Análisis de la Versión De Alicia En El País De Las Maravillas De Carroll

La versión utilizada fue la de Alicia en el País de las Maravillas (Carroll, 2003) recomendada por el profesor. La relación que puede notarse entre esta obra y la actualidad según nuestro criterio tiene que ver con la preocupación existente en la vida de las personas en general, dejando ver que existen personas con costumbres más tradicionales, como el Conejo Blanco que era el que más reflejaba las costumbres victorianas que Carroll Lewis criticaba y personas más espontáneas y despreocupadas como Alicia, que no se tomaba mucho tiempo en analizar las consecuencias que podían acarrear sus actos.

En varios diálogos de Alicia con diferentes personajes también puede reflejarse una situación bastante actual, teniendo en cuenta que la misma llega a herir a varios personajes con sus comentarios, esto puede notarse también hoy en día en las redes sociales gracias a los llamados “haters”.

La importancia de este texto tanto para la lógica como para los estudiantes universitarios radica en la riqueza de diferentes relatos con personajes fantasiosos con el que el mismo cuenta; el cuento se constituye en una narrativa corta y fácil de leer, lo que podría representar una manera óptima de fomentar no solo la lectura sino el análisis lógico y el uso de principios lógicos (como por ejemplo la analogía) a fin de entender de qué se trata la historia. Alicia en el País de las Maravillas ha sido considerada una obra importante ya que ha tenido una influencia social, psicológica y matemática desde la época victoriana por la forma en que son tratados los temas en cada capítulo, la misma cuenta con una mezcla de contenidos oníricos, localismos, caricaturas sociales y juegos lingüísticos y lógico.

Alicia se destaca por ser una niña curiosa, lo que la llevó a entrar a la madriguera y así llegar al País de las Maravillas, con una personalidad extrovertida que a lo largo del texto puede observarse cambiante y creativa. En varios capítulos demuestra su inteligencia por ejemplo al calcular la distancia cuando caía en el primer capítulo, y educación al pensar cómo sería correcto dirigirse a la duquesa en el capítulo cuatro.

Entre sus constantes cambios en algunos momentos demuestra cierta prudencia como cuando encontró la botella con la palabra “BÉBEME” y comenzó a mirar “para ver si lleva o no la indicación de veneno.” (pág. 11) e imprudencia al comer el pastelillo que decía “CÓMEME” y de la seta que le recomendaba una Oruga; demuestra también sensibilidad cuando comienza a llorar al perder las esperanzas de entrar al jardín, un instante después demuestra fortaleza instándose ella misma a parar de llorar y buscar soluciones.

Conejo Blanco: Se mostraba preocupado con sus responsabilidades, obsesionado con el tiempo y la puntualidad. Demostraba temor a la Duquesa y a la Reina de Corazones, sin embargo trataba igual ellas a sus sirvientes.

Este personaje podría ser el arquetipo del hombre moderno, bueno, no tan moderno, ya que está presente en el siglo XIX y debe de estarlo también mucho antes. Su modo de andar constituye casi un estilo de vida: hombres esclavos del horario, del trabajo, de los mandados, que al andar tan a prisa ignoran todo cuanto hay a sus alrededores, el problema de aquellos, es que nunca se preguntan el por qué hacen tales cosas, ni se detienen a analizar si ese modo de ser en tan necesario.

Gato de Cheshire: La parte más famosa es cuando deja su sonrisa en el aire y cuando hace desaparecer su cuerpo cuando la reina de corazones quiere cortarle la cabeza. A pesar del Gato de Cheshire ser el personaje más volátil y surreal en su apariencia, se vuelve el más lógico. Esta lógica de lo absurdo será empleada por Carroll en sus diálogos provocadores con Alicia.

El gato podría ser una especie de Dios, aparece y desaparece cuando quiere, sin darnos cuenta puede estar presente a nuestras espaldas. En el capítulo del juego de croquet, vemos que el gato está también por sobre los reyes, y que se niega a hacerles reverencia. Ellos deberían reverenciar al gato, y no Dios a ellos. Incluso tienen el atrevimiento de querer cortarle la cabeza, como muchas veces queremos matar a Dios y sacarlo del mapa. Tengo la impresión de que el gato aparece en nuestras vidas justo en el momento en que más nos cuestionamos. Cosas como, ¿qué sentido tiene la vida? Muchas veces son preguntas que nos hacemos y el gato nos diría, la vida tiene un solo sentido: hacia delante. Ya, la tengo, esta es la idea que representa el gato: un cable a tierra, lo que reafirma la idea del gato Dios. A veces nos apoyamos mucho en nuestras ideas y creemos saberlo todo, pero es obvio que si caminamos, paso a paso, llegaremos a algún lugar. O como dice Salomón: no hay nada nuevo bajo el sol. La quinta pata del gato simplemente no existe, y eso es lógico, la vida no es tan complicada, todos estamos locos.

Oruga: Se lo asocia a las drogas y hongos alucinógenos, la Oruga personifica la ociosidad y la falta de comprensión, como la de un adulto insensible frente a los cambios que experimenta un niño en desarrollo.

A primera vista, es como la antítesis del conejo: relajada, aprovechando una rica tarde en compañía de un cigarro y esperando que la vida simplemente pase. Sin embargo, la oruga no es solo eso, sino que también juega un papel primordial en la comprensión que tiene Alicia de su estado. Al responder el cuestionario que la oruga le formula, Alicia nos sorprende con su conclusión: Al menos puedo decirle quien era cuando me levanté esta mañana; pero creo que me deben haber cambiado varias veces en el día. Y luego la oruga le da un simple consejo, pero no por eso menos importante: que tenga paciencia. La oruga pasa entonces a convertirse en un sabio irónico, que parece no entender pero que entiende todo, y sólo dice, ten paciencia.

Sombrerero, Liebre de Marzo, Lirón: El capítulo de la merienda de locos ha sido una de las escenas más reproducidas y adaptadas del libro gracias a la concentración de sin sentido, y, por lo tanto, sujeta a varias interpretaciones. La crítica y burla hacia la sociedad actual victoriana está patente en la locura de los personajes mientras toman el té, ritual considerado una costumbre muy inglesa. Se cree que el Lirón representa los problemas de insomnio que Carroll sufría constantemente.

El Dodo o el pájaro torpe

Al final del segundo capítulo y durante todo el tercero (páginas 24 y 25, específicamente), cuando los animales huyen del mar de lágrimas, la protagonista distingue un Pato, un Dodo, un Aguilucho y un Loro de las Bermudas. En el capítulo: «Una carrera política y un cuento que trae cola», el Dodo organiza una carrera completamente absurda para secarse. La competición no tiene reglas ni duración definida, salvo correr en círculos, instrucción que todos los jugadores obedecen formando una plástica imagen. Este pájaro bobo decide declarar ganadores a cada uno de los participantes y, por lo tanto, todos deben recibir un premio:

Sin embargo, cuando ya llevaban corriendo una media hora o así, y estaban completamente secos otra vez, el Dodo dijo de repente en voz alta: «¡La carrera ha terminado!», y se agruparon todos a su alrededor, jadeando y preguntando: «Pero, ¿quién ha ganado?».

El Dodo no podía contestar a esta pregunta sin meditarlo mucho antes, y permaneció largo rato con un dedo apretado en la frente (en la postura en que normalmente veis a Shakespeare en los retratos), mientras el resto esperaba en silencio. Por último dijo el Dodo: «Todo el mundo ha ganado, y todos deben recibir premio».

Si bien es una historia que todos conocen, vale la pena leerla. El absurdismo, la fantasía, el surrealismo, la sátira política y un ingenioso juego de lógica es algo de lo que podemos encontrar en este país de las maravillas. Obra colmada de símbolos y metáforas, para algunos críticos “Alicia…” no está destinada a los niños y su autor, en cierto modo, preanuncia a Joyce, Ionesco, Borges y al surrealismo. Son múltiples las referencias al problema de la identidad. Tampoco parecen temas infantiles el proceso de la Sota de Corazones, la manía de la decapitación de la Reina ni los planteamientos lingüísticos.

Carroll juega con palabras de pronunciación semejante. Hay equívocos en la conversación, algo que se repite varias veces a lo largo de la obra, por ejemplo en el diálogo de Alicia con la Duquesa, cuando la Liebre de Marzo habla con Alicia y el Sombrerero o en su conversación con el ratón, en el capítulo III.

El escenario de la obra varía constantemente. El ambiente es, por momentos, severo e indiferente, en otras ocasiones, absurdo y caótico. La atmósfera está imbuida de soledad y de incomunicación. Los personajes hablan pero no se comunican, no dialogan, monologan indefinidamente.

Se presente un mundo pintoresco, incoherente, inquietante, de inversión sistemática. Se niega la realidad pero todo es posible. El absurdo se manifiesta en la obra de diferentes modos. Carroll creó un país absurdo: el caos gira enloquecido, desbordante. Para el lector adulto el autor es un visionario que ha logrado representar el mundo, principalmente el de casi fines del siglo XIX, que –como todo cambio de siglo– trajo aparejado sensaciones dispares, incoherencia, interrogantes no resueltos, miedos y ansiedades. Para el público infantil, este país absurdo los hace irrumpir con un mundo muy parecido al suyo, donde no hay fronteras, donde la lógica se tronca en sinrazón, donde todo es posible, donde la vida es sueño y el sueño realidad…

Este cuento se constituye en un relato ideal para un estudiante de psicología este clásico puesto que, a pesar de estar (bellamente) ilustrado, nos abre la mente y nos deja imaginarnos un mundo sin igual. Cabe destacar el hecho de que pocos saben todo lo que aportó este cuento al conocimiento del cerebro humano, así como su influencia no sólo en la psicología freudiana y al psicoanálisis, sino también a la neurociencia moderna.

Sin lugar a dudas, una de las obras más originales e influyentes de la historia de la literatura, que con el paso del tiempo sigue fascinando a lectores de todo tipo, convertida en fuente inagotable de distintas interpretaciones más allá de su concepción de historia para niños. El extraño mundo que propone, regido por una lógica absurda y poblado por personajes aún más extraños, así como su sentido del humor y su fantasía surrealista, puede ser visto como una sátira de costumbres (donde Alicia es el elemento desestabilizador), como un imaginativa representación del mundo de la infancia con sus luces y sombras, o simplemente como un juego de lenguaje y de lógica.

Se puede hablar de autores, novelas, movimientos literarios, etcétera. Pero ésta pequeña y única obra siempre será un aparte.

25 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.