Mirada a un Mexicano Mediante el Arte de Octavio Paz
Síntesis del libro
‘El laberinto de la soledad’ es un libro que toca temas esenciales, como por ejemplo el capitalismo en el ensayo ‘Los hijos de la Malinche’. Octavio Paz trata de describir la vida en torno al mexicano, sus experiencias y sentimientos.
Es interesante comprender como el autor remarca tanto el hecho de la conquista e independencia en la actitud del mexicano, hablando en principio del pachuco, que se fue de México hacia estados unidos buscando la promesa de una mejor vida, pero estando allá se encuentra en problemática consigo mismo, porque no sabe reconocerse como un mexicano o un estadounidense por lo que crea su comunidad en donde todos son semejantes y se entienden unos con otros, compartiendo ideales y sin sentirse despojados.
Me parece importante escribir como Octavio Paz se expresaba de las mujeres, siendo un poco sorprendente dado el año del libro, apoyaba completamente a las mujeres para que dejaran de ser tratadas como objetos y hablando de las diferentes palabras que se usaban para denigrarla, a fin de hacerlas sentir menos y que eran tan importantes como los hombres cuando no debería de ser así.
Volviendo a retomar el hecho de que la independencia como la colonización nos marcaron tanto se da esta desconfianza entre nosotros (mexicano con mexicano) tomando en cuenta como Santa Anna vendió más de la mitad del país estando en una época vulnerable. Existiendo esta desconfianza a la vez también con extranjeros, no somos personas que confiemos ciegamente del todo a alguien, vivíamos con miedo en época colonial, siendo abandonados por los dioses, según Moctezuma, llegando los españoles y despojándonos de oro y más pertenencias además de que fuimos esclavizados por muchos años.
Durante la independencia y después en la revolución; y aún después de todos estos hechos violentos seguimos con miedo, estando también en una dictadura de Porfirio Díaz que duró casi 30 años y aún después de este hecho se pensaba que entraríamos en otra, siendo así un ciclo sin fin. No se podía confiar en el gobierno respecto a que fue todo un plan conspirativo de la CIA y militares al recordar el 2 de octubre de 1968. Y todo este miedo se sigue viendo reflejado con todo este movimiento de narcos, en ocasiones en donde la gente se ve más unida con el narcotráfico refiriéndose a ellos como una familia.
El pachuco y otros extremos
Hablando de los pachucos como una palabra en sí que no tiene mucho significado, Octavio Paz en su libro nos explica que los pachucos están “a la mitad” a lo que quiero decir que, aunque vivan en Estados Unidos, no quieren ser como ellos, pero a la vez, tampoco se quieren parecer al típico mexicano. Yo veo al pachuco como una persona haciendo una “comunidad” diferente a la tradicional estadounidense y mexicana.
La religiosidad de nosotros los mexicanos es muy grande hablando y comparándonos con los estadounidenses que prefieren otro tipo de cosas. Además de que toda esta religiosidad proviene de los españoles e indios, poniendo como ejemplo el día de muertos.
Máscaras mexicanas
Viéndolo de la perspectiva de 1950, se les veía a las mujeres como seres inferiores. Explicándonos en como las palabras “rajarse” y “abren” son de un sentido sexual femenino más que nada por eso mismo un hombre “no se raja” no se puede “rebajar” a una mujer. Por esto mismo nos explica Octavio Paz que se nos es difícil el poder abrirnos a nuevas experiencias ya que dejamos que nos conozcan por dentro y salir lastimados posiblemente.
A causa de esto el hombre mexicano no se permite llorar en publico y en algunas ocasiones ni siquiera en su soledad porque así desde niños se nos enseña a que “los hombres no lloran”. A las mujeres se les enseña a que el cuerpo no debe de mostrarse, a ser más decorosa en todo sentido.
Y aquí es en donde aparece el machismo, que el hombre no se debe de abrir ni debe de rajarse.
Todos santos, día de muertos
Nosotros, como mexicanos, como personas explosivas en donde celebramos cualquier triunfo y celebramos también el que no es nuestro. Tenemos demasiadas fiestas durante el año las cuales la mayoría de los mexicanos celebra y hasta a veces adoptando fiestas y/o celebraciones ajenas. Nos explica el autor que nuestra pobreza se podría medir por el número de fiestas que se hacen durante el año, sumándole algunos eventos, ferias, etc. Tomamos las celebraciones de una manera exagerada, celebrando a veces por más de dos días.
En ocasiones en día de muertos al ir al cementerio en la misma tumba hacen una fiesta y en ocasiones se les construye una casa en la tumba.
Al hablar de la fiesta mexicana, se podría decir que esta fiesta nos ayuda a liberarnos de alguna manera despejándonos de dudas, sobre todo, sin guardar apariencias, gracias al alcohol además que podría ser una de las razones por las cuales los mexicanos amamos tanto la fiesta. Interpretamos a la muerte de una manera peculiar, en donde la celebramos 2 días.
Los hijos de la Malinche
El capitalismo para el hombre hizo que perdiera su propia naturaleza, además que lo que crea en su área del trabajo, no es algo para él, sino para alguien más, al hacer este trabajo para alguien más se pierde, como si no tuviera una identidad.
Aquí se vuelve a tocar el tema del mexicano como una persona cerrada y que no debe abrirse a cualquier persona, ya que por naturaleza como define el autor, somos desconfiados y no cualquier persona puede entrar, ya que pensamos que puede ser un traidor tenemos miedo a lo que nos rodea, a lo que puede llegar a pasar pudiendo ser la época colonial que es la fuente de estos miedos y desconfianzas entre nosotros y hacia los demás.
La palabra “chingada” podría tener muchos significados de todo tipo, es nuestra propia forma de expresarnos a base de distintas cosas, siendo así refiriéndonos a algo bueno o algo malo (está de la chingada o está chingón).
Siempre se le ha atribuido al hombre la característica de la fuerza, de que es un ser brusco por naturaleza, que es violento, capaz de rajar a la mujer. Viéndolo de una forma más religiosa, él fue el primero en crearse, además que Dios se supone que es a la semejanza del hombre.
Se podría decir que el concepto de chingar procede de la malinche, la mujer que fue entregada (o se entregó) a Cortez, siendo él un español. Como los españoles violaron toda América.
Nosotros como mexicanos, no nos queremos parecer a los indios, ni a los españoles; algo parecido con lo que pasa con los pachucos, nos separamos completamente o en parte de ellos, aunque algunas creencias y tradiciones siguen en nosotros, pero al ser una combinación de estas dos razas nuestras creencias y festividades se ven revueltas.
Conquista y colonia
Antes de la conquista española, México (o nueva España) estaba habitada de distintos pueblos indígenas, con diferentes culturas y propias tradiciones.
De no haber sido por la conquista española posiblemente los aztecas hubieran conquistado todo. Se ve a la conquista como una liberación, Moctezuma fascinado por los españoles los deja entrar. Se preguntaba el autor el por qué los aztecas permitieron todo esto, que los despojaran de su poder, de sus variadas lenguas y sus variadas creencias también. Esto se debe a que como dijo el propio autor que los aztecas se sentían abandonados por sus varios dioses o por lo menos los más importantes.
Y así cae la gran Tenochtitlan, los indígenas teniendo una gran variedad de festividades, lenguas y Dioses mientras que los españoles nos postulaban solo un Dios y una sola lengua.
De la independencia a la revolución
Ya después de la conquista, situándonos creo unos 300 años después, éramos como una pequeña España, siendo controlados aún, entonces en el siglo XVIII se va preparando el movimiento de independencia para así liberarnos, aunque según ellos ya habíamos sido liberados pero los indígenas los trataban como esclavos. Este movimiento de independencia que finaliza 11 años después.
La independencia fue una guerra de clases sociales y así estando vulnerables estados unidos se aprovecha quitándonos más de la mitad de nuestro territorio mexicano culpando a Santa Anna siendo un vendedor del país.
Después llegamos a la dictadura de Porfirio Díaz, situándose en el mandato por 30 años, siendo sus ideales de tipo europeo. Posteriormente a la dictadura, nos encontrábamos en con un dolor profundo, sabiendo que vivíamos en una mentira. Siendo nuestra historia de conquista e independencia algo que nos dejó marcados, un movimiento que existió por nosotros mismos, sin una necesidad de copiar siquiera a otra revolución, habiendo diversos antecedentes además de diferentes propulsores a esta.
Se ve en la revolución la otra cara de la conquista española, tratando de ser dueños de este hecho, pretendiendo conciliar este hecho que pasó hace tantos años.
La “inteligencia” mexicana
Gracias a las diferentes escuelas propuestas y hechas por José Vasconcelos, fue fundador de la educación moderna en México. A causa de este movimiento se vuelven a nutrir de conocimiento sobre las danzas anteriores a toda esta revolución, dando a conocer además la pintura mexicana contemporánea. Ateneo de la juventud y sus integrantes toman más fuerza.
Ya cerrado el periodo de la revolución ya no necesitaban tantos jóvenes por lo que varias personas se metieron aún más en el gobierno, otras que ya tenían una profesión decidieron escoger otra pero los pintores los apoyaron más ya que les dieron las paredes públicas.
México como tal se han mantenido al margen en distintas guerras, somos solo un fragmento de la historia universal en donde se “descubre América” y como esta fue conquistada con relativa facilidad además de que se podría relatar en como esta nueva España fue liberada en la independencia.
Nuestros días
Ahora después de la colonización hemos podido extender nuestras razas, después de todo ese desastre vino la calma en cierta forma, México consigue su nombre, borrando a la nueva España. Hubo un reparto y devolución de las tierras correspondientes, dando así a conocer la reforma agraria.
Pero a pesar de esta reforma agraria aún hay campesinos que se encuentran en una pobreza, llegando a ser extrema. Pero a pesar de todo esto, teniendo materiales nos explica el autor que no lo hemos sabido aprovechar del todo, ya que todo lo que hemos hecho para poder subsistir lo hemos copiado de los europeos y de estados unidos. Dejamos de ser un pueblo pisoteado por los más poderosos y ahora siendo importantes afectamos de una u otra manera a las demás naciones.
Apéndice. La dialéctica de la soledad
La soledad tal cual no es una característica del mexicano, obligados o condenados a vivir solos. Nos explica Octavio Paz que se nos enseña a vivir y a morir pero que esa parte de la vida que esta en medio de estas dos no se nos enseña, siendo que es la más importante para nosotros, es en donde disfrutamos la vida con plenitud.
Teniendo en cuenta que el libro está escrito en 1950, la mujer está hecha para el hombre y viceversa, se nos impone esto como algo obligatorio, viendo a la mujer como un objeto, a imagen de lo que se le enseña que es una mujer, no podría ser ella misma en ningún momento. Y de igual manera el hombre, enamorándose de una mujer la cual ni siquiera es ella misma.
Olimpiada y Tlatelolco
Se nos expone que el año 1968 estuvo lleno de protestas de todo tipo en diferentes partes del mundo, marcando a algunos como movimientos conspirativos por parte de la CIA, siendo todos o gran parte movimientos adolescentes o juveniles. Después de una época de pura violencia (hablando de la revolución mexicana) llegaron entonces las escuelas (José Vasconcelos) e instituciones.
México se modernizó después de esto, además de tener un gran incremento económico, siendo así sede de los juegos olímpicos ese mismo año.
Al principio de esta marcha estudiantil se les calificó como voceros del pueblo, exigiendo o pidiendo que se cambiara o modificara de alguna forma como se regia el gobierno ante México. Estando en una reunión se les encerró cuando ya se iban del lugar y así comenzó la matanza, un 2 de octubre.
Después de este hecho ningún periódico se atrevió a revelar las cifras siendo la excepción un periódico inglés el cual estima que fueron más de 300 muertos.
Desarrollo y otros espejismos
Situándonos en 1917 en donde no existían partidos políticos y el país era gobernado aún por una dictadura revolucionaria. No era democrático, sino que ganaba el poder, el que tenía más militares en su mano, y terminando todo con algunos muertos que también deseaban gobernar.
Después de la dictadura de Porfirio Díaz el país pensaba en que este sería un ciclo sin fin, así que lo primero que se hizo fue la prohibición a la reelección.
Y así nació el PRN (partido nacional revolucionario), que después fue variando su nombre a lo que ahora conocemos como PRI (partido revolucionario institucional).
Durante la segunda guerra mundial, México como los demás países se vieron en una etapa de crecimiento económico, pero México de una manera sorprendente.
El autor nos explica que el desarrollo de México se debe mucho a su red de comunicaciones, teniendo así los pueblos comunicados y sin estar apartados de los demás.
Crítica de la pirámide
El autor pone en comparación a dos México, el subdesarrollado y el desarrollado.
Siendo uno de ellos el miserable y pobre, además de ser reprimido. Octavio Paz nos explica que cuando afirmamos algo sobre nuestro carácter de alguna forma negamos otro, así como pasó en Tlatelolco siendo una completa catástrofe.
La pirámide la define como una imagen del mundo, como una montaña. Siendo un lugar de sacrificio. En base a estas pirámides se nos presenta que hasta en nuestra prehistoria negábamos lo innegable, tal como pasaba con los pachucos y nosotros, los aztecas negando completamente su pasado chichimeca, siendo barbaros.
Conclusión
Me agrada como el libro es escrito, obviamente no entendiendo del todo, pero me sorprendió como todo fue y sigue siendo el origen de nuestra actitud, o de la mayoría de los mexicanos, como todo esto nos marcó en cierta manera.
El capítulo de la malinche, así como el de conquista y colonia fueron los que más me agradaron para leer, siendo una manera simple de explicar todo el tema de la colonización y además que el autor se fue por hechos siendo muy entendible.
El capítulo de malinche ya tenía un poco de información por una clase pasada donde la maestra nos explicaba las palabras “rajarse” y “abrirse” siendo muy impactante para mí, siendo palabras utilizadas en la niñez, empleándose desde que éramos niños sin saber muy bien de donde provenía.
Siempre se ha visto al mexicano como una persona muy fiestera, o que le encanta andar de fiesta en fiesta, ya que el mexicano así se abre al mundo, quitándose las mascaras que lleva los demás días, él explota en emociones porque no lo puede hacer en otros días, reprimiéndose porque no puede abrirse hacia cualquier persona ya que si lo hace lo pueden lastimar profundamente.