Importancia del Aprendizaje de la Lenguaje de Señas
Introducción
Por medio de este proceso, se busca integrar a las personas con discapacidad auditiva, el cual está determinado por diversos factores considerables al momento de pensar en la rehabilitación. Entre estas dificultades, hay que contemplar el tipo de pérdida, el momento en que se produce la misma, la etapa del desarrollo de la persona y si se trata de personas hipo-acusicas o sordas. Siempre que, no presenta restos auditivos se denomina sorda. Por lo tanto, las posibilidades están centradas en que adquieran las herramientas para que pueda comunicarse.
La preocupación por desarrollar en los estudiantes las habilidades comunicativas que permitan superar la discapacidad auditiva hace que en estas escuelas los contenidos curriculares de la Enseñanza Básica común no cumplen con las expectativas en cuanto al aprendizaje. Por esta razón y por la falta de profesionales especializados en el tema, dentro del establecimiento educativo común, las tasas de deserción escolar y de fracaso respecto del sistema educativo regular en los estudiantes con discapacidad verbal-auditiva son muy altas, lo que deriva todavía en un significativo número de casos de analfabetismo parcial o total.
Desarrollo
En los sectores periféricos de los diferentes cantones de nuestro país donde son tratados como locos o personas anormales, aislados en un rincón como si fueran animales, sin ningún conocimiento de su entorno y el mundo que los rodea, representa el impedimento sensorial auditivo cuya severidad no permite a la persona percibir los sonidos y el lenguaje hablado, incluso usando aparatos tecnológicos conocidos como audífono.
Según indica: Muchas veces esta discapacidad no parece muy notoria debido a que no existen muchas peculiaridades. La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta características físicas evidentes. Se hace notorio el uso del audífono y en las personas que han nacido sordas o han adquirido la pérdida auditiva a muy temprana edad, por el modo de hablar.
En estos casos se podría evidenciar una gran falta del desarrollo de lenguaje oral, de allí parte la problemática de las personas nacidas sordas, que no tienen disponibles sus aparatos auditivos, primordialmente para que se pueda dar el desarrollo natural y espontáneo de los mismos. Cabe recalcar que las personas discapacitadas se deben incluir en el contexto con igualdad de oportunidades, ya que tienen a su disposición la vía visual, por esta circunstancia su lengua originaria es visual gestual como la lengua de señas y no la auditiva-verbal.
Existe lo que llamamos hipoacusia o también conocida como sordera estás son muy concurrentes antes o después de la adquisición del lenguaje; con respecto refiriéndonos al el uso del lenguaje aquí encontramos el pre-lingual y el pos- lingual, si un niño llega a perder su audición a una edad muy prematura este tendrá grandes dificultades por ende en el momento de adquisición de su habla.Las causas que originan la discapacidad auditiva pueden ser:
- Se pueden trasmitir de padres a hijos. En este caso es más frecuente y poco previsible.
- Corresponde a las características o rasgos con los que nace un individuo y que no dependen sólo de factores hereditarios, sino aquellos adquiridos durante la gestación, como las infecciones virales del embrión.
- Destacan también la ingesta de medicamentos durante el embarazo y la asfixia al nacer.
Las personas sordas se describen con un lenguaje conocido como Lengua de Señas. Una de las características del deterioro auditivo denominado hipoacusia es manipular los signos que se expresa con las manos en unión de la expresión gestual y corporal; se trata de usar movimientos realizados con la palma de la mano.
Se cuenta además con la lectura labial como tal alternativa de comunicación. Aunque al parecer es muy fácil, la lectura de labios requiere de mucha práctica y dedicación para así poder lograr un seguimiento y precisión, logrando interpretar el mensaje del emisor, este es el que suele acompañar y a la vez complementar el lenguaje de señas.
Según Alonso y Domínguez, parte de la importancia del tema radica en rescatar los restos auditivos, en aquellos niños que los poseen y manifiestan interés en aprovecharlos, como un aspecto que facilitará la adquisición de lenguaje. La respuesta educativa a los alumnos sordos no debería realizarse únicamente desde una u otra perspectiva, dado que la realidad de estos alumnos, como la de cualquier alumno, es multidimensional y, por ello, debe ser propuesta desde distintos planos o dimensiones. Por lo que podría ser más adecuado adoptar un concepto de este tipo.
Aunque actualmente en la educación tienen ciertos privilegios aún existen barreras: las personas con problemas en la parte auditiva pasan por cosas muy complicadas para ellos ya que día a día enfrentan retos los cuales no son fáciles y por ende necesitan del apoyo. Nos referimos a lo que es para ellos una falla y en ocasiona disminución de la audición en alguna parte del aparato auditivo. El desarrollo de los estímulos auditivos y sensoriales es muy importante, gracias a estos podemos reaccionar a una gran variedad de situaciones.
Al verse incapacitados o disminuidas las posibilidades de comunicación con el resto de su entorno, los niños con esta discapacidad sufren el impacto de esta condición a nivel educacional, laboral y de entorno, lo cual dificulta en gran parte su integración social y el desarrollo emocional cuando estos espacios no cuentan con las condiciones necesarias para incorporar a quienes presentan hipoacusia o sordera. Además, al no captar la información que el medio proporciona, la persona debe invertir gran cantidad de energía en tratar de observarla e interpretarla. Esto implica que, para mantenerse informada, su atención debe estar permanentemente cambiando de foco.
Para analizar este tema se formuló la siguiente hipótesis: ¿Es posible generar un impacto positivo de los docentes mediante el uso de recursos y la capacitación del lenguaje de señas para eliminar la discriminación a los niños con este tipo de discapacidad? Su objetivo general se concentra en determinar la importancia de crear los medios inclusivos dentro del salón de clases para enseñar a estudiantes con discapacidad verbal-auditiva mediante la aplicación del lenguaje de señas para que los estudiantes con discapacidad verbal-auditiva reciban formación académica sin ser objeto de discriminación.
Determinar la metodología adecuada para enseñar el lenguaje de señas a los niños con discapacidad sensorial auditiva, verbal. Si se introduce en nuestro país la capacitación pertinente en los docentes y son instruidos podrá lograr una inclusión completa y efectiva, llegando así a descubrir los grandes potenciales que emplea cada niño.
Si lo que se desea es logran un gran impacto en la comunidad educativa escolar con respecto a los niños que tienen necesidades educativas especiales, mediante la creatividad y la aplicación de recursos didácticos apropiados que impacte el proceso de enseñanza; por ende podemos incluir e involucrar tanto a alumnos padres de familia y docentes pertenecientes a cada institución educativa.
Mediante el uso de las guías, se busca identificar situaciones particulares de aprendizaje en cada uno de los niños a quienes brindas atención y, con base en ello, desarrollar estrategias de inclusión y organizar actividades para mejorar los resultados esperados. Además de instruir a los maestros para lidiar con este tipo de casos y obtener resultados positivos en cuanto a la enseñanza a estos niños con el propósito de que se produzca este conocimiento se distribuya de manera integral a todo el alumnado y que no exista exclusión en la institución pública, sino que esta inclusive supere a la privada debido a que posee apoyo de parte del gobierno o Estado.
Las personas que padecen de esta discapacidad, ya sean sordos, mudos o ciegos utilizan lenguajes de signos o señas. Estos lenguajes varían de una cultura, dependiendo cuál sea esta. Estos idiomas son verdaderos, con gramáticas y vocabularios originarios de cada cultura y país, es por esto que la OMS, apoya la idea de incentivar a las familias, médicos, docentes a aprender la lengua de señas o signos, con el fin de facilitar la comunicación con las personas que carecen de la audición o de la visión.
Según informe de la UNESCO, alrededor del 10% de los niños que ingresan al régimen escolar presentan algún tipo de discapacidad, esta oferta educativa se atiende en escuelas privadas especiales cuya atención se concentra en ámbitos de cobertura tradicional auditiva, deficiencia física, mental y visual, en países como Brasil, el apoyo a estos casos se ha incrementado en escuelas públicas pero en la mayoría de naciones latinoamericanas se concentra la atención un 32% en instituciones privadas.
La estimulación y aprovechamiento de la aplicación de estrategias visuales y de experimentación ayudara a formar un autoconcepto, autoestima positivo y un desarrollo emocional equilibrado. Los contenidos de aprendizaje van a precisar que se faciliten todo tipo de recursos, espaciales y ambientales, materiales y humanos. Como maestros de apoyo, especialistas de audición, lenguajes, equipos específicos para cada deficiencia auditiva e intérprete del lenguaje de signos.
La discapacidad auditiva viene acompañada de problemas de comunicación. Por lo tanto, es importante desarrollar un lenguaje signado o de señas para un desarrollo general normalizado. Las ayudas informáticas para la estimulación del desarrollo del lenguaje como el programa LAO Logopedia Asistida por ordenador para la realización individualizada por parte del profesional de ejercicios variados relacionados con textos, frases y palabras.
Materiales y Métodos
El lenguaje de señas se basó en un estudio de un señante nativo o un intérprete del lenguaje de señas aplicando los estímulos escritos en español, que le fueron previstos en tarjetones de cartón. Desde el punto de vista de la comprensión, el señante manifestó reconocer las diferencias de significado entre las variantes presentadas en la producción de oraciones coordinadas del señante mediante la realización de los movimientos con el cuerpo.
La duración de este estudio fue de 4 días mediante un muestreo por conveniencia escogiendo a los participantes más adecuados para contestar las preguntas. De acuerdo a esto para validar la hipótesis nula, el crear la guía metodológica genera un impacto e interés por aplicar esta metodología dentro de los contenidos que se tienen que ver dentro de esta rama de formación docente. Por lo cual, la población estuvo conformada por todos los estudiantes de la carrera de educación de párvulos y se tomó una muestra de 5 estudiantes de alto rendimiento que estuvieren más familiarizados con este tipo de casos debido a que están realizando sus prácticas laborales en escuelas públicas.
Resultados
- Hacer un cambio dentro de la educación pública creando los medios para que estudiantes con este tipo de discapacidad accedan a una formación académica de calidad.
- Los estudiantes: Ellos son los principales beneficiados, ya que al tener acceso a la educación es un derecho incuestionable del cual nadie puede privarlos y por lo menos culminar su formación en la educación básica.
- Los docentes: La inclusión de esta metodología de enseñanza dará cabida a una mayor amplitud de campos laborales, ayudando al currículo docente al momento de acceder a un puesto laboral.
- Los padres de familia. – Son beneficiados ya que a través de esta propuesta inclusiva de cambio en el nivel educativo podrán ver a sus hijos realizados, alcanzando sus logros y expectativas como miembros productivos de la sociedad.
Conclusión
En nuestro país, es necesario la capacitación para los docentes en el ejercicio de la profesión y a futuros acerca de cómo actuar cuando se presente estudiantes con discapacidad auditiva y verbal, lo cual debería ser incluido en talleres, seminarios y el currículo impartido a los profesionales que ejercen la docencia, tales como, técnicas y metodologías adecuadas para poder actuar en estos casos, para cuando se presenten en nuestra vida laboral, y podamos incluir a todas la personas como miembros activos de la sociedad.
Se recomienda a los docentes y autoridades que laboran en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación de la Universidad de Guayaquil que en consenso se pueda incluir en la malla curricular una materia que ayude a capacitar a los futuros docentes de cómo actuar en estos casos que se presentan, con ello ayudaría a crear una sociedad inclusiva, porque tenemos la misión de formar personas con valores y alto grado de respeto hacia todos los miembros de una sociedad.