La Importancia de la Autonomía de un Banco Central

¿Por qué es importante la estabilidad de precios?

Se requieren unas palabras preliminares sobre el tema, antes de abordarlo de una manera más amplia, ya que es importante que entendamos que es la estabilidad de precios. La estabilidad de precios constituye uno de los componentes básicos de la estabilidad económica de un país, en el sentido, de que es el resultado de un comportamiento equilibrado de la economía, convirtiéndolo en uno de los principales objetivos de las políticas macroeconómicas, impulsadas por el Banco Central, qué quiere decir esto, que representa la ausencia de variaciones importantes de los precios de una economía y por tanto la permanencia del nivel general de precios en el tiempo.

No significa que los precios particulares de ciertos bienes y servicios no sufran variaciones, sino que, el conjunto de precios o un número suficientemente representativo del nivel de consumo se mantiene permanente en el tiempo o que, experimenta variaciones moderadas, de hecho para que los agentes económicos tomen… “La decisión de qué es lo que van a producir, necesitan conocer el comportamiento histórico y las expectativas futuras de las principales variables macroeconómicas de su entorno” (Núñez, 2020, pág. 2), y las variaciones en los precios relativos, es la fuente de información necesaria, para orientar correctamente sus decisiones y que el sistema económico tienda hacia una situación de equilibrio. Por el contrario cuando ocurre un… “Incremento del nivel general de precios” …hablamos de inflación (Mankiw, 2014, pág. 85), es decir, “el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios en un país, durante un período de tiempo sostenido” (Mochón, 1994, pág. 295), y que concretamente podríamos definir como, … “El porcentaje de variación del nivel general de precios entre dos períodos consecutivos” (Wolters Kluwer. , s.f., párr. 1).

En consecuencia para definir si existe o no estabilidad de precios, es necesario elegir un determinado indicador de precios y compararlo con su evolución en el pasado, para calificar si sus variaciones son o no importantes. En cuanto a su medición en Chile se utilizan dos índices de precios conocidos como: Índice de Precios al Consumidor (IPC), y Deflactor del PIB. El I.P.C, mide las variaciones de precios al por menor de una serie de artículos escogidos, ponderados según su importancia en el consumo de una familia media, representativa en un año concreto, que se toma como base. Por otro lado “el deflactor del PIB, a su vez, se obtiene dividiendo el PIB nominal entre el PIB real, expresado en forma de índice…. Lo que permite extraer la tasa de inflación contenida en una cantidad nominal” (Núñez, 2020, pág. 8). Ahora estamos en condiciones de adentrarnos en el tema y responder de manera reflexiva la siguiente pregunta.

¿Qué sucedería si se rompe la estabilidad de precios?

Si los precios se mantienen estables, se genera confianza en los actores del mercado, ahorrar e invertir es más simple, debido a que si se espera comprar dentro de unos meses las cosas costarán más o menos lo mismo, por lo tanto, las empresas invertirán más, lo que contribuye al crecimiento de la economía y la creación de puestos de trabajo.

Por otro lado, podemos afirmar que cuando los precios no son estables, se rompe el equilibrio económico del país, generando incertidumbre y trayendo nefastas consecuencias. Tanto la inflación como la deflación[footnoteRef:1] son perjudícales para la economía, imaginemos que ocurriera una deflación, la primera reacción sería pensar que esta beneficia al consumidor, no obstante, como las personas esperarían a que bajarán aún más los precios para consumir, las empresas decidirían retrasar sus inversiones afectando la economía. 

En cambio, en el caso de la inflación, se afecta la inversión y el crecimiento perjudicando a las personas que viven de ingresos fijos, como trabajadores, pensionados y a los que han ahorrado cantidades fijas para épocas de necesidad, siendo uno de los efectos más dramáticos que, … “La inflación hace caer el ingreso real de las personas. O sea, con el ingreso nominal que poseen, cada vez pueden adquirir menos bienes y servicios que antes” (Núñez, 2020, pág. 11).

Cuando la inflación sobrepasa una tasa moderada, existe un acuerdo entre muchos autores en que está se convierte en una amenaza, llega a ser algo más que una simple transacción de dinero entre el comprador y el vendedor y pasa a interferir en la producción e intercambio de bienes y servicios.

En general la inflación resulta dañina para el bienestar del consumidor porque eleva la variabilidad de los precios, reduciendo su capacidad informativa y la elasticidad de la demanda en relación a los mismos, induciendo a aquél a incurrir en errores al entablar relaciones con sus suministradores. (Espina, 2004)

Por último, si bien existen algunos beneficiados con la inflación, como lo indica Nuñez (2020), como algunos deudores, o el Gobierno por ser un “deudor neto”. (pág. 12). Los inconvenientes para la economía, son de tal envergadura, que como ya habíamos anunciado, dentro de las políticas prioritarias del Banco Central, justamente está el control de esta variable.

El Banco Central cumple una labor inconmensurable tanto en el análisis y control de la inflación, logrando hacer que esta se mantenga en el orden del 3% en un horizonte de 24 meses, esto se logra estudiando el mercado, y sus elementos, nivel de producción, precios de determinados productos como, combustibles, electrónicos, alimentación, servicios, etc. El objetivo es cumplir con la meta establecida, que es, que la inflación anual (medida como la variación porcentual del IPC en un período de 12 meses) se mantenga la mayor parte del tiempo en torno al 3% con un rango de tolerancia de +/- 1%.

El principal instrumento con que cuenta el Banco Central de Chile para mantener la inflación alineada con la meta es la denominada tasa de política monetaria (TPM), que se determina en cada Reunión de Política Monetaria (RPM). Mediante distintas operaciones, el Banco influye sobre la tasa de interés de préstamos interbancarios a un día, para que esta se ubique en torno a la TPM, lo que a su vez incide en la demanda y oferta de dinero, todo lo cual tiene efecto, con cierto desface, en los precios de la economía. Todo lo expresado nos hace preguntarnos,

¿Qué sucedería si el Banco Central no fuese un ente autónomo?

Justamente este mes de octubre de 2020, se celebran 31 años de la autonomía del Banco Central de Chile, … “institucionalidad que, sin lugar a dudas, ha constituido uno de los cuatro pilares del desarrollo económico y social de nuestro país, junto con la política fiscal en base a metas, la apertura al comercio exterior bajo un tipo de cambio flexible y un sistema financiero regulado adecuadamente” (García, 2019). Autonomia consagrada en 1981 en el artículo N°108 de la Constitución Política de Chile que lo definió como … “un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico, denominado Banco Central, cuya composición, organización, funciones y atribuciones determinará una ley orgánica constitucional”.

Los positivos logros alcanzados por esta institución, se comparan, con su incapacidad para controlar la inflación en el período previo a su autonomía, … “En el cual la política monetaria estuvo fuertemente determinada por las necesidades de financiamiento fiscal del ciclo político” (García, 2019).

Por eso, hoy más que nunca se debe velar por que el Banco Central siga siendo autónomo, de esta forma tiene la libertad de acción en virtud de definir la política monetaria y las decisiones del directorio se aíslan de las posibles presiones políticas del gobierno y del sector privado. Esta autonomía evita que este sea controlado por el gobierno de turno, los que generalmente tiene objetivos a corto plazo y consecuencialmente son impulsados por motivaciones políticas, y podría verse tentado a utilizar los instrumentos de políticas monetarias para conseguir objetivos distintos a la estabilidad de precios.

Así que a modo de epilogo y para darse cuenta de lo que pasa cuando los Bancos Centrales pierden su independencia, ya sea in jure o de facto. Solo basta dirigir la mirada a países como, Argentina o Venezuela. Para la verdadera autonomía no basta un texto legal (de jure), sino que también ésta sea de hecho (de facto).]

Bibliografía

  1. Sistema de Información y Bibliotecas de la Universidad Central de Chile. (s.f.). Manual de Citas y referencias Bibliográficas, Apa sexta edición. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de https://www.ucentral.cl/biblioteca:
  2. Referencias
  3. Espina, Á. (2004). http://www.realinstitutoelcano.org/. (R. I. Estratégicos,Productor) Obtenido de Biblioteca.ribei.org: http://biblioteca.ribei.org/654/
  4. Mankiw, N. G. (2014). Macroeconomía (8 ava ed.). (S. Antoni Bosch editor, Ed., & M. E. Rabasco, Trad.) Barcelona, España: Harvart University.
  5. Mochón, F. (1994). Economía Básica. Chile: Una realidad. Santiago: McGraw-Hill/Interamericana de Chile.
  6. Núñez, S. R. (20 de octubre de 2020). Conceptos Macroeconomícos. Problemas Macroeconómicos y Políticas Económicas. Apuntes de clases. Santiago, Chile.
  7. Wolters Kluwer. . (s.f.). Recuperado el 20 de octubre de 2020, de Guías Jurídicas: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAC1OwWrDMAz9Gx9LaAOjB1-SDDrYRslM6VVxRGLmWKmlZPXf110qENJ7epLebcGYDN5FW5rmSJNjUpwChTRpExdUAh3rQoGVBXxDVpdvxydyKxro8oRij7FKuRMS8C2yLo97xSP9fcPqBhBHoYK4nXN9r9-vxTP25aE4qBUjZ4G-u
24 May 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.