Nuestras Huella De Carbono Y Su Repercusión

La huella de carbono es una herramienta que permite medir cuantitativamente las emisiones y absorciones de lo gases de efecto invernadero, medidos en términos de dióxido de carbono, que generan un impacto ambiental como consecuencias de actividades productivas con el fin de obtener bienes y servicios. Mide la capacidad para asimilar los residuos que genera.

Dentro de la determinación de la Huella de Carbono, se hallan métodos para econtrar esta, entre los cuales hay:

  • Protocolo de Gases de Efecto Invernadero: Su objetivo es establecer bases para la contabilización de gases de efecto invernadero.
  • Balance de Carbono: Elaborado para convertir datos relativos de las actividades productivas en emisiones de forma rápida, usando factores de emisión.
  • Especificaciones Públicamente Disponibles (PAS 2050): Enfocado al cálculo de las emisiones de productos y servicios y responde a la normativa ISO.
  • Método Compuesto de las Cuentas Contables: Muestra un indicador tanto en toneladas de CO2, como en hectáreas de terreno bioproductivo.

 

Para aplicación de un modelo de determinación de la Huella de Carbono, se tomó en cuenta al Ecuador con su producción de rosas. El Ecuador es conocido como el tercer país más importantes para el cultivo y comercialización de rosas, a pesar de que se considera como una de las fuentes más importante de ingresos para el país genera un impacto ambiental, puesto que se requiere la utilización de más 80 insumos químicos dicho cultivo. Solamente para febrero del presente año, se exportaron más de 17000 toneladas de rosas, por lo que se medirá el efeto o huella de carbono de este proceso productivo basándose en dos metodologías la GHG y PAS 2050.

Para poder medir el impacto ambiental, se limitó la zona de estudio al Cantón Mejía, parroquia Aloasí, se analizó desde el sitio de producción que comprende también el traslado nacional e internacional hasta la venta final de producto. A continuación, se presenta una gráfica que explica el proceso productivo con las entradas o insumos que requiere cada actividad y los residuos que genera.

El protocolo GHG busca establecer bases para el cálculo de las emisiones de los GEI, por lo que contiene herramientas que clasifica en: emisiones directas, las cuales son controladas por la empresa u organización, es decir son emisiones liberadas en el lugar donde se están realizando la actividad. Y emisiones indirectas, las cuales proceden de fuentes externas, pero pueden ser controlada por la organización. Esta clasificación da origen a 3 alcances:

  • Alcance 1: fuentes directas de emisión generada por la empresa Ecoroses C.A (se encuentra en el gráfico 1), la mayor fuente de emisión es el uso de fertilizantes que ocupa más de la mitad de las emisiones directas.

 

Entre los productos agrícolas más utilizados (gráfico 2), la mayor parte de los GEI provienen del uso de nitratos (81,59%), en particular, del nitrato de calcio (58,08%) por la gran cantidad que se usa (153.325 kg/año) y por su alto factor de emisión (6,45 kgCO2eq/kg). Además de los nitratos de calcio, potasio y magnesio, destacan los GEI de ácidos y sulfatos, con el 8,11% y 6,68% respectivamente. Por otro lado, las emisiones de CO2 por urea y el uso de aceite son las fuentes de emisión que menos aportan a la huella de carbono del alcance 1, con el 0,11% y 0,02% respectivamente. 

  • Alcance 2: fuentes indirectas de emisión de la empresa.

 

Respecto al alcance 2, se consideran las emisiones indirectas, que en este caso proceden únicamente de la energía provista por la red pública de electricidad, única fuente de consumo energético de la empresa Ecoroses S.A. El alcance 2 por consumo eléctrico ha emitido un total de 606,95 tCO2eq/año, que equivalen a 23,8 tCO2eq/ha o 0,52 kgCO2eq/kg de rosa exportada. (Guallasamín Constante & Simón-Baile, 2018)

  • Alcance 3: otras emisiones indirectas no controladas por la empresa.

El alcance 3 representa las emisiones por fuentes indirectas que fueron generadas fuera de los límites de Ecoroses S.A., con anterioridad a la llegada a la empresa (gráfico 3). El alcance 3 ha generado en total 772,97 tCO2eq/año, que corresponden a 30,31 tCO2eq/ha o 0,67 kgCO2eq/kg de rosa exportada. Dentro del alcance 3, la compra de insumos supone el 56,33%; es la fuente de emisión que aporta en mayor porcentaje a las emisiones de GEI. El transporte internacional ocupa el segundo lugar, con el 19,81%. 

Como resultado, la huella de carbono total para la empresa es de 3,75 kgCO2EQ/KG de rosas vendidas al resto del mundo. (fue calculado con la siguiente fórmula: emisiones= sumatoria total de datos de actividad por factor de emisión).

Se puede determinar que los resultados arrojados por esta metodología son de 3,75 kgCO2EQ/KG de rosas vendidas al resto del mundo. El mismo valor dado que el anterior protocolo.

“Al analizar los datos desagregados, se observa que los productos agrícolas adquiridos y utilizados en Ecoroses emiten 1,47 kgCO2eq/kg de rosa exportada, lo cual representa el 37,70% del total de la huella de carbono del cultivo de rosas.” (Guallasamín Constante & Simón-Baile, 2018)

En conclusión, la Huella de Carbono se define como una herramienta indispensable para determinar el impacto ambiental que tendrá la actividad productiva y sus efectos en el calentamiento global. En el caso aplicado dos de las metodologías de la Huella de Carbono a la empresa ecuatoriana “Ecoroses”, se obtuvo como resultado una emisión de 3,75 kgCO2EQ/KG, de gases de efecto invernadero, lo que se considera como un nivel elevado de emisión, a comparación con otros países con valores entre 0,4 y 3,14 kgCO2EQ/KG. Esta emisión provocaría un incremento del calentamiento global dentro del planeta. Entre los insumos que más afectan al medio ambiente dentro del caso de la empresa “Ecoroses”, se hallan: quema de combustibles fósiles, uso de la energía eléctrica y el uso de fertilizantes agrícolas. Debido a una alta Huella de Carbono, ocasionada por el cultivo de rosas, es necesario que se implementen medidas de buenas prácticas ambientales, para reducir de esta manera el impacto de la producción.

Referencias

  • Andrade, Hernán J., & Campo, Oswald, & Segura, Milena (2014). Huella de carbono del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en el municipio de Campoalegre, Huila, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 15(1),25-31.[fecha de Consulta 7 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0122-8706. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4499/449944863002
  • BONGIOVANNI, R., & TUNINETTI, L., & GARRIDO, G. (2016). Huella de Carbono de la cadena de maní de Argentina. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 42(3),324-336.[fecha de Consulta 6 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0325-8718. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=864/86449712014
  • Reinosa-Valladares, Mirtha, & Canciano-Fernández, Janet, & Hernández-Garcés, Anel, & Ordoñez-Sánchez, Yan Carlos, & Figueroa-Beltrán, Irays (2018). Huella de carbono en la industria azucarera. Caso de estudio. Tecnología Química, 38(2),522-532.[fecha de Consulta 6 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0041-8420. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4455/445558422020
  • CÓRDOVA, CARMEN RAQUEL, & ZORIO-GRIMA, ANA, & GARCÍA-BENAU, MARÍA (2018). NUEVAS FORMAS DE REPORTING CORPORATIVO: INFORMACIÓN SOBRE LA HUELLA DE CARBONO EN ESPAÑA. RAE – Revista de Administração de Empresas, 58(6),537-550.[fecha de Consulta 5 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0034-7590. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1551/155158114003
  • Vilches, Richard, & Dávila, Fernando, & Varela, Santiago (2015). DETERMINACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE QUITO, CAMPUS SUR . AÑO BASE 2012.. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 21(1),34-45.[fecha de Consulta 7 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1390-3799. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4760/476047266004
  • LYSIAK, Emiliano (2018). La huella de carbono de la producción agrícola del brote de té certificado en Argentina. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 44(3),359-366.[fecha de Consulta 7 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0325-8718. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=864/86458368009
  • Smith Rodríguez, M., & de Titto, E. (2018). Hospitales sostenibles frente al cambio climático: huella de carbono de un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Retrieved 5 December 2019, from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X2018000300002&lang=es
  • Morales A., R., Zorogastúa C., P., De Mendiburu, F., & Quiroz, R. (2018). Producción mecanizada de maíz, camote y yuca en la Costa Desértica Peruana: Estimación de la huella de carbono y propuestas de mitigación. Retrieved 7 December 2019, from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162018000100002&lang=es
  • Guallasamin Constante, K., & Simón-Baile, D. (2018). Huella de carbono del cultivo de rosas en Ecuador comparando dos metodologías: GHG Protocol vs. PAS 2050/ Carbon footprint of the cultivation of roses in Ecuador comparing two methodologies: GHG Protocol vs. PAS 2050. Retrieved 6 December 2019, from http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-66312018000200027&lang=esCVA, K. (2017). https://www.medwinpublishers.com/JOBD/JOBD16000139.pdf. Journal Of Orthopedics & Bone Disorders, 1(7). doi: 10.23880/jobd-16000139
  • Alvarez Gallego, S., Rubio Sánchez, A., Rodríguez Ollala, A., Avilés Palacios, C., & López Quero, M. (2015). Conceptos Básicos de la Huella de Carbono (1st ed.). Madrid: AENOR.
  • SIROTIUK, P.V., & VIGLIZZO, E.F. (2013). Estiación de la Huella de Carbono del proceso de panificación en la cadena agroindustrial del trigo. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 39(3),281-289.[fecha de Consulta 6 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0325-8718. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=864/86429347012
  • CORNEJO ORTEGA, José Luis, & CHÁVEZ DAGOSTINO, Rosa María (2014). LA HUELLA DE CARBONO DE LA OBSERVACIÓN DE BALLENA JOROBADA (Megaptera novaeangliae) EN LAS ISLAS MARIETAS, NAYARIT, MÉXICO. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 30(1),121-130.[fecha de Consulta 5 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0188-4999. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370/37029961011
  • Córdova-Suárez, M., Carrasco, M., Padilla, P., Garcés-Sánchez, E., Córdova-Suárez, M., & Carrasco, M. et al. (2018). Estudio de la Huella de Carbono en Unidades Desconcentradas de Terminales Terrestres. Retrieved 5 December 2019, from http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-01292018000200039&lang=es
  • Espíndola, C., & Valderrama, J. (2015). SciELO Citation Index: Mejorando la Visibilidad de las Revistas Scielo. Información Tecnológica, 26(4), 01-02. doi: 10.4067/s0718-07642015000400001
  • Córdova-Suárez, M., Carrasco, M., Padilla, P., Garcés-Sánchez, E., Córdova-Suárez, M., & Carrasco, M. et al. (2018). Estudio de la Huella de Carbono en Unidades Desconcentradas de Terminales Terrestres. Retrieved 7 December 2019, from http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-01292018000200039&lang=es
  • Duarte Cueva, Franklin (2014). Efectos del cambio climático en la economía, el comercio internacional y la estrategia empresarial. Contabilidad y Negocios, 9(18),75-98.[fecha de Consulta 7 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1992-1896. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2816/281636188006
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.