Modulación del Dolor, Teoría de la Puerta del Dolor

Modulación del Dolor

“El dolor es una experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial o descrita en términos de tal daño”. El dolor que sufrirá cada individuo será producto de una interacción de múltiples variables biológicas, psicológicas, sociales y culturales. La transducción; es el proceso por el cual el estímulo nociceptivo es convertido en señal eléctrica en los nociceptores.

La transmisión; es el proceso por el cual los estímulos nociceptivos son referidos a la asta dorsal de la medula espinal, donde se liberan los neurotransmisores del dolor: Glutamato, sustancia P, péptido relacionado al gen de la calcitonina. Seguidamente el estímulo cruza al lado contralateral de la medula espinal y viaja en el haz espinotálamico hasta el tálamo y luego a la corteza cerebral”. CITATION Zeg07 l 12298 (2)La modulación; “es el proceso por el cual la señal nociceptiva en la asta dorsal de la medula puede ser inhibida y modificada para los centros superiores del dolor”. 

Se manifiesta que la modulación es la variación que sucede en el sistema nervioso dado como respuesta de un estímulo nociceptivo, dando sitio a que la muestra de la asta dorsal de la medula espinal sea reprimida de esta forma las muestras a los medios superiores serán modificados.

Sistema modulador supra espinal:

De la sustancia gris periacueductal descienden tres vías que juegan un papel central en la inhibición del dolor:

  1. la que se dirige a la región rostromedial vecina la núcleo locus coeruleus.
  2. una proyección al núcleo paragigantocellularis
  3. la más importante, la eferencia a los núcleos del rafe, sobre todo al núcleo magnus.

La estimulación directa de este núcleo produce analgesia mediada por la acción de neuronas serotoninérgicas, cuyos axones descienden por la parte dorsal del cordón lateral hacia la asta dorsal de la médula espinal donde hacen sinapsis con interneuronas inhibidoras.

Mecanismos de activación y modulación de los niciceptores

El estímulo doloroso libera sustancias que estimulan las fibras sensoriales periféricas, entre ellas:

Iones (H+ y K+)

  • Aminas (serotonina, noradrenalina e histamina)
  • Citocinas – eicosanoides (prostraglandinas, leucotrienos)
  • Cininas
  • Péptidos (sustancia P, CGRP)

“Algunas de estas sustancias estimulan directamente al nociceptor y otras modifican su sensibilidad frente a otros agentes. La activación-desactivación de los nociceptores se produce como consecuencia de cambios en la membrana neuronal, la mayoría de ellos calcio-dependientes”. 

El dolor puede clasificarse en:

  1. Agudo
  2. Crónico

El dolor agudo es el resultado inmediato de la aceleración de los sistemas nociceptivos por una noxa. Posee funciones de preservas biológicas. Las señales psicológicas son insuficientes y acotados a una ansiedad leve.

“Este será un dolor de esencia nociceptiva y se muestra por una estimulación química mecánica o térmica de nociceptores específicos”. El dolor crónico no domina un cargo de protección y más que un síntoma de una enfermedad, es en sí mismo una enfermedad. No es un proceso auto limitado, pudiendo persistir por tiempo prolongado después de la lesión inicial, incluso en ausencia lesión periférica. Está asociado a numerosos síntomas psicológicos: ansiedad crónica, miedo, depresión, insomnio y alteraciones en las relaciones sociales.

Dolor Nociceptivo, Dolor psicógeno y Dolor Neuropatico

Dolor nociceptivo suele ser conocido también como dolor normal, este tipo de dolor se producirá a través de un daño viceral o somático.

  • Dolor somático: nacerá de un daño a nivel de la piel, músculos, ligamentosos huesos.
  • Dolor viceral: este será un dolor sordo con mayor dificultad al momento de ser localizado el mismo que estará acompañado por varias reacciones del sistema nervioso central.
  • Dolor psicógeno participara en el entorno del individuo de forma psico-social.

Dolor neuropatico creado por un estímulo directo del sistema nervioso central, este puede presentar algunas señales como acciones punzantes quemantes las mismas que estarán acompañadas de hiperalgias.

Teoría de la puerta del dolor

“La teoría de la compuerta o Puerta de Entrada, aclaró fenómenos básicos del entendimiento del dolor y sustentaron múltiples tratamientos, que son la base de procedimientos actuales”. 

Menciona que hace 46 años (1965) Ronald Melzack y Patrick Wall se da origen al mundo científico la compuerta al entendimiento de muchos de los principios básicos que explican la presencia del dolor.

Este fue el primero de varios trabajos que desarrollaron en toda su extensión la importante teoría reconocida como base de gran parte del entendimiento de los mecanismos periféricos y centrales, en el sistema nervioso, que participan en la generación y el mantenimiento del dolor. Accedió a entender que las diferentes estructuras de sensibilidad interactúan medularmente para modular el estímulo doloroso y, en ocasiones, controlarlo.

Reseña sistemas de neuronas medulares patrones de funcionamiento opuestos que ponen en competencia mecanismos inhibición y de excitación, dependientes de ese primer nivel de modulación segmentaria del dolor, localizado en la médula y denominado por Ronald Melzack y Patrick Wall la compuerta. Esta teoría sugiere la presencia de un mecanismo a nivel del sistema nervioso central (SNC) que abre o cierra las vías del dolor. Según esta perspectiva, la percepción del dolor, deja de ser una de las experiencias meramente evaluativos; es decir, incorpora aspectos biológicos como psicológicos. 

 Sugirieron que hay un “sistema que bloquea” a nivel del sistema nervioso central que hace que se abran o se cierren las vías del dolor.  Como se puede ver en el esquema del sistema del control de la compuerta la fibra “L” larga recibe impulsos de la parte  central del sistema nervioso. 

Bibliografía

  1. JMPN&ÁMM G. Bases neuromédicas del dolor. Clínica y Salud. 2008; 19(3).
  2. Wilfredo ZPJ. Bases fisiopatológicas del dolor. Acta Médica Peruana. 2007 mayo/agos; 24(2).
  3. Coffeen U, Simón K, Mercado F, Almanza A, Magis L, Jaimes. Procesamiento central del dolor neuropático. Salud Mental. 2012 Sep/Oct; 35(5).
  4. Catafau S. Tratado del dolor Neuropático Buenos Aires/ Madrid : Médica Panamericana ; 2006.
  5. Mohedo ED. Manual de Fisioterapia en Traumatologia Barcelona : Elsivier ; 2015.
  6. Gonzales JCA. Teoria de lacompuerta (Gate Control) Bogota : Javeriana ; 2012.
05 January 2023
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.