La Influencia de la Censura de Prensa en la Transformaci'on el Estado Democrático en Colombia
Identificación y análisis de fuentes
En el presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal es analizar la influencia de la censura de prensa en la transformación del estado democrático a uno autoritario en la presidencia de Gustavo Rojas Pinilla en los años de 1954 hasta 1957 , surgiendo la siguiente pregunta de investigación: ¿ En qué medida la censura a la prensa instaurada en Colombia (1954-1957) por el régimen militar de Gustavo Rojas Pinilla produjo la transformación de un estado democrático a un estado autoritario?
Para la resolución a la pregunta en cuestión se emplearan el método analítico, deductivo y fuentes alternas presentadas por profesores investigadores e historiadores, que son “Censura de la prensa en Colombia (1949-1957)” por Olga Yanet Acuña Rodríguez y “El golpe de Rojas y el poder de los militares” de Adolfo León Atehortua Cruz. El primer texto nos otorga la perspectiva de las editoriales a lo largo de los años que fueron censuradas, además que algunas fueron cerradas. El segundo texto, menciona los acontecimientos desde el panorama político y el golpe de estado, mencionando los motivos de la instauración de la censura.
- FUENTE I: Rodríguez, O. Y. (25 de marzo del 2013). Censura de prensa en Colombia (1949-1957). En O. Y. Rodríguez, Historia Caribe (pág. 27). Colombia: CC BY S.A.
Censura de prensa en Colombia de la Lcda. Ciencias sociales y economía colombiana Olga Yanet Acuña Rodríguez, es un libro de tipo política y social publicado en 2013. Su valor fundamente la retrospectiva de las editoriales en los años de censura brindando las distintas versiones de los sucesos en distintas perspectivas. Se limita a la censura de prensa, es decir a las editoriales afectadas sin incluir otros medios.
El propósito de esta fuente es detallar las acciones que llevaron a que se silenciasen las editoriales y en qué forma eso afecto a la comunicación entre el gobierno y los ciudadanos colombianos. Pese a esto, limita la información sobre las malversaciones de la política en el régimen militar.
El valor del contenido es que abarca las situaciones de cada editorial afectada por el régimen de Pinilla, limitándose a las consecuencias de sus actos sin profundizar en la política.
- FUENTE II: Cruz, A. L. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares. Colombia: FOLIOS
El golpe de Rojas y el poder de los militares de Historiador y columnista colombiano Adolfo León Atehortua Cruz, es un libro político, social y militar, publicado en 2010. Con un valor fundamental de relatar con detalle el golpe del General Rojas y el régimen militar que agrego al gobierno colombiano. Limitándose a la políticas y el ascenso al poder de Rojas.
El propósito de esta fuente, es detallar con exactitud cuáles fueron los movimientos que tomo la milicia para ayudar a Rojas a subir al poder. A pesar de esto, limita la información de las consecuencias externas del nuevo régimen.
El valor del contenido, es abarcar a detalle con los sucesos que influenciaron al golpe de estado por parte de rojas y los militares. Sin embargo, se limita a desarrollar los antecedentes del golpe de estado, sin profundizar las consecuencias del mismo.
Investigación
El estado colombiano se encontraba en una situación crítica por culpa de la inestabilidad que empezó a disiparse en el año de 1953, a favor del presidente Laureano Gómez, quien mantenía un régimen ultra conservador en el gobierno del país, afectando al pueblo por la autocracia en la toma de decisiones. Siendo esto un conflicto interno del mismo gobierno, debido a que años atrás se habían eliminado o negado cualquier información a ciertos periódicos y centro de radio, con el fin de ocultar cualquier situación referente a la política y acciones que realizaba el gobierno. Además del existente conflicto entre los partidos liberales y conservadores, que por el mandato de Laureano Gómez, exigían un cambio constante en la política colombiana.
Anteriormente, el gobierno colombiano era dirigido por el partido conservador que aseguraba: “…la prensa era la responsable de la alteración del orden público, y en momentos de tránsito de un Estado democrático a un Estado autoritario, como se percibió en la última fase del gobierno de Ospina, se tomaron una serie de medidas que daban la sensación del retorno del régimen del orden, que se contraponía a la República y a la democracia en general.” (Rodriguez, 25 de marzo del 2013)
El objetivo de la prensa era presentar al pueblo en qué situación se podría encontrar el país si se elegía a Gómez como presidente, a pesar de esto, el partido apelo en contra de esto con el propósito que los ciudadanos creyesen en una restructuración del estado y un nuevo orden al estado democrático que había sido arrebatado por el ex presidente Ospina. Cabe destacar, que oposición de la prensa ante el partido conservador le había costado su vigencia, dado que después de esta aclaración por parte del mismo provoco que la editorial fuese cerrada, incluso el congreso que manejaba el país fue clausurado, aumentando aún más la crisis política.
Por otra parte, uno de los últimos movimientos de Ospina en el poder, fue otorgar el puesto de General de las Fuerzas Militares de Colombia a Gustavo Rojas Pinilla, el cual se consideraba pacifista ante la actitud que custodiaba el gobierno de Gómez, por lo tanto, cuando el presidente volvió a convocar elección para el congreso en 1951, agravando la crisis y muertes en el país por las guerrillas civiles que eran opositores al gobierno conservador. Dado esto, se dio la ausencia del primero poder en el país, asumiendo el cargo por Roberto Urdaneta, que a pesar de sus constantes conversaciones con los grupos armados para evitar más conflictos, rompieron alianzas en 1952. A consecuencia de esto, las editoriales “El Tiempo” y “El Telégrafo” fueron atacados bandoleros liberales del partido, sin intervención pertinente de la policía.
Por otra parte, Laureano Gómez buscaba alejar a Rojas de su posición como general ofreciéndole ser representante de Colombia en la junta interamericana de defensa en Washington, al igual de tratar que viajase a Alemania a la inauguración de los vuelos en Frankfurt-Berlín, sin embargo, Pinilla estaba el tanto de las intenciones del presidente por lo que se negó rotundamente a las oportunidades. A lo que, el presidente Gómez decidió atacar a Pinilla a travez del diario “El siglo”, el General Rojas relato los sucesos:
“…Hablé con el gerente y le dije: “Les prohíbo que vuelvan a hablar de las Fuerzas Armadas o les cierro el periódico”. “¿Le cierra el periódico al doctor Laureano Gómez?”, y le respondí: “Sí, le cierro el periódico”. Al día siguiente mandé un oficial con tropa: “Revise la edición, si hay algo contra las Fuerzas Armadas, decomísela”. Y evidentemente, venía una catilinaria contra mí” (Cruz, 2010)
La prensa se había involucrado entre las demandas de cada opositor, siendo la misma afectada por las publicaciones en sus periódicos, aun así, era evidente los certeros movimientos de Gómez en contra de Rojas, el cual debía mantener su posición entre las fuerzas para conseguir su objetivo, el cual era conseguir el puesto de líder en el país, pero, esto solo perjudico la posición del Laureano Gómez en el poder, ganado Rojas el apoyo de los ciudadanos colombianos.
Ya para 1953, luego de rodear el Palacio de la Carrera con su grupo de armada, Rojas asciende al poder posicionándose como presidente de Colombia, prometiendo cambios y libertad para el pueblo. Después de esto, la promesa de un gobierno democrático se hizo presente con la inclusión de las mujeres al voto en 1954, además de las reformas para abolir la censura en la prensa, cabe destacar que este último no fue cumplido en su totalidad, lo que se aludió de la siguiente manera “… el presidente inició una fuerte ofensiva contra la prensa, tildó de irresponsables y agitadores políticos a sus dueños, sus directivos y periodistas.” (Rodriguez, 25 de marzo del 2013) En un intento de informar la situación del gobierno a los ciudadanos, la prensa escrita tales como El Tiempo, El Espectador, El Siglo y Diario el Grafico, trajo como consecuencia la censura de los mismos por parte del presidente, para evitar que se “mal informase” sobre la situación que manejaba Pinilla en la política de Colombia, puesto esto se dictaminó prisión a quien difamase en contra el gobierno militar y situaciones políticas en referencia a la nueva presidencia.
Ahora bien, con la penalización de las prensas Rojas Pinilla se vio en la posición de expresar su descontento en una rueda de prensa realizada en Quito-Ecuador en 1955, sobre acontecimientos pasados que apelaban en contra de su gobierno, afirmo “El Tiempo y El Espectador habían explotado con fines políticos la muerte en accidente de tránsito de los periodistas Emilio Correa Uribe y Carlos Correa, su hijo, para desprestigiar al Gobierno.” (Rodriguez, 25 de marzo del 2013) Pese a toda la censura impuesta por Rojas, se encontraba a su gobierno como principal sospechoso en la muerte del periodista a lo que tomo una acusación severa en su contra, siendo esto el punto detónate para las siguientes situaciones que llevarían a la caída del poder de Rojas Pinilla.
Ciertamente, las cosas no se manejaron muy bien por parte de Pinilla, debido a que en su intento de aumentar la economía de su país, se instalaron nuevos bancos: Banco Ganadero y Cafetero, que tenía como objetivo aumentar los ingresos en cada sector, total que no funciono y empezaron percibirse pérdidas en los ingresos del país, ya que con los mismos se realizaron hospitales, viviendas y aeropuertos. Volviendo a lo anterior, para 1956 se esperaba una reelección para Rojas Pinilla por parte de la Asamblea Constituyente, sin embargo, fue negada y el grupo de opositores en el que incluían a la Iglesia, el partido liberal opositor y el conservador, los estudiantes, bancas, la industria y los sindicatos, obligaron al General Rojas a que cediese el poder, en vista a la demagogia que había promocionado el antes de adquirir el poder como presidente, sin salida a la situación, acepto su renuncia a travez de la Radio Nacional de Colombia, dejando el país días después ,exiliándose en Europa. Las fuentes son de gran relevancia, debido a el aporte que otorgan en el trabajo de investigación y ayudando al contexto de la historia.
En conclusión, con respecto a la interrogante planteada ¿ En qué medida la censura a la prensa instaurada en Colombia (1954-1957) por el régimen militar de Gustavo Rojas Pinilla produjo la transformación de un estado democrático a un estado autoritario? Pinilla había llegado al poder con la idea de una estado democrático y libre, sin embargo, las acciones legales en las que se le vio acusado acrecentó el conflicto que ya mantenía la prensa y el gobierno, provocando que los ideales democráticos de Rojas cambiaran de dirección, ejerciendo mano dura ante la oposición.
Reflexión
Finalizado el trabajo de investigación, este da a entender las cualidades y capacidades respectivas de un historiador al momento de realizar una exhaustiva investigación que le permita desarrollar con eficacia el tema elegido, al igual, que el análisis de las fuentes utilizadas que aportan al trabajo, como por ejemplo, los antecedentes de la censura de la prensa en 1949, que ayudo a entender el motivo claro de la renovación de la censura en la presidencia de Rojas Pinilla.
Con la elección del tema, el mismo proporcionaba una gran cantidad de fuentes debido a que era un conflicto extenso y abarcaba varios años, influenciando a los años tratados en la investigación, sin embargo, existió la dificultad de encontrar una fuente que abarcara con los años y el conflicto pertinente, lo que me permitió comprender el trabajo arduo de un historiador siendo este muy complejo al momento de indagar y descartar las parcialidades e información que no abarcaba la pregunta, a diferencia de los estudios matemáticos, que son neutrales, ya que no derivan ninguna información para la búsqueda del resultado, como en otras materias.
Dado esto, cuando realizo un despejo de operaciones, en las cuales simplemente resto o sumo los números que hay presentes solamente para encontrar “X”, mientras que un historiador deber indagar y comprobar si las fuentes son fiables.
Con la finalización del proyecto investigativo incluido el análisis de las diversas fuentes, comprendí la complejidad que enfrentan los historiadores al momento de indagar e investigar sobre un tema de problemática debido a las diferentes perspectivas y juicios de los libros, artículos, entre otros, lo cuales podrían tener demasiadas parcialidades en su información que provoca poca fiabilidad en las fuentes variando en el sentido verdadero que se está estudiando.
En fin de cuentas, las fuentes con distintas perspectivas dificultan el trabajo del historiador debido a que lo fuerza a buscar con más ímpetu información valedera que tenga argumentos viables para la realización de una investigación. Cabe destacar el compromiso que mantienen los historiadores en esta investigación, es búsqueda de información certera, ya que en algunas ocasiones la información esta modificada, pero con ayuda de libros y artículos verificados por una editorial la información es confiable.
En definitiva, con la existencia de contraargumentos, ayudan al historiador a tener un análisis crítico sobre la información otorgada en distintos aspectos, permitiendo ser bilateral en la realización del análisis.
Trabajos citados.
- Cruz, A. L. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares . Colombia : FOLIOS
- Rodriguez, O. Y. (25 de marzo del 2013). Censura de prensa en Colombia ( 1949-1957). En O. Y. Rodriguez, Historia Caribe (pág. 27). Colombia: CC BY S.A.