Los Retos de la Política Monetaria Ejercida por el Banco Mexicano
Politica monetaria en México, ensayo realizado para reflexionar sobre la política monetaria ejercida por el Banco de México, de acuerdo al artículo 28, párrafo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a la propia Ley del Banco, se encauza a la estabilidad de los precios y del poder adquisitivo de la moneda nacional; de hecho, el mandato del Banco establece como su objetivo de política, que el nivel de precios calculado a través del índice nacional de precios al consumidor (INPC), se encuentre en un rango del 3% más menos uno por ciento (Banco de México, s.f., Sección Importancia de la estabilidad de los precios). ejemplos de política monetaria en méxico
La inflación provoca efectos perniciosos tanto económicos como sociales, que pueden agruparse entre aquellos que provienen de las distorsiones generadas por las expectativas de inflación, así como por las repercusiones sociales ocasionadas en la capacidad de compra de la sociedad y la distribución del ingreso, generando tensiones, inconformidades y debilitando la propia estructura social. Si los agentes económicos esperan que en el futuro los precios aumenten, éstos pueden conducir a un incremento adicional en la demanda de ingresos en el presente que, a su vez generé una mayor inflación, auto validando las primeras expectativas, creándose un ciclo perjudicial en el cual invariablemente los precios crecerán más que los ingresos (Banco de México, s.f., Sección Políticas de inflación creíble).
La inflación también alimenta a las distorsiones en el proceso de ahorro e inversión, la pérdida de competitividad y con esto, el deterioro en la producción y el empleo. Las tasas de interés necesariamente tendrán que incorporar las expectativas inflacionarias, emitiendo señales hacia donde se deberá encausar el ingreso afectando con ello no tan solo al consumo sino también al ahorro, la inversión y el tipo de cambio y como consecuencia el empleo. (Banco de México, s.f., Sección Esquema de objetivos de inflación, párrafo 4).
Existe una clara tendencia de concentración de la población, en los deciles económicos medios y más bajos de la distribución de frecuencias del ingreso disponible, en donde la inflación está menguando su poder adquisitivo. Ante este panorama, surge la inquietud de analizar y cuantificar el comportamiento que han seguido tanto la inflación del consumidor como su ingreso real y la efectividad de la política monetaria en México, además de sus áreas de oportunidad.
Ejemplos de política monetaria en méxico: Los bancos centrales son las instituciones responsables de proveer y satisfacer las necesidades de liquidez de la economía; además de diseñar y aplicar un conjunto de metas, acciones e instrumentos que tiene como objetivo principal, el mantener la estabilidad de los precios. A estos esfuerzos se le conoce como política monetaria. Dado que el Banco de México no tiene control directo sobre los precios de todos los bienes y servicios de la economía, por ser estos, resultado de la interacción entre la demanda y la oferta en el mercado; busca variables económicas sobre las que sí puede influir directamente y que, a su vez, guarden relación con otras variables que puedan impactar sobre la actividad económica y consecuentemente sobre la inflación. (Banco de México, s.f.: 1).
Ahora bien, es importante mencionar que, para asegurar el cumplimiento de las metas propuestas y la intervención efectiva en lo antes mencionado, el Banco de México ha atravesado un proceso de reingeniería desde su creación hasta la actualidad. Así, la gran hazaña que reivindicó el camino de la institución fue la autonomía alcanzada en 1994 tras un periodo caracterizado por una inflación mensual promedio del 38% y comportamientos tan dinámicos como catastróficos de niveles comprendidos por dos dígitos (Heath & Margain, 2019). Perpetuado éste por la administración del banco en manos del Estado y la necesidad ininterrumpida del mismo de mantener activa la maquinaria económica y, como lo mencionado por los mismos autores:
De esta forma, existe el incentivo de utilizar a la política monetaria, mediante la creación de dinero, para realizar este financiamiento y estimular así la actividad económica (pág. 13).
La necesidad de la autonomía entonces se acentuó no como un esfuerzo único emergido de la situación específica en México, sino de una política similar a la de otros países. Una vez logrado esto, el siguiente peldaño que permitió delimitar el cumplimiento de la función y objetivo de creación de esta institución fue la creación de un esquema a través del cual se podía estabilizar el nivel de precios (específicamente el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)). La respuesta a esto se dio en 1999 cuando se adoptó por primera vez un plan en el cual fijaron las expectativas de inflación y que se conoció como Esquema de Objetivos de Inflación o Metas de Inflación, variante en la literatura (Díaz, 2007, pág. 250).
Considerando lo anterior y recapitulando, lo más sensato sería pensar en que con la autonomía, la libre fluctuación en la tasa de cambio y metas de inflación claras, se lograran alcanzar los estándares deseados. Sin embargo, del total de años desde aquel 1999, sólo en 9 se ha alcanzado el valor esperado (Heath & Margain, 2019).
El uso de las reglas monetarias restringe las medidas discrecionales del banco central y evita que dichas políticas sean incongruentes, inconsistentes y provoquen sesgos en la inflación (Pérez, pág. 16).
Y si consideramos su efectividad a partir del año 2002 que corresponde a la fase más importante de autonomía del banco, en la medida en que se adoptaron la tasa de fondeo bancario como instrumento operacional y las metas de inflación, solamente 7 de 18 años son los que se comportan conforme lo espectado (Loría, 2019, pág. 48). Por supuesto que la autonomía tuvo una repercusión importante y más que significativa en la estabilización de los niveles tortuosos que sufrió la inflación en México. En cambio, es aún imposible hablar de un éxito rotundo en cuánto a la capacidad de mantener de manera sostenida el rango de metas inflacionarias.
A manera de barrido general sobre lo propuesto en la literatura como los retos o áreas de oportunidad, rescato lo que Heath & Margain (2019) presentan. Lo primero entonces, es el fortalecimiento de la autonomía en su gobierno, gestión y presupuesto; priorizando la independencia que se mantiene a través de las distintas administraciones federales y sus proyectos individuales de nación u objetivos económicos. Luego entonces está el mantener de manera efectiva en el rango de 3.0% (más menos un punto porcentual) los índices inflacionarios como lo propuesto en los objetivos originales, en el mediano y largo plazo. Además de la supervisión constante de las economías homólogas o ejemplos que permitan desarrollar políticas monetarias comparadas.
Por último, adaptarse a los nuevos retos de transparencia y rendición de cuentas visto como un fenómeno mundial y no solamente como un eslogan político de una administración en específico. Y que toma de la mano a la capacidad de hacer redes de apoyo y entendimiento con las diversas instituciones que fungen un papel determinante en la mitigación del impacto inflacionario y el control de las finanzas sanas de la nación.
Cabe señalar que, desde mi perspectiva y a manera de abonar algo a la discusión de las áreas de oportunidad de la política y, por lo explicado al término de la sección anterior, una de las mayores áreas de oportunidad que percibo es la de cerrar la brecha existente entre el poder adquisitivo y la inflación. Gran parte de la población se encuentra sujeta a una restricción presupuestal equivalente al salario mínimo, que en muchas familias es el único ingreso con el que cuentan para subsistir, provocando una situación que atenta contra su derecho al acceso a la alimentación.
Al hacer uso de la información de Heath & Margain (2019) y la actualizada de Aguirre (2016) se puede decir que, en el período comprendido entre 1994 y 2019, en promedio hay un incremento anual en los salarios nominales del 8.2% y de la inflación en 8.6%; esto demuestra un esfuerzo insuficiente para alinear ambas variables y proteger el poder adquisitivo de la población. Y, aunado al crecimiento sostenido y generalizado de los precios, la inflación muestra una relación inversamente proporcional con el poder adquisitivo real de la población y mantiene una relación directamente proporcional, con el salario mínimo nominal. El crecimiento de la inflación repercute en el incremento de los salarios nominales. Empero, el que los salarios no crezcan a la misma tasa o por encima de la inflación, genera que el poder adquisitivo decrezca, se mantenga o en el mejor de los escenarios que aumente, pero de manera insuficiente.
Contrario a lo que el artículo 123 de la Constitución refiere como la suficiencia que debe de ofrecer el salario mínimo para cubrir las necesidades de la familia mexicana, lo anterior mencionado muestra que no es así, y este trabajo de investigación refuerza dichas conclusiones.
Es menester hablar de la preocupación genuina que puede nacer a partir de la situación tan compleja que atraviesa el país con la administración actual. Una administración que ha vislumbrado sin tapujos la falta de confianza en la técnica como herramienta primordial para la elaboración de programas y políticas públicas, así como para la toma de decisiones sobre diversos temas fiscales, financieros y la incidencia decretal en muchas instituciones de la vida pública federal que rigen el funcionamiento óptimo del país.
Contextualizando en la presente investigación sobre la politica monetaria en México, en resumen diré que se podría pensarse a manera de inquietud, que una posible intervención en el Banco de México para hacerse del aliado necesario que empuje los proyectos emblemas de la campaña y elección del presidente. Alineado a eso, cualquier medida que transforme la labor del banco tiene que ser congruente al cumplimiento de las metas y objetivos establecidos, así como de los principios; y no a través de decisiones de carácter político y/o electoral que, sin justificación de por medio, mermen los beneficios ganados de su evolución. De lo contrario, la ya puesta en duda eficacia de la autonomía monetaria se ve vulnerada.
Devenido de esto, se debe mencionar también que sí ha existido una reducción gradual del proceso inflacionario a partir de la adopción de metas claras, objetivos coordinados y, aunque alineados en esencia con la idea de bienestar de muchas administraciones, desapegados de la influencia personal de éstas. Sin embargo, estos logros en los principales indicadores macroeconómicos han venido alineados con el fenómeno de lento o nulo crecimiento económico, así como a la depreciación del tipo de cambio real. Por lo tanto, darle seguimiento al comportamiento que puede presentar el sistema económico mexicano en condiciones óptimas será la prueba fidedigna de la capacidad y eficiencia de la política monetaria que ostentamos.
Referencias
- Banco de México (s.f.). Calculadora de Inflación. Recuperado de: http://www.anterior.banxico.org.mx/estadisticas/sie/%7B86153868-AE76-C9B7-E8AE-6CCCE0291395%7D.pdf
- Banco de México (s.f.) Política monetaria e inflación. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/d i v u l g a c i o n / p o l i t i c a – m o n e t a r i a – e – i n f l a c i o n / p o l i t i c a – m o n e t a r i a -inflacion.html#Canalesdetransmisiondelapoliticamonetaria
- Banco de México (s.f.). Efectos de la Política Monetaria sobre la Economía. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/intermedio/politica-monetaria/%7BC6564A4C-E7F7-50E8-6056-C9062C9D05CC%7D.pdf
- Botello, M. A. (2005, abril). Evolución del salario mínimo en méxico de 1935 A 2018 Comparado en función del crecimiento de la Inflación. Retrieved from Mexico Maxico: http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm#nota
- Díaz, E. T. (2007). El Banco de México en evolución: transición hacia el esquema de objetivos deinflación. Análisis Económico, 243-260. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41305012
- Heath, J., & Margain, J. A. (2019). Reflexiones y perspectivas a 25 años de la autonomía del banco de México. Ciudad de México: Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Loría, E. (2019). Autonomía del banco de México y estabilidad macroeconómica, 1994-2019. Ciudad de México: Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México .
- Pérez, L. A. (n.d.). El Modelo de Inflación Objetivo y el Uso de Reglas Monetarias Óptimas: Algunas Consideraciones Teóricas”.