Los Efectos De Las Intervenciones Durante La Guerra Fría En La Economía Latinoamericana

¿Qué cambios hubo en la economía latinoamericana derivados de la Guerra Fría?

Ahora que ya está explicado el motivo de la Guerra Fría, es posible hablar de la influencia que tuvo en la economía de Latinoamérica. Anteriormente, predominó en esta región un modelo agroexportador que permitió el flujo de capital extranjero. Latinoamérica no era un continente de Estados industrializados; por ello, dependía bastante de la explotación del sector primario para mantener una economía estable en cada uno de sus territorios pertenecientes. La Gran Depresión desestabilizó fuertemente a este modelo. Esto repercutió en las relaciones comerciales de EU con LATAM y redujo la capacidad adquisitiva de bienes del primero. El colapso de empresas extranjeras provocó que, en LATAM, tuviesen que adaptarse y dejar de lado la agricultura para abrirse paso en el mundo industrializado. De ahí que, estuvo favorecida la producción interna de sus bienes y la cooperación entre naciones de LATAM.

El conflicto entre EU y la URSS provocó que LATAM dependiese en gran parte del mercado exterior. Al poco tiempo de que apareciese el Plan Marshall, surge en LATAM, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta es una entidad derivada de las Naciones Unidas con el fin de traer desarrollo económico en esa región; así como reforzar el comercio exterior. La primera sede de esta entidad está ubicada en Santiago de Chile. Desarrollar la economía de un territorio que dependía abiertamente de su agricultura, no era fácil. La CEPAL tuvo que adoptar una teoría que le permitiese afrontar los retos que dicha tarea conllevó. Esta teoría, requería de un enfoque al establecimiento de relaciones exteriores y al comercio internacional. Otro elemento necesario, es que este sistema habría de adaptarse a la complejidad del sistema económico internacional y a sus desigualdades.

Raúl Prebisch, importante economista argentino, desarrolló el estructuralismo latinoamericano junto a Aníbal Pinto y Celso Furtado. Estos dos últimos, proponen una metodología basada en la historia de un país. En consecuencia, la teoría estructuralista ahora disponía de enfoques tanto económicos como sociales. Este conjunto de factores, representaría la propuesta para la CEPAL que promoviese desarrollo económico por medio de un esquema. Esto es claro en la Teoría de la dependencia desarrollada por Prebisch. La teoría plantea que las operaciones económicas mundiales siguen un patrón o esquema de centro-periferia. En la primera categoría, recaen los Estados influyentes en el sistema económico internacional (EU). En la segunda, están los Estados subdesarrollados y dependientes de otros ya industrializados o con amplio capital.

Según Prebisch, los Estados de la periferia proveerían a los del centro de materia prima. Posteriormente, estos últimos utilizarían esos recursos (metales, textiles, comestibles, etc.) para producir un bien. Después, exportaría su producción hacia otros Estados o incluso, vendería el producto final a su proveedor de materia. En consecuencia, obtendría capital suficiente para enriquecerse y aumentar el sometimiento de los Estados latinoamericanos ante sus intereses. Estados Unidos ya era un país industrializado por su liderazgo en la industria automotriz y podía vender estos automóviles fabricados a cambio de capital. Esto le convierte en un país del centro. Comparado con Argentina, Chile y México, que eran países de periferia ricos en minería, agricultura y textiles. Al no estar industrializados, no era posible vender estos bienes en su territorio. La falta de industria limitó la cartera de clientes e imposibilitó su compra.

El modelo económico resultante de estos esfuerzos es el de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). La forma en la que operó este modelo está basada en favorecer al comercio local; a través de la industrialización y la intervención del Estado. Este último, a través de estímulos económicos, cumplió con apoyar el desarrollo de la industrialización en territorio latinoamericano. Para complementar lo anterior, también hubo intervención de otros agentes económicos. Estos eran las bancas privadas o instituciones financieras en las que el Estado tuviese alguna influencia; mismas que asegurarían exclusivos créditos a las industrias locales. A consecuencia de esto, la importación de producto latinoamericano mostró elevadas tasas compensatorias. Respecto a ello, existían cifras cercanas al 74% en importación mexicana, 84% en las argentinas y 184% en las brasileñas.

Estas políticas económicas están conformadas por una naturaleza proteccionista del modelo; porque buscó deshacerse del comercio exterior y enfocarse en el mercado nacional. El objetivo de estas medidas era repetir los patrones realizados en Estados europeos cuando aún estaban en vías de desarrollo. La expectativa era que, eventualmente, Latinoamérica fuese capaz de convertirse tanto en productor como exportador de sus bienes manufacturados. Esto estaba previsto debido a que el capital obtenido de los pagos por importación llegara a manos de las industrias. Una de las desventajas de ese tipo de operaciones económicas, es que el sector primario no vería llegar este capital. Este iría a manos de los inversionistas industriales, así como de otros representantes de la industria local. Esta desventaja resultó ser el Talón de Aquiles del modelo económico y causante de las fuertes críticas a las que, posteriormente, estuvo sujeto porque no favoreció al sector agropecuario.

En Guatemala, sucedió uno de los primeros esfuerzos por obtener la autonomía económica contra intereses extranjeros. La United Fruit Company era una empresa estadounidense presente en dicho Estado y que tuvo una fuerte influencia en sus decisiones económicas. Esta influencia existió gracias a los nexos de sus representantes con el gobierno estadounidense. Entre ellos, destacan el Secretario de Estado estadounidense John Foster Dulles y su hermano, quien era director de la CIA, Allen Welsh Dulles. De aquí surge el término ‘’repúblicas bananeras’’ . El entonces presidente, Jacobo Árbenz, decide impulsar una reforma agraria que otorgaría tierras a los campesinos del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) para que las trabajen. Muchas de estas tierras eran propiedad de la UFCO y expropiarlas representaría un golpe económico; por ello, es derrocado en 1954 por la CIA.

Otro ejemplo, es el de Chile y la Unidad Popular de Salvador Allende. Según Problemas del Desarrollo, desde 1952, Chile ya tenía inversión estadounidense en su infraestructura. Y con el respaldo del Fondo Monetario Internacional, existió un monopolio industrial enfocado en la explotación de minas de cobre y hierro, así como salitre. Este monopolio propició inflación y devaluación de moneda en el país, pues los obreros chilenos no contaban con remuneración suficiente por su trabajo; al punto de la escasez de alimento y vivienda. En un intento por aliviar la crisis, Allende nacionaliza el cobre y pretende instaurar un gobierno comunista que iría en contra de la corriente capitalista y las empresas extranjeras involucradas. Como en el caso anterior, el gobierno estadounidense buscó la manera de detener esta amenaza. Finalmente, Allende es derrocado por Augusto Pinochet en 1973.

Este patrón de intervenciones también sucedió en lugares como Argentina, Panamá y Nicaragua. Los Estados latinoamericanos tenían algo en común: crisis económicas, altas tasas de desempleo y abandono del sector agrícola. Esos fueron los costos de la industrialización. Sin embargo, esta sucedió y el objetivo quedó cumplido. Ya, aproximadamente en los años 80, comenzó otra etapa del sistema económico latinoamericano. Esta etapa es llamada la Década Perdida. Obtiene este nombre por la crisis financiera que sucedió en LATAM durante los años 80, a raíz de la crisis del petróleo de 1979. Esta crisis estuvo reflejada mayoritariamente en México y Venezuela; por ser exportadores del crudo. Para saldar esta deuda, entró en circulación el Plan Baker y Plan Brady, respectivamente. Argentina y Bolivia también sufrieron una caída en su Inversión Interna Bruta.

Para complementar lo anterior, están las cifras que mostró el Banco Interamericano de Desarrollo del año 1980-1985. En Argentina, la IIB era de 22.764 mdd y 8.899 mdd. En Bolivia, era de 804 mdd y 647 mdd. La estrategia que planteó el Banco Mundial y el FMI para saldar la deuda que contrajo el tercer mundo no funcionó del todo. Los beneficios los recibió EU al recuperar parte de su capital perdido por la crisis. A modo de solución, apareció otro modelo económico. Este es el modelo de Libre Mercado -también llamado liberalista-. Como contraste al modelo proteccionista, este no requiere de la intervención del Estado en la economía. Esto traería choques de intereses; principalmente por el papel protagonista de las bancas privadas.

Este es un modelo que funciona a través de las leyes de oferta y demanda. El mercado ahora está lleno de bienes y servicios; listos para ser vendidos al mejor postor. Además de la reducción del proteccionismo, promueve la reducción al gasto público. La existencia de empresas estatales es cada vez menor. Al contrario, aumenta la privatización en este tipo de empresas. Según Smith, esta es la mejor administración de recursos y es menos probable la corrupción de las políticas estatales. El papel del Estado es meramente garantizar la libertad en las operaciones económicas. También, existe mayor prioridad al mercado mundial antes que al nacional. Teóricamente, las limitaciones son nulas y el comercio fluye sin importar el país de origen de dicho bien o servicio. Actualmente, la deuda externa en LATAM aún existe, y el mercado gira en torno a una economía donde las empresas privadas están beneficiadas.

Imperialismo estadounidense

Para establecer una relación entre estos sucesos y el realismo, hay que explicar el trasfondo de las intervenciones estadounidenses. La estrategia hegemónica de EU está fuertemente enfocada en la coerción y amenaza. Algo común durante la Guerra Fría, eran las guerras preventivas . Noam Chomsky hace una interesante crítica respecto a ello. En Hegemonía o Supervivencia, plantea que EU recurre a estas con el fin de impedir todo tipo de nacionalismo o autonomía económica. El método de acción consiste en financiar golpes de Estado y la búsqueda por controlar toda fuente de energía. También, busca el control de la producción -sea en LATAM o no- para evitar que otros Estados obtengan un capital estable y dependan abiertamente de EU. El control de la producción y el modelo liberalista, asegurarían una ventaja indiscutible para EU.

Este imperialismo no puede permitir un declive. Es cierto que EU cuenta, actualmente, con la mayor presencia económica alrededor del mundo. Si otro Estado o región obtuviese mayor poderío económico y militar que EU, repercutiría fuertemente en sus intereses. Principalmente, las empresas multinacionales perderían protagonismo en la economía internacional. En otras entidades, tales como la OEA o la ONU, EU perdería su influencia y la de otros -como Rusia o LATAM- aumentaría. Lo mismo sucede con temas correspondientes a la banca internacional, como el FMI o el Banco Mundial. En sentido figurado, EU representa un Goliat sobre el que aún es incierto saber si tendrá un David. La política exterior estadounidense es de naturaleza imperialista. La Historia y el sistema internacional lo demuestra con hechos.

Conclusiones

La Guerra Fría marcó un hito en la política económica latinoamericana. Esta estuvo afectada por el conflicto ideológico entre el capitalismo y el comunismo. Principalmente, por la instauración de gobiernos títeres o dictatoriales que favorecían a una corriente u otra. EU y la URSS ejercían su poderío a través de conflictos subsidiarios y reformas económicas la región. El objetivo de esto, siempre fue asegurar sus propios intereses nacionales. Ejemplo de ello, es la recuperación de capital estadounidense con los planes Brady y Baker. Esta estrategia no funcionó para Latinoamérica; al contrario, aumentó la deuda externa y provocó una paralización en el PIB regional. A pesar de ello, la Guerra Fría también tuvo efectos positivos. Tales como la inversión extranjera y la aparición de industrias nacionales. Además, el mejoramiento en términos de infraestructura y relaciones comerciales, es innegable.

La presión occidental y oriental forzó a LATAM a abandonar un modelo económico agricultor, para entrar en una era de industrialización. A su vez, funcionó como un patio de juegos en búsqueda de la superioridad. Posteriormente, abrió paso a la modernización y vio el fin del mundo bipolar para entrar en la era de la globalización. La aparición de la CEPAL, apoyó la economía regional al fungir como intermediario con otros importantes organismos de la banca internacional. Por otra parte, ayudó a regular parte de la deuda, a través de las negociaciones con el Banco Mundial y el Fondo Monetario internacional. El argumento propuesto en la introducción es sostenible, por los sucesos que desencadenó el conflicto EU vs URSS. Además, Prebisch ya había expuesto la desigualdad del sistema económico internacional. Un modelo económico no siempre busca la colectividad; se basa en intereses.

La guerra es una herramienta útil para alcanzar una posición hegemónica. Otras tácticas, como el espionaje, también son elementos clave. En el caso de la Guerra Fría y Latinoamérica, es el claro reflejo del establishment. La evidencia de ello, son las incesantes cantidades de dinero que EU gasta en armamento y los conflictos donde tuvo presencia alguna. Si bien, la diplomacia también es una herramienta, la soberanía del Estado es prioritaria. Para dar una idea de los alcances que una guerra tiene, está una cita de Clausewitz: ‘’Un mismo objetivo político puede originar reacciones diferentes, en diferentes naciones e incluso en una misma nación, en diferentes épocas.’’. De la Guerra  Los tratados como el anterior, sirven de precursor ante las formas de actuar de los Estados en su búsqueda por la satisfacción de sus intereses. 

22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.