Programas de Prevención de Embarazo y Programas Parentales para Adolescenctes

La adolescencia se define como el período comprendido entre los 10 y 19 años de edad, es una etapa caracterizada por un crecimiento corporal acelerado, la aparición y desarrollo de características sexuales secundarias, además de la consolidación de la identidad psicosocial.

La aparición del deseo sexual puede traer consigo la iniciación de las relaciones sexuales en edades tempranas, esto junto a factores socioeconómicos y desinformación en el tema, puede desembocar en embarazos no deseados a corta edad.

Los embarazos adolescentes se asocian a riesgos perinatales elevados, tales como productos de bajo peso, prematuros, desnutridos y con retardos de desarrollo cognitivo. Debido a factores como el rechazo familiar, además de inmadurez emocional y biológica, las adolescentes embarazadas presentan índices altos de deserción escolar y drogadicción.

El embarazo adolescente responde a factores socioeconómicos como pobreza y escolaridad baja; se ha encontrado que 60% de las madres adolescentes sólo contaban con educación básica y 50% de ellas habían desertado en sus estudios previo a embarazarse.

El alto riesgo implicado en el embarazo adolescente, llama a estrategias eficaces para su prevención y atención, a continuación se analizaran los esfuerzos realizados para este fin por parte del Gobierno Federal, durante las administraciones comprendidas entre 2006 y 2018.

JUSTIFICACION

El alto riesgo que involucra un embarazo adolescente requiere de la implementación de estrategias en el sistema de salud, diseñadas para prevenirlo, además de atender a adolescentes gestantes y disminuir el peligro de desarrollar patologías perinatales. El nutriólogo deberá capacitarse en la evaluación y seguimiento nutricional de este grupo social, con el fin de lograr la eutrofia en la gestante, apoyar en la finalización de su desarrollo y el del producto.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

La población adolescente de México representa a un grupo social heterogéneo caracterizado por necesidades especiales debido a su rápido desarrollo y al aumento en las posibilidades de involucrarse en conductas de riesgo. El inicio del deseo y la actividad sexual son factores en los que deberán ser educados y guiados por parte de la familia, las instituciones educativas y el sistema de salud, con el fin de ejercer una vida sexual libre e informada, previniendo que incidan en problemáticas como infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.

De acuerdo a datos gubernamentales, anualmente se registran 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años, representando 77 nacimientos por cada mil adolescentes. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la población adolescente que inició su vida sexual pasó de 15% en 2006 a 23% en 2012. En respuesta a esta problemática, en el año 2015 el Gobierno Federal creó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, que prospecta eliminar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años, además de reducirlo al 50% en adolescentes de 15 a 19 años para el año 2030. Este programa observa cinco objetivos específicos:

  1. Incidir en los determinantes sociales de la salud, mejorar los logros académicos, promover el desarrollo juvenil positivo, reducir la pobreza y disparidades sociales.
  2. Mejorar el contexto para incentivar decisiones saludables, tales como el Marco Jurídico.
  3. Proveer una educación integral de la sexualidad.
  4. Proveer acceso efectivo a métodos anticonceptivos de larga duración.
  5. Proveer intervenciones clínicas efectivas.

 

En el Estado de Coahuila, se detectó que dos de cada 10 nacimientos son de madres de entre 15 y 19 años, además se observó que, para el año 2015, 31% de la población era adolescente. El Gobierno Estatal se fijó cinco propósitos para reducir el embarazo adolescente en la entidad:

  1. Contribuir al desarrollo laboral y educativo de los adolescentes.
  2. Generar condiciones para la toma de decisiones libres, responsables e informadas sobre el ejercicio de la sexualidad y prevención del embarazo.
  3. Garantizar el derecho de los adolescentes a la elección libre e informada en el ejercicio de la sexualidad, además del acceso a anticonceptivos, incluyendo los de acción prolongada.
  4. Incrementar la calidad de atención de servicios de salud sexual y reproductiva para los adolescentes.
  5. Garantizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a recibir educación sexual integral en todos los niveles educativos, públicos o privados.

Apoyándose en la ENAPEA, se definieron 17 acciones para la ejecución del programa.

  1. Asegurar que los adolescentes finalicen su educación obligatoria.
  2. Generar oportunidades laborales para los adolescentes, en un marco legal y de acuerdo a su edad.
  3. Implementar campañas de comunicación sobre salud y derechos sexuales, además de servicios de salud, perspectiva de género e interculturalidad adaptados a su edad, con bases científicas y bajo buena praxis.
  4. Homologar códigos penales federales y estatales relacionados a la violencia sexual al menor, tales como los de estupro, rapto, violación equiparada, matrimonios forzados y violación a menores.
  5. Fortalecer las acciones preventivas y de atención a la violencia y abuso sexual al menor, con especial atención en zonas rurales, urbanas marginadas y de población migrante
  6. Garantizar la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva, eliminando barreras burocráticas.
  7. Fortalecer la capacidad y espacio del adolescente para transformar la normativa social y cultural sobre sus derechos sexuales y reproductivos.
  8. Financiar proyectos que realicen intervenciones basadas en ciencia para reducir factores de riesgo del embarazo adolescente.
  9. Financiar investigaciones para generar modelos efectivos para generar entornos favorables para prevenir el embarazo adolescente.
  10. Explorar estrategias novedosas de distribución de anticonceptivos.
  11. Fortalecer la corresponsabilidad del varón en el ejercicio de la sexualidad y el uso de métodos anticonceptivos.
  12. Mejorar y ampliar servicios al adolescente, garantizando una atención efectiva bajo criterios de la OMS.
  13. Promover acciones de mercadeo social sobre servicios de salud sexual y reproductiva, enfatizándolos en grupos en desventaja social.
  14. Prevenir embarazos subsiguientes en madres adolescentes.
  15. Fortalecer la inclusión de contenidos de educación sexual integral, prevención de VIH/SIDA y salud reproductiva en los programas educativos.
  16. Garantizar capacitación y formación permanente de los docentes en la enseñanza de la educación sexual integra.
  17. Vincular el entorno comunitario y escolar en la promoción de la educación sexual integral, con intervenciones basadas en evidencia.

 

En otros estados, como el Estado de México, se han implementado modelos como el de la Atención Integral a Madres Adolescentes, en el cual se ofrecen cursos en tres fases:

  1. Prenatal: Información de cuidado materno, embarazo, parto, puerperio, planificación familiar, anticonceptivos, autoestima y superación personal.
  2. Postnatal: Información sobre cuidado neonatal, alimentación, lactancia estimulación temprana, inmunización, superación personal y planificación familiar.
  3. Capacitación laboral: Información de superación personal y autoestima, además de capacitación laboral de acuerdo a la actividad económica de cada región.

 

Este programa incluye atención multidisciplinaria en el área de psicología, medicina, pediatría, nutrición, ginecología, además de orientación jurídica y laboral.

PROGRAMAS DE ATENCIÓN PERINATAL

Es necesario fortalecer la calidad del control perinatal, comenzando incluso antes de la gestación. Se estima que la muerte materna representa un 60% de las causas de mortalidad infantil, debido a atención deficiente, y prácticas como las cesáreas innecesarias, las cuales, hasta el año 2012 se encontraban a niveles muy por encima de la norma. Otras causas incluyen a la prematuridad, defectos de nacimiento e infecciones, que suceden con mayor frecuencia en embarazos adolescentes.

Se requiere dar mayor importancia a la nutrición en la atención perinatal. Se ha observado que la mayor parte de las carreras de salud no incluyen materias de nutrición o lactancia materna, existiendo una alta correlación entre la lactancia materna exclusiva y la reducción de la morbimortalidad infantil, la mejora del estado nutricional y la disminución en la incidencia de enfermedades metabólicas, digestivas y el cáncer de mama. Lamentablemente, en el sexenio de 2006 a 2012, la lactancia materna exclusiva disminuyó de 22.3% a 14.4% en el entorno urbano y de 36.9% al 18.5% en el entorno rural.

Las dos administraciones anteriores realizaron una serie de esfuerzos y tomaron acciones con el propósito de mejorar la atención perinatal. En el año 2008, se implementó la estrategia de identificar personas dispuestas a acompañar a la gestante durante el control prenatal, parto y puerperio, además de que se les capacitó para realizar un acompañamiento efectivo y manejar alguna situación de emergencia.

En el año 2009, se implementó el Convenio General de colaboración, una alianza entre el IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud, para incrementar la colaboración entre organismos de salud con el fin de atender emergencias obstétricas, prestando servicios seguros y de calidad sin importar si las gestantes tengan o no derecho-habiencia, para el año 2014 se habían adscrito al programa 414 unidades hospitalarias. En el año 2011 se implementa un registro para llevar el control de las emergencias obstétricas suscitadas, además de que se mejoró el registro de muertes maternas en el Sistema nacional de vigilancia epidemiológica, debido a que muchas muertes no se identificaban o registraban como tal por un seguimiento y registro deficientes.

Entre 2005 y 2012 se desarrollaron 2488 cursos de capacitación en reanimación neonatal, además de que se incrementó el acceso a pruebas confirmatorias y de tamiz neonatal entre 2011 y 2012, se observó un alza en la detección del hipotiroidismo congénito de 57.7 a 98% entre 2000 y 2012.

Durante este periodo, se instalaron Posadas de Atención a Mujeres Embarazadas (AME), espacios de hospedaje, alimentación y cuidado infantil para mujeres de localidades dispersas o ubicadas a más de dos horas de distancia del servicio de salud, además del Transporte AME hacia unidades de salud en caso de emergencias obstétricas. Adicionalmente, se retomó la iniciativa hospital amigo del niño y la niña, que consistía en unidades médicas con personal capacitado en la promoción de la lactancia materna, además de que se implementaron bancos de leche humana para garantizar la seguridad alimentaria y óptima nutrición de los neonatos.

En 2013 se crea el Programa de Acción Específico en Salud Materna y Perinatal (2013-2018) se establecen propósitos en la mejora de los siguientes aspectos:

Acceso Universal a:

  • Información en salud sexual y reproductiva.
  • Atención pre gestacional y prenatal integrales con énfasis en grupos vulnerables.
  • Consejería en métodos anticonceptivos.
  • Reorganización del modelo de atención perinatal con enfoque intercultural.
  • Creación de redes obstétricas de atención hasta el puerperio.
  • Acceso a atención de la emergencia obstétrica desde los Equipos de Respuesta Inmediata.

 

Mejora de la calidad de atención

  • Control prenatal integral.
  • Identificación de riesgos y enfermedades en zonas endémicas.
  • Perspectiva de género, interculturalidad y respeto a los derechos humanos.
  • Atención obstétrica de bajo riesgo en primer nivel, manejo calificado en el segundo nivel y emergencia obstétrica.
  • Cesáreas necesarias.

 

Recursos humanos calificados

  • Garantizar la capacidad suficiente de personal para atención gestacional 24/7.
  • Formación y desarrollo de personal en obstetricia, parto y emergencias obstétricas y neonatales.
  • Capaitación de Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias Obstétricas.

 

Infraestructura e insumos

  • Remodelación de servicios.
  • Proveer de equipo para atención gestacional integral.

 

Información estratégica

  • Armonizar sistemas de información, registro y vigilancia de salud materna y perinatal.
  • Integración de comités de estudio, prevención y seguimiento de Morbimortalidad materna y perinatal.
  • Vigilar cumplimiento de normativa y procedimientos.
  • Investigación de impacto en la calidad de la atención.

 

Los objetivos establecidos en el programa fueron:

  1. Garantizar el rechazo CERO en instituciones del sector salud, sin importar derecho-habiencia, respetando la diversidad e interculturalidad, además de eliminando prácticas innecesarias.
  2. Sensibilización del personal de salud ante las personas, en el trato, brindar información necesaria y respetando los derechos humanos y deferencias interculturales
  3. Aumentar la lactancia materna.
  4. Incrementar la reducción de muerte neonatal.
  5. Ampliar la distribución y aplicación del tamiz neonatal.

 

CONCLUSIÓN

El Gobierno Federal ha invertido fuertemente en la creación de programas para la mejora del Sistema de Salud, enfocado en la prevención de embarazos no deseados, embarazos a edades tempranas y la implementación de protocolos destinados a la óptima atención de embarazos en poblaciones de alto riesgo, como aquellas gestantes en zonas marginadas, sin derecho-habiencia o aquellas gestantes aún en desarrollo. Es de vital importancia ampliar la cobertura de estos programas, además de continuar innovando en la metodología y calidad de la atención, garantizando un enfoque humanitario.

BIBLIOGRAFÍA

  • Barón, J. G. P., Castellanos, P. M. J., Molina, J. J. P., Moore, E. G. P., Martínez, D. P., & Figueroa, N. A. Q. (2012). Embarazo en adolescentes y sus repercusiones materno perinatales. Ginecología y Obstetricia de México, 80(11), 694-704.
  • Instituto Nacional de las Mujeres (2019) Estrategia Nacional Para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. (2015) Ciudad de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232826/ENAPEA_0215.pdf
  • Secretaría de la Juventud de Coahuila del Estado de Zaragoza (2015) Estrategia Estatal de Prevención del Embarazo en Adolescentes del Estado de Coahuila de Zaragoza. Recuperado de: http://www.icmujeres.gob.mx/documentos/Prevencion_embarazo.pdf
  • Desarrollo Integral Familiar del Estado de México (DIFEM) Atención Integral a la Madre Adolescente. Recuperado de: http://difem.edomex.gob.mx/seguridad_prevencion_atencion_integral_madres_adolescentes
  • Gobierno Federal (2013) Programa de Acción Específico: Salud Materna y Perinatal (2013-2018). Recuperado de: http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/SaludMaternayPerinatal_2013_2018.pdf    
27 April 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.