Medidas De El Diario Super Para Combatir Las Fake News

Resumen

Presentación de los diferentes procesos teóricos de la alfabetización mediática argumentados en autores que exponen contenidos importantes para el buen desarrollo de la investigación, que se enfoca en el análisis del medio de comunicación nacional denominado DIARIO SUPER y su combate hacia las FAKE NEWS en tiempos de pandemia. Además, se explican los resultados a través de método de observación, comprobando así que el segmento denominado ESTO ES CUENTO FAKE NEWS aporta a la restauración del ejercicio periodístico de manera adecuada, pues las noticias falsas tienen un poder alarmante, ya que llegan a las masas y las persuaden de creer lo que sea y no poder distinguir entre lo que es cierto y lo que es falso. Finalmente se muestran las conclusiones de la investigación al igual que las recomendaciones para que el ejemplo de este medio de comunicación no quede sobrevalorado y sea un impulso para que los demás medios vigentes en Ecuador adopten esta nueva forma de hacer periodismo, educando a sus audiencias y haciendo un aporte en la alfabetización mediática que carece de poder hoy en día.

Palabras claves: Fake news, comunicación, medio de comunicación, Ecuador.

Introducción

En este nuevo entorno mediático en donde lo denominados usuarios en ocasiones son golpeados por un sobreinformación o una gran abundancia de fuentes, se hace indispensable comprobar la veracidad de las noticias. Esto ha permitido que los medios de comunicación tengan presente la manera de cómo educar a su audiencia, diseñando diversas herramientas para verificar la calidad de la información.

En la actualidad es necesario poner el conocimiento en las personas y facilitarles la adquisición de las competencias mediáticas. Es decir, que sepa acceder, analizar y distinguir entre noticias reales y falsas. Nuria Fernández (2017) en su artículo denominado Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática, afirma que “a raíz de las noticias falsas hay un renovado interés en desarrollar la alfabetización mediática. Si las nuevas generaciones obtienen su información de redes sociales y otros recursos en línea deben aprender a decodificar lo que leen” (p.75). En ese sentido el único recurso para combatir las noticias falsas es llevar a cabo iniciativas para educar a los ciudadanos en cuestiones básicas del periodismo, reforzar las capacidades de distinguir las noticias reales y falsas y contribuir a la construcción de una ciudadanía informada que pueda decidir libremente y luchar contra las fake news.

Objetivo General

Analizar el segmento ESTO ES CUENTO FAKE NEWS perteneciente al medio de comunicación DIARIO SUPER como contribución a la Alfabetización Mediática. Una educación para la paz, a fin de combatir la desinformación que existe en este tiempo de pandemia a través de redes sociales.

Objetivos Específico

  •  Detallar los diferentes procesos que han aportado a la alfabetización mediática en estos últimos años.
  •  Describir el segmento denominado ESTO ES CUENTO FAKE NEWS como contribución para la sociedad y la Alfabetización Mediática.
  •  Enunciar los beneficios que tiene el segmento y el aporte que hace en la sociedad actual, al convivir con la emergencia sanitaria a nivel nacional.

 

Justificación

La presente investigación se enfocará en analizar el medio de comunicación nacional conoció como DIARIO SUPER y su reciente lucha para combatir la desinformación que existe en el país con la propagación de las fake news o noticias falsas que circulan en redes sociales, ya que debido a la emergencia sanitaria iniciada en marzo del 2020 y que azota al mundo entero desde diciembre del 2019, la desinformación ha estado latente en el mundo virtual, provocando que las audiencias que consumen contenidos en redes sociales sean las más vulnerables en creer cualquier tipo de información emitida, sin tener pleno conocimiento de que haya sido una información verídica, real y contrastada. Esto crea un campo de transmisión constantes de noticias falsas que pasan de portal en portal, aceptada por miles de usuarios y provocando la indignación, preocupación o alarma de la sociedad en general.

El presente trabajo permitirá profundizar en los conceptos teóricos sobre los procesos de la alfabetización mediática y mostrar que el segmento denominado ESTO ES CUENTO FAKE NEWS perteneciente a este medio de comunicación, es una buena contribución para la alfabetización mediática que se basa en la educación para la búsqueda de la paz, en donde los únicos beneficiarios serán la población local.

Antecedentes

El auge desmedido de las noticias falsas en las redes sociales empezó con la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, pero tiene visos de alargarse mucho más que su mandato (Jané, 2017)

En noviembre de 2017 Collins Dictionaries abarcó las portadas de la prensa a nivel mundial cuando dio a conocer que el nuevo termino que admitía en su tesauro era FAKE NEWS (noticia falsa). Y la puntualizaba como “información falsa, a menudo sensacional, difundida bajo el disfraz de la información de noticias”. Las noticias falsas en estos tiempos no son consideradas un fenómeno nuevo, pero, sí es sorprendente la facilidad con la que se puede propagar en las redes sociales, en la que tienen relevancia el engaño con sobreinformación y una gran abundancia de fuentes, siendo necesario comprobar la veracidad de la información.

La prensa y los informativos en medios tradicionales pierden audiencia entre las generaciones más jóvenes, para los cuales las redes sociales han pasado a ser primordiales.

Por tal motivo, la falta de alfabetización digital constituye una gran barrera en el desarrollo social y cultural. La alfabetización mediática se considera un nuevo paradigma conceptual que permite decodificar los elementos existentes concatenados entre los medios de comunicación y códigos visuales desde el punto de vista autónomo, crítico y creativo, y no solo de espectador.

Marco Teórico

La alfabetización mediática conocida también como alfabetización digital, es sucesora de la educación en medios, estereotipo que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XX y se fortaleció a inicios del siglo XXI, cuya atención se focalizaba en la recepción crítica de los medios de comunicación de masas convencionales. Por tal motivo, la educación para los medios se ocupa de estudiar los medios de comunicación y las tecnologías digitales de la información, con el fin de conocer las construcciones de la realidad que realizan, así como ofrecer los instrumentos para expresarse a través de ellos.

De este inicio surgen conceptos que se compactan a la alfabetización mediática y los fake news.

Pérez (2015) se refiere a la alfabetización mediática e informacional como un nuevo paradigma conceptual referido a las capacidades que permiten el uso crítico, autónomo y creativo por parte de las personas y las comunidades de cualquier medio de información, comunicación y expresión, y de sus lenguajes específicos. Estas capacidades van desde las habilidades técnicas más sencillas de uso de los medios hasta las cognitivas empleadas en el procesamiento de la información y en la utilización de los lenguajes y el razonamiento mucho más complejas (pág. 4). Cabe destacar que el día a día ha transformado en rutina el uso permanente de los dispositivos tecnológicos que convierten la comunicación interpersonal en una conexión entre la forma, el contenido y el contexto.

Por otra parte, Peguer y Martínez (2016) afirman que en Latinoamérica las iniciativas de alfabetización mediática están frecuentemente ligadas a la educación no formal, la educación popular y la sociedad civil. La alfabetización mediática constituye un elemento crucial para disminuir o aumentar la brecha digital entre las personas que tienen o no acceso a los medios tecnológicos, con la diferencia de que les permitirá usar de forma inteligente los medios de comunicación.

Marc Amorós (2018:35) considera que las fake news son informaciones falsas diseñadas para hacerse pasar por noticias con el objeto de difundir un engaño o una desinformación deliberada para obtener un fin político o financiero.

Parece incuestionable que la existencia de redes globales y la propagación a velocidad de la luz de la información, ha puesto en evidencia que el sistema de expansión de las noticias engañosas es semejante al de una epidemia viral, como manifiesta Kucharski (2016), en la que el contagio y la reproducción acelerada de un virus en diferentes versiones representa un peligro de formidable envergadura.

Así mismo, se manifiestan López-Borrull y Vives-Gràcia (2018) quienes determinan que el reto de los periodistas es doble, por una parte, especificar el grado de confianza de una fuente de información y, por el otro, combatir la viralización de la información falsa.

Sin embargo la libertad de expresión e información son fundamentos básicos de nuestra democracia, pero es necesario encontrar un límite entre el derecho la información y la veracidad de la misma, pues es el conocimiento de las realidades existentes lo que nos permitirá ser receptores capaces de generar opinión.

Análisis Del Medio

Los problemas se convierten en oportunidades para poder realizar una evaluación crítica de los contenidos mediáticos y la información que proviene de distintas fuentes, y en tiempo de pandemia Covid19 este estudio de medios se vuelve necesario para diagnosticar los fake news, por tal motivo, en este proyecto se utilizó el método de observación para analizar el segmento que impulsa la alfabetización mediática dentro de un medio de comunicación impreso de la Provincia de Santa Elena.

Marshall & Rossman (1989). Menciona que “la observación como descripción es un proceso sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado’ (p.79). En este sentido las observaciones facultan al observador a describir situaciones existentes usando los cinco sentidos, proporcionando una ‘fotografía escrita’ de la situación en estudio.

Los medios de comunicación ya sean impresos, televisivos o de difusión radial tienen un gran poder que es el de informar a su público. Además, tienen el deber de poder hacer frente a las fake new que se generan en el campo de la inmediatez de las redes sociales, pueden generar o crear espacios consciente o inconscientemente para que el público se eduque en el ámbito de la alfabetización mediática.

Para muestra de un botón, en este ensayo, se ha destacado la labor emprendida por parte del DIARIO SUPER PENINSULAR ante el proceso de alfabetización en educación mediática. Se conoce que el medio impreso está realizando un gran trabajo y durante los meses de la emergencia sanitaria se pudo evidenciar que fue unos de los diarios por el cual los peninsulares se mantenían informados. Gracias al apoyo que recibieron y que siguen acaparando, han sumado a sus páginas otras temáticas que merecen ser atendidas, entre ellas la mencionada sección, ESTO ES CUENTO FAKE NEW, en donde se presentan informaciones viralizadas en las redes sociales que son falsas, haciendo énfasis en que la sociedad debería verificar la fuente antes de compartir noticias en la web.

Este nuevo segmento surge para contrarrestar la infoxicación de las noticias falsas que día a día se generan en el país y más desde que inició la crisis sanitaria. De esta manera SUPER educa inconscientemente a la ciudadanía para que ellos también tomen la iniciativa de aprender a clasificar y discernir la información que encuentra en redes sociales.

La alfabetización mediática, depende de la sociedad entera, pues la tecnología está al alcance de todos hoy en día y eso los convierte en blancos vulnerables. Hay que recordar que no solo las personas mayores son las que usan las redes sociales, es más lo más pequeños del hogar ya conocen sobre este mundo virtual porque son ellos los denominados nativos digitales.

Conclusión

Así como en la educación primaria cuando se explicaban las clases sobre diferentes temas, también es momento de poder inculcar a la sociedad entera sobre la responsabilidad de poder aprender sobre la alfabetización mediática, primero para hacerle frente a la gran demanda de la falta de alfabetización que se sigue generando en estos tiempos.

Durante la pandemia del Covid-19, la abundancia de la desinformación se pudo evidenciar y ha sido muy notable como las personas no solo consumían ese tipo de contenidos, sino que además se puede percibir como se multiplican y se viralizan imágenes, audios y diferentes soportes que portan contenidos que no precisamente son ciertos. El diario impreso súper ha actuado de manera loable al implementar este tipo de información que inmersamente está educando a la sociedad para la búsqueda de la paz.

Recomendaciones

· Continuar con la propagación de las falsas noticias es perjudicial para la sociedad entera, ese camino no ha sido, ni será el correcto nunca. Los usuarios deberían tener la iniciativa de poder discernir y clasificar lo que ven en los medios y en las redes sociales. No todo lo que se ve se debe creer, pero si se ve implicado en un momento dado por estas situaciones, como usuarios responsables deberían evitar que se propaguen a gran escala. Sin embargo ¿Cómo hacer para que eso no pase? Pues no compartiendo información engañosa, y enfocándose en encontrar información que verdaderamente aporte veracidad y credibilidad.

  • Que los usuarios antes de compartir algún tipo de información, primero verifiquen si es una fuente fidedigna y contrastada para poder así proceder a replicar dicho contenido.
  • Apoyar las nuevas iniciativas que han implementado los medios de masas. Una de ellas la que ha potencializado el DIARIO SUPER con su espacio denominado ESTO ES CUENTO FAKE NEWS.

Bibliografía

  1. Alexandre Lopez-Borrull, J. V.-G. (2018). Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? El profesional de la información. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2018.nov.17
  2. Amorós, M. (2018:35). Fake news: la verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma Editorial.
  3. Gracía, N. F. (2017). Fake news: Una oportuniad para la alfabetización mediática. Nueva Sociedad N°269, 75.
  4. Jané, C. (2017). La mitad de las noticias que circulen en 2022 serán falsas. Recuperado el 17 de Agosto de 2020, de El Periódico: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20171108/la-mitad-de-noticias-que-circulen-en-el-2022-seran-falsas-6411174
  5. Kucharski. (2016). Posverdad: estudio de la epidemiología de las noticias falsas. Obtenido de Nature, n. 540 (7634), pp. 525-525.: https://www.nature.com/articles/540525a
  6. Marshall, C. &. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, C: Sage. La observación participante como método de recolección de datos1, p.79.
  7. Martínez, P. y. (2016). Alfabetización mediática en Brasil: Experiencias y modelos en educación no formal. Comunicar.
  8. Pérez, J. M. (2015). La emergencia de la alfabetización mediática e informacional. Un nuevo paradigma para las políticas públicas y la investigación. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), 100, 99–102.
17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.