Metodología del Estiramiento del Músculo Braquial Anterior

Anatomia y fisiologia muscular

El Braquial Anterior es un músculo profundo, que se sitúa por detrás del bíceps braquial, en la región anterior del brazo, a nivel del húmero. Este músculo, se origina en la impresión deltoidea, cara anterointerna y bordes del 1/3 inferior del húmero, las fibras se dirigen en dirección inferior del húmero insertándose a nivel del codo, en la base de la apófisis coronoides del cúbito, por debajo de los músculos extensores de muñeca. (1)

En cuanto a la acción de este músculo es la de flexor del codo, independientemente de la pronación o supinación (1). Además de esto, el investigador De la Cruz Márquez, lo define como un músculo grueso y potente, siendo capaz de realizar la flexión del codo a gran velocidad y en algunas acciones es suficiente solo con su activación para realizar el movimiento. (2)

El nervio que se encuentra inervando el braquial anterior es el musculocutáneo, derivado del plexo braquial a nivel de las vértebras C5 y C7, que también inervan el bíceps. (1)

La irrigación en el braquial anterior está compuesta por la arteria braquial profunda, la arteria colateral humeral superficial y la arteria circunfleja humeral posterior. (1)

Prueba de valoración de la longitud del braquial anterior

Para facilitar la valoración de la longitud muscular del músculo braquial anterior, es necesario comenzar con una palpación de este y localizarlo. Para ello, seguiremos los apuntes de anatomía palpatoria del curso pasado. El paciente se situará en posición de sedestación, con el brazo extendido y el antebrazo en pronación. Realizaremos una presa con ambas manos, tomando como referencia la parte distal del húmero un poco por encima de la flexura del codo, esta presa se efectúa entre el pulgar y los demás dedos tanto en la parte medial como en la lateral del brazo quedando nuestro músculo profundo al bíceps entre los pulgares y el resto de los dedos en la parte posterior del brazo del paciente (3). Solicitaremos al paciente una flexión del codo a la que ofrecemos resistencia para activar el músculo y que resalte entre nuestros pulgares.

Una vez localizado el músculo, para la valoración de la longitud muscular del braquial anterior realizaremos la prueba de Hiperextensión de codo que definen Jurado y Medina, con ligeras variaciones. Esta prueba valora la integridad de la cara anterior del codo centrándose en la cápsula articular y la musculatura flexora (4). No obstante, nosotros para valorar la longitud muscular realizaremos esta prueba de forma pasiva para producir la extensión completa del codo con la acción de la gravedad.

De este modo, la valoración del paciente se realiza con este tumbado en la camilla en decúbito supino con extensión completa del codo y el antebrazo en supinación, además colocaremos una almohadilla en la parte distal del húmero para que no choque con la camilla. Tras esto, el fisioterapeuta se colocará de pie delante del brazo del paciente, con la mano proximal colocada en el tercio distal del húmero fijando el epicóndilo y la epitróclea y con la mano distal sujetando el tercio distal del antebrazo, dejando que la acción de la gravedad lleve el codo hacia su máxima extensión posible encontrando el punto donde el movimiento se encuentre limitado (4). Para ello, hemos realizado un video en el que se muestra esta maniobra.

Encontraremos si existe un acortamiento del músculo braquial anterior, entre otros factores, si la extensión del codo no llega a 0-10º, que son los valores normales de extensión del codo (5). Para medir la angulación de la extensión del codo, realizaremos la goniometría del codo como vimos en la asignatura de Introducción a la Fisioterapia. Para ello, colocaremos al paciente en decúbito supino, con el brazo distal apoyado sobre una almohadilla; colocando el sobre la proyección del epicóndilo, con la rama fija en la línea longitudinal del húmero y la rama móvil en la línea longitudinal del antebrazo (6). Esto se muestra en la figura 4. Además, debemos valorar la calidad del punto final de la extensión, examinando el codo contrario por si existe hiperlaxitud fisiológica. (4)

Metodología del estiramiento

  • Posición del paciente.

Para la realización del estiramiento del braquial anterior hemos utilizado como guía el manual de estiramientos terapéuticos de Ylinen. En primer lugar, destaca que la posición del paciente debe ser en decúbito supino y el brazo a estirar extendido al borde de la camilla, colocando el brazo en posición neutral, es decir, ni pronación ni supinación (7). También añadir que para pacientes con dolor lumbar podemos hacer flexión de rodilla para reducir la lordosis y evitar sobrecarga.

  • Posición del fisioterapeuta.

En cuanto a la posición del fisioterapeuta, se realizará estando de pie homolateral al lado que vamos a estirar, junto al costado/cadera del paciente. (7)

  • Contactos manuales y técnica.

Por último, el estiramiento del braquial anterior consiste principalmente en una extensión de codo. Una vez colocado el paciente en la posición inicial, vamos a bloquear con una de nuestras manos el brazo del paciente: colocaremos la palma de nuestra mano craneal sobre el vientre del bíceps haciendo una presión hacia abajo no muy fuerte, para evitar movimiento. Nos ayudaremos para empujar hacia la extensión con nuestra mano caudal, que la colocaremos sobre el tercio distal del antebrazo, sin involucrar en este contacto la muñeca, pues no conseguiremos un estiramiento efectivo y podemos hacer daño a nuestro paciente (7). Debemos tener en cuenta los límites de este estiramiento: podemos encontrarnos con tensión muscular, pero también tenemos el olécranon que va a ser un tope óseo que nos limitará la extensión del codo y con el que debemos tener especial cuidado. 

Bibliografía

  1. Schünke M, Schulte E, Schumacher U., Voll M., Wesker K. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. Tomo 1: Anatomía general y aparato locomotor. 1º edición. Madrid: Médica Panamericana; 2005.
  2. De la Cruz Márquez J.C. Anatomía funcional, músculo braquial anterior [Internet]. Web Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Universidad de Granada. 2015 [citado el 7 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.ugr.es/~dlcruz/musculos/musculos/braquial%20anterior.htm
  3. Álvarez González J., Díaz-Maroto Oro J.B. Anatomía II, bloque de Anatomía Palpatoria [apuntes]. 1º Curso Grado en Fisioterapia 2019-2020. Universidad Francisco de Vitoria. Facultad de Fisioterapia. 2020 [inédito]
  4. Jurado A., Medina I., Manual de pruebas diagnósticas: traumatología y ortopedia. 1ª edición. Barcelona: Paidotribo; 2002.
  5.  Kapandji A. I. Fisiología Articular. Tomo 1: Miembro Superior. 6ª Edición. Madrid: Panamericana; 2006.
  6. Álvarez González J., Fernández Ruíz V., Sánchez Migallón Millán V. Introducción a la Fisioterapia [apuntes]. 1º Curso Grado en Fisioterapia 2019-2020. Universidad Francisco de Vitoria. Facultad de Fisioterapia. 2019 [inédito].
  7. Ylinen J.J. Estiramientos terapéuticos en el deporte y en las terapias manuales. 1ª Edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2009.
08 December 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.