La Técnica “Seis Sombreros Para Pensar” Como Herramienta Educativa

6 sombreros para pensar, ensayo de la táctica didáctica que se usa como herramienta educativa de análisis de contenidos filosóficos.

Resumen

Las dificultades que se presenta en los estudiantes para comprender y analizar los contenidos de filosofía, es un factor que incide en su formación académica y personal. La investigación realizada, por medio de la observación y fichas de lectura, permitió corroborar esta dificultad en los estudiantes. Por ello, se vio conveniente utilizar la técnica “Seis sombreros para pensar” (Jiménez, 2009, p.52), como herramienta educativa para hacer frente a esta problemática. Como resultados se tuvo un alcance óptimo en análisis y formación argumentativa. Es así, que surge la necesidad de que los maestros puedan implementar técnicas didácticas como los “Seis sombreros para pensar”, para el estudio de la filosofía, que permitan a los estudiantes desarrollar la lectura comprensiva y el análisis crítico.

Palabras clave: Aprendizaje, enseñanza, filosofía, técnica, técnica “seis sombreros para pensar” (Jiménez, 2009, p.52).

Introducción

Estudiantes de 5to de Secundaria Comunitaria Productiva del colegio José Clemente Maurer de Azari, tienen dificultades en realizar análisis de los contenidos de filosofía; porque al formular preguntas sobre lo leído, no pueden expresar una opinión o crítica a los mismos.

Por lo tanto, este trabajo muestra las ventajas de realizar lecturas filosóficas, con la técnica Seis sombreros para pensar (Jiménez, 2009), que impulsan al análisis y fomentan la adquisición de posiciones argumentativas desde diferentes perspectivas; siendo una herramienta útil para la enseñanza, que rompe con la práctica de la memorización y repetición textual de los contenidos.

Metodología

Cuando nos preguntamos por cómo debería ser la educación y la enseñanza en nuestro país, surge muchas incógnitas y controversias; por ejemplo, autores como Skinner, B. (1986) citado por Gallego, B., y Pérez, M. (1999, p.90), definen la educación mecanicista como recepción verbal de información para ser memorizada y repetida al pie de la letra, esta es característica de la educación tradicional.

Esta forma de educación se centra simplemente en lograr una acumulación de contenidos en los estudiantes; por eso no tiene intención de trabajar capacidades en el estudiante, que les permita realizar un análisis de las lecturas o formular comentarios desde otras posiciones.

Cuando observamos y presenciamos los procesos educativos en nuestra realidad boliviana, confirmamos que la Escuela Tradicional sigue sobreviviendo hasta nuestros días en el quehacer educativo, a pesar de los largos años transcurridos y los largos debates que existen sobre ella. Esta escuela cumple con un solo método, donde el maestro es el que organiza el conocimiento y elabora la materia a ser aprendida, pues el estudiante solo escucha y memoriza (Díaz, 2017, pp.53-54-56).

Por ello, es necesario cambiar esta forma de educación, apoyándonos en nuevas formas de enseñanza que transforme el proceso educativo. Las técnicas didácticas pueden convertirse en una herramienta para el maestro, porque son programas educativos didácticos, diseñados con el fin de apoyar la labor de los profesores en el proceso de enseñanza. Por eso, están destinadas a la enseñanza y al aprendizaje autónomo, permitiendo el desarrollo de la motivación, orientación y evaluación (Sánchez, 2016).

La utilización de la técnica didáctica “Seis sombreros para pensar” (Jiménez, 2009, p.52), como opción para cambiar el proceso educativo, puede ser una manera innovadora de estudiar filosofía. Por eso, esto es necesario que en clases de filosofía, se desarrolle el pensamiento crítico en los estudiantes. Por lo tanto, cuanto más se utilicen los sombreros, habrá más integración en la cultura del pensamiento. En lugar de perder tiempo en discusiones y razonamientos sin rumbo, se realizarán argumentaciones ordenadas y secuenciales (De Bono, 1986, p87).

Cuando se aplique esta técnica en clases de filosofía, no se debe perder el rumbo, propósito u objetivo; por eso, se debe seguir la secuencia según menciona De Bono (1986, p12-13): Primero es el sombrero blanco, el cual se ocupa de hechos objetivos y de cifras; el sombrero rojo, da a conocer el aspecto emocional; el sombrero negro, descubre los aspectos negativos; el sombrero amarillo, expresa el aspecto positivo; el sombrero verde, expresa la creatividad e ideas nuevas y finalmente, el sombrero azul del control y la organización del proceso del pensamiento, enunciando conclusiones.

Con esta secuencia podemos lograr que los estudiantes lleguen a comprender las lecturas de filosofía y analizarlas desde diferentes puntos de vista, según los indicadores de cada sombrero.

A partir de lo indicado anteriormente, la técnica “Seis sombreros para pensar” (Jiménez, 2009, p.52), mejora la compresión de contenidos filosóficos, impulsa al análisis y fomentan la adquisición de posiciones argumentativas. Es herramienta útil para la enseñanza y rompe con la práctica de la memorización y repetición textual de los contenidos.

Como primer paso de la investigación, se realizó un diagnostico a estudiantes de 5to de Secundaria Comunitaria Productiva del colegio José Clemente Maurer, por medio de la observación y una ficha de lectura. Con esto se pudo descubrir que presentan dificultades para comprender las lecturas de filosofía, porque los educandos no exponen con claridad lo que leen, muchas veces repiten textualmente lo leído y les dificulta realizar una crítica o valoración de los mismos desde perspectivas diferentes a las del autor. Es así que se evaluó de acuerdo a los siguientes indicadores, obteniendo los siguientes resultados: En Desarrollo Óptimo (DP) 0%; Desarrollo Adecuado (DO) 18%; Desarrollo Suficiente (DS) 30%; Desarrollo Insuficiente (DI) 52%.

Ante el análisis sobre las repercusiones y consecuencias que ocasiona esta dificultad para el estudio de los contenidos de filosofía; se optó por desarrollar en clases la técnica “Seis sombreros para pensar” (Jiménez, 2009, p.52), utilizándola como herramienta para hacer frente a esta problemática.

De esta manera se impulsó a los estudiantes, a realizar las lecturas desde perspectivas diferentes, logrando una mejor comprensión de los mismos. Por ejemplo, con el uso del sombrero rojo, los estudiantes expresaron la información de la lectura; con el sombrero negro, los estudiantes sacaron el aspecto negativo; con el sombrero amarillo, distinguieron el aspecto positivo; con el sombrero rojo, expresaron emociones que les causaba la lectura; con el sombrero verde, se formuló nuevas ideas y finalmente con el sombrero azul se fomentó a pensar desde otras perspectiva lo leído, en este caso, desde la realidad de los estudiantes.

Para evaluar los resultados de este proceso, se aplicó una ficha de lectura a los estudiantes, en los cuales se pudo obtener los siguientes resultados de acuerdo a los mismos indicadores que al inicio: Desarrollo Óptimo (DP) 10%; Desarrollo Adecuado (DO) 53%; Desarrollo Suficiente (DS) 27%; Desarrollo Insuficiente (DI) 10%.

Por lo tanto, la aplicación de esta técnica en las clases de filosofía, motivó a los estudiantes a realizar lecturas de manera distinta a la que habitualmente realizaban, porque no estaban obligados a memorizar y repetir el texto. En las exposiciones, los estudiantes argumentaron y fundamentaron ideas desde los criterios de cada sombrero. Así también, realizaron comparaciones de acuerdo a su realidad y problemáticas vivenciales, generando controversias y críticas a las teorías estudiadas.

En cada sesión se impulsó a la participación de todos los estudiantes creando ambientes de diálogo y trabajo en equipo, que clases anteriores no se había presenciado entre compañeros y maestro. La lectura de los contenidos y su socialización fue plasmada de manera creativa y dinámica, donde los estudiantes no se sintieron estresados, obligados, aburridos e intimidados, sino más bien, se sintieron motivados.

Si bien, anteriormente más del 82% de los estudiantes presentaban un desarrollo suficiente e insuficiente en análisis, criticidad y argumentación de los contenidos de filosofía. Ahora, el 83% de los estudiantes obtuvieron un desarrollo entre óptimo y adecuado. Esto indica que lograron realizar análisis crítico de los contenidos de filosofía y desarrollaron el pensamiento argumentativo.

Este proceso formativo no solo en el aspecto teórico, informativo y memorístico; sino también, en la formación humana y contestataria de los estudiantes. Es así, que se respondió al enfoque Dialógico Crítico del Área de Cosmovisiones, Filosofías y Psicología, reviviendo la importancia del filosofar.

Conclusiones

  • Desarrollar la técnica “Seis sombreros para pensar” (Jiménez, 2009, p.52), en la asignatura de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología, es útil para la comprensión de su estudio y permite cambiar el enfoque teórico y aburrido al Área.
  • La técnica “Seis sombreros para pensar” (Jiménez, 2009, p.52), abre espacios de aprendizaje entre maestro y estudiante; cambia el rol tradicional del maestro como transmisor de información y convierte al estudiante como pensante y no un simple receptor.
  • Se logró el objetivo planteado, porque los estudiantes mostraron cambios en su forma de leer, pensar, actuar y manifestar sus criterios; ya no mostraron timidez, inseguridad al hablar y mucho menos aburrimiento en clases de filosofía, volviéndose activos, participativos y creativos.

 

Referencia

  1. Gallego, B., y Pérez, M. (1998). Aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en Las Ciencias Experimentales. En: Revista Educación y Pedagogía, Vol. XI, N° 25, pp. 89-117
  2. Díaz, A. (2017). Escuela Tradicional y Escuela Nueva Análisis desde la pedagogía crítica (Tesis de licenciatura). Secretaria de educación pública Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco, México.
  3. De Bono, E. (1986). Seis sombreros para pensar. Barcelona, España: Juan Granica S.A.
  4. Jiménez, V. (2009). Un Modelo creativo para la toma de decisiones en orientación profesional universitaria. Revista Galego Portuguesa de Psicoloxía e Educación, Vol. N° 17, pp. 49-57.
  5. Sánchez, L. (2016). Aprendizaje Dialógico Interactivo [Mensaje de un Blog]. https://www.gogle.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/dowloand/724/645&ved=0ahUKEwiuqMut4JjTAhWLMSYKHUnjD2gQFggZMr1jBa1xsSy Pgbqw
11 February 2023
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.