ha derivado en el curso de los siglos, influida por otras culturas médicas (española, africana, moderna), por los cambios en el perfil epidemiológico de las poblaciones y por factores no médicos de diversa índole (económico, ecológicos, religiosos). (p. 154)
En México, el uso de las plantas medicinales ha formado parte de la historia y cultura de muchos de los pueblos indígenas. Los usos y aplicaciones para la cura de diversas enfermedades constituyen un conocimiento transmitido de manera oral y que ha pasado de generación en generación. Cabe mencionar que el uso de este tipo de medicina además de ser muy eficaz, no implica un gasto económico y mucho menos de tiempo; algunos de los remedios son bastantes sencillos y no necesitas de algún conocimiento especial para su aplicación.
Conclusión
México es uno de los países del mundo que posee un inmenso acervo cultural en lo que se refiere al estudio de flora medicinal. Las plantas medicinales han sido utilizadas desde hace mucho tiempo en el territorio mesoamericano por distintos grupos culturales, ya que representaron una de las fuentes principales de productos naturales. Los conocimientos y legados del mundo mesoamericano sobre la herbolaria han sido de gran importancia, puesto que con el paso del tiempo estos conocimientos que han ido pasando de generación en generación, han sentado la base para los estudios de diversas disciplinas como la química, biología, botánica y la farmacología.
Hoy más que nunca debemos recurrir al conocimiento popular donde, independientemente de los éxitos que ha alcanzado la ciencia, encontramos la información fundamental que, aunque es empírica, nos presenta una aplicación concreta de la sabiduría mesoamericana, herencia de siglos de observación y contacto con la naturaleza. Es impresionante como de las plantas medicinales aztecas, identificadas en los documentos encontrados, casi 85% de los remedios vegetales contienen sustancias bioquímicas que producen el efecto curativo deseado.
Es por esta razón que la herbolaria mexicana representa un recurso viable para la cura o tratamiento de diversas enfermedades actuales como el cáncer, Alzheimer o la diabetes, solo por mencionar algunas. Es importante recuperar los saberes de la herbolaria, aprovecharlas nuevamente como recurso y analizar nuevamente, desde una perspectiva antropológica, botánica, medicinal y ecológica, la relación hombre-naturaleza que se tenía en el mundo mesoamericano.
Fuentes de información
- Balderas, Norma. (s/f). La herbolaria en la Nueva España y su empleo en la botica del Colegio de Vizcaínas 1775-1780. [en línea] Disponible en: file:///C:/Users/PC/Downloads/multi-2012-01-04.pdf [fecha de consulta 17 de noviembre de 2019]
- Buendía, Mauricio. (2013). La medicina indígena tradicional en Veracruz. México: Instituto Veracruzano de la Cultura
- Bye, Robert & Linares, Edelmira. (s/f). “Plantas medicinales del México prehispánico”. En Arqueología Mexicana, núm. 39, pp. 4-11. [en línea] Disponible en: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/plantas-medicinales-del-mexico-prehispanico [fecha de consulta: 17 de noviembre de 2019]
- Cosme, Irais. (2005). “El uso de las plantas medicinales”. Revista intercultural. Recuperado de:https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8921/tra6_p23-26_20100.pdf;jsessionid=8284A7AFE19A762920D96E22CC771960?sequence=1
- Figueroa, José. (2009). “Reflexiones respecto a plantas medicinales y su enseñanza en medicina”. Revista Digital Universitaria. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art55/int55.htm
- Garibay, Ángel (trad). (1991). Libellus Medicinalibus Indorium Herbis. México: Fondo de Cultura Económica e Instituto Mexicano del Seguro Social.
- Lozoya, Xavier. (1998). La Herbolaria en México. México: CONACULTA
- Muñetón, Patricia. (2009). “Plantas medicinales: un complemento vital para la salud de los mexicanos”. Revista Digital Universitaria. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art58/int58.htm
- Viesca, Carlos (ed). (1976). Estudios sobre la etnobotánica y antropología médica 1. México: Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales
- Villaseñor, Sergio; Rojas, Carlos; Berganza, Carlos. (2002). La enfermedad y la medicina en las culturas precolombinas de América: la cosmovisión nahua. Investigación en Salud [en línea]: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14240304 [fecha de consulta: 17 de noviembre de 2019