La Psicología Forense En Instalaciones Penitenciarias
Introducción.
La Evaluación psicológica y los procesos de adaptación de los internos
Las características ambientales de los establecimientos penitenciarios (hacinamiento, condiciones de insalubridad, maltrato, práctica de valores deformados, violencia en general) se constituyen en factores de riesgo que provocan enfermedades físicas y mentales que conducen en la desorganización de la conducta de los reclusos y que intervendrán de forma distinta en los diferentes internos en función de sus características de personalidad.
El proceso de adaptación y asimilación al entorno penitenciario, la restricción del comportamiento y la unificación de las costumbres, usos, hábitos y cultura es lo que se define como el fenómeno de la prisionización, resultado de la permanencia en una institución penitenciaria que se relaciona con consecuencias psíquicas y sociales que dificultarían a futura la reinserción social de los internos. Las consecuencias varía según el tiempo de permanencia en prisión.
Desarrollo.
Los efectos de la prisionización se divide en tres etapas; el primero consiste en un comportamiento regresivo, inmaduro, ansioso e inestable afectivamente como respuesta al ingreso de la prisión. Lo cual da pasó a la segunda etapa: desórdenes de la conducta, marcados por comportamientos agresivos, aparición de un deterioro afectivo depresivo o la presencia de episodios relacionados con trastornos de ansiedad. Finalmente en la tercera etapa, aparece la patología mental severa, con brotes psicóticos, trastornos afectivos severos, reacciones vivenciales anormales o graves crisis de ansiedad e inadaptación a la prisión.
Según Rincón y Manzanares los efectos de la prisionalización control varias áreas de la persona: biológico: Relacionado con el aumento del instinto de ataque dado que no es posible la huida, problemas para conciliar el sueño, problemas de privación sexual y sensorial (visión, auditivo, gusto y olfativo); psicológico: Perdida de la autoestima, deterioro de la imagen del mundo exterior debido a la vida monótona y minuciosamente reglada, acentuación de la ansiedad, la depresión, el conformismo, la indefensión aprendida y la dependencia; y social: Contaminación criminal, alejamiento familiar, laboral, aprendizaje de supervivencia extremas (mentir, dar pena, etc.). Sin embargo, los efectos de la prisionalización también pueden ser vistos como formas de adaptación al medio penitenciario.
La prisionalización y sus Efectos
Aludiendo las investigaciones de Echeverri, Medina, Cardona y Arcila y Salgado se señalan los siguientes factores ambientales, efectos de la prisionalización Esta causa:
- Ansiedad
- Despersonalización
- Perdida de personalización
- Perdida de intimidad
- Autoestima
- Falta de control
- Ausencia de expectativas
- Depresión y suicidio
- Consumo de droga y alcohol.
Los Efectos de la prisionalización en la fase de confianza del método progresivo, tomando como partida investigación efectuada por Castillo y Corrales sobre los efectos psicológicos del encarcelamiento presentes en el proceso de reinserción social en la fase de confianza, en una muestra de hombres pertenecientes a la Penitenciaría Central “La Esperanza” de El Salvador, los efectos encontrados fueron:
- Inmadurez emocional
- Agresividad
- inadaptación a las normas y valores sociales,
- Paranoidismo
- Distancia en relaciones interpersonales
- Dificultades en las relaciones familiares
- Incertidumbre hacia las actividades laborales
- Dificultades en el área sexual
Echeverri la adaptación psicológica al contexto penitenciario está determinada por tres factores: edad, nivel cultural y trayectoria criminal, los cuales permiten realizar el pronóstico de la capacidad adaptativa. Los factores relacionados con la adaptación penitenciaria son: edad, nivel cultural y trayectoria. La evaluación psicológica en el contexto penitenciario se enmarca en el ámbito penal por medio de la psicología forense que realiza la evaluación mediante el empleo de una serie de instrumentos que cuentan con fiabilidad y validez científica.
Burgos para la evaluación de los factores psicológicos descritos anteriormente, la evaluación psicológica en el ambiente penitenciario puede apoyarse en diversas estrategias e instrumentos de evaluación: observación, entrevistas (estructurada o semi estructurada), pruebas psicológicas clínico forense (test, escalas, cuestionarios e inventarios). Además de procedimientos y técnicas para la valoración del riesgo de violencia: clínico no estructurado, actuarial, y clínico estructurado.
Conclusión.
Esta evaluación incluye revisión de archivos, expedientes, protocolos, testimonio de sentencia y el testimonio de familiares y amigos para la correlación de información. La evaluación se efectúa en diferentes momentos: ingreso, permanencia y egreso (Jiménez, 2009).
Los instrumentos de evaluación de mayor uso en el contexto clínico y forense son las pruebas psicológicas y las entrevistas. Es importante destacar la aplicación entrevista en un principio, mientras que la administración de pruebas psicologías se realizaría después de algunas semanas hasta que el interno se adapte al medio penitenciario.