Nuevos Enfoques De La Genética Y La Personalidad

Como ya sabemos la disposición genética que nos otorgan nuestros padres desde el momento de la fecundación va a determinar cómo va a ser el resultado final de muchas partes de nuestro organismo como lo pueden ser estructura ósea, fenotipos, inserciones musculares, mesotipo, personalidad, etc.

En esta ocasión abarcaremos como esta predisposición genética podría determinar la personalidad de un individuo.

Antes de todo hay que tomar en cuenta que no solo la predisposición genética va a influir de manera inevitable en nuestra personalidad sino que hay otros factores como los ambientales en los cuales pueden comprenderse la cultura, casos de adopción y gemelos.

El peso que tiene la genética o la herencia sobre nuestra personalidad puede oscilar entre un 40% a 60% según el profesor Nathan Gillespie, del Instituto de Investigaciones Médicas de Queensland de Australia apuntó ayer en la clausura de la VIII edición del encuentro Proyecto Genoma Humano, que se celebra en Valencia, que los genes influyen hasta un 60% en la personalidad del hombre. Sin embago, subrayó la importancia de los factores ambientales para que los rasgos heredados se expresen.  

“En cualquier caso, la conducta inteligente, estrategias imaginativas/creativas, tradicionalismo, rebeldía, etc. están seguramente mucho más relacionados con el entrenamiento (educación, formación, estímulos ambientales) y las creencias de un individuo que con sus factores genéticos o hereditarios.” 

Las creencias que se mencionan en el anterior párrafo pueden darse por factores ambientales que se dividen en dos según Jaime Prats:

Uno de ellos es el entorno compartido, es decir, todo aquello que absorbe de su convivencia familiar y que las personas tienen en común con sus hermanos. Otro es el entorno no compartido, derivado de las experiencias individuales, que es el aspecto que realmente ‘nos hace diferentes’, como apuntó el investigador. Para el ponente, la genética siempre será, como mucho, ‘una predisposición del individuo a manifestar determinados rasgos de la personalidad’, por lo que el entorno ‘será determinante para favorecer que tales rasgos afloren o no’. (Prats, 2001 )

Correlaciones entre influencias genéticas y ambientales

Existe una correlación en estos dos aspectos puesto que juntos desarrollan e identifican la personalidad de un individuo.

De acuerdo a en su libro “Psicología de la Personalidad” señala que: La genética conductual se encarga del estudio de estas influencias tanto sobre la conducta como de las características de la personalidad. El aporte genético de la personalidad siempre parte de dos grupos de personas con diferentes grados de similitud: genética y ambiental. En cuanto a la semejanza genética, los gemelos idénticos o monocigotos comparten el 100% de sus genes, mientras que los gemelos dicigotos, los hermanos, o los padres y los hijos biológicos solo comparten el 50% de sus genes. Los hermanos adoptados y los padres y sus hijos adoptados no tienen en común ninguno de sus genes. Y por lo que respecta al ambiente se supone que las personas que se crían juntas tienen un mayor grado de semejanza ambiental que las que han sido educadas por separado. Las influencias ambientales pueden ser compartidas y no compartidas. Las primeras se deben al hecho de compartir la misma familia, la misma clase social, el mismo nivel económico, la misma religión, los mismos valores o idénticos estilos de trato. Las influencias ambientales no compartidas, hacen referencia a los ambientes distintos que pueden experimentar los niños aunque se críen en la misma familia. Entre estos factores destacan el orden de nacimiento, las diferencias de trato de los padres, las interacciones entre los hermanos, los cambios de circunstancias de la familia, las distintas relaciones fuera del hogar con amigos, compañeros y profesores y los factores no sistemáticos como accidentes o enfermedades.

Existen 5 dimensiones básicas de personalidad las cuales dan un grado moderado de heredabilidad de un 20% a un 45%

  1. Extraversión
  2. Afabilidad
  3. Tesón
  4. Neuroticismo
  5. Apertura

Respecto a las actitudes y preferencias ocupacionales hay los siguientes grados de heredabilidad:

Actitudes:

  • Conservadurismo y tradicionalismo 30% y 60%
  • Actitudes religiosas 0%
  •  

Preferencias ocupacionales (talentos):

  • Heredabilidad moderada en el comportamiento de fumar: inicio, persistencia y abandono.
  • Heredabilidad bastante alta para el alcoholismo (.50 o más).
  • Existe una cierta vinculación genética entre alcoholismo y trastorno antisocial.

En conclusión las características de la personalidad son de 30 a 50% Heredables y de 50 a 70% ambientales.

EJEMPLO:

Un ejemplo tácito de la interacción de la herencia-ambiente es el alcoholismo, pues, es posible que los alcohólicos nazcan con esa condición, no que se vuelvan alcohólicos. Existen evidencias de que esta enfermedad viene de familia y de que un alto riesgo de padecerla se origina en la interacción de factores tanto hereditarios genéticos como ambientales, de allí se concluye que los hijos de alcohólicos son cuatro veces más propensos a desarrollar el alcoholismo por sí mismo que los hijos de los que no lo son se centra especialmente en el desarrollo psicosocial. (Dominguez, 2014)

La interacción que existe entre los genes y el ambiente

Para (Perez, 2017) en su documento titulado “Interacción entre gen y ambiente” dice que la interacción que se produce entre los genes y el ambiente da lugar a diversos efectos fenotípicos. Esta interacción es explotada por los mejoradores de plantas y animales en beneficio de la agricultura y la ganadería. Por ejemplo, las plantas pueden ser criadas para tener tolerancia a entornos específicos, como alta o baja disponibilidad de agua. La forma en que los rasgos de expresión varían en toda una gama de entornos para un determinado genotipo se llama norma de reacción. En epidemiología genética se observa con frecuencia que las enfermedades se agrupan en familias, pero los miembros de la familia no pueden heredar la enfermedad como tal. A menudo, heredarán la sensibilidad a los efectos de los diversos factores de riesgo ambientales. Los individuos pueden ser afectados por la diferente exposición al mismo ambiente en forma significativa desde un punto de vista médico. Por ejemplo, la exposición a la luz solar tiene una influencia mucho mayor sobre el riesgo de padecer cáncer de piel en personas de piel clara que en personas con una tendencia heredada a tener una piel más oscura.

En el debate popular entre ‘lo innato y lo adquirido’ se asume que la variación en una determinada característica se debe principalmente a la variabilidad genética.

Sin embargo, la opinión científica actual es que ni la genética ni el ambiente son los únicos responsables de la variación individual, y que casi todos los rasgos muestran una interacción entre los genes y el ambiente.

En los animales vivíparos, como los seres humanos, las influencias ambientales pueden actuar en el desarrollo pre y post-natal. Por tanto, estas influencias pueden ser tan fuertes y duraderas en el útero como las genéticas o la influencia ambiental después del nacimiento

Ejemplos de interacción gen-ambiente

Experimento con ratas en un laberinto

Un ejemplo clásico de interacción gen-ambiente es el experimento de selección artificial de Tryon sobre la capacidad de las ratas para recorrer un laberinto. Tryon consiguió una notable diferencia en la capacidad de recorrer un laberinto en dos líneas de ratas, después de siete generaciones de selección de ratas ‘brillantes’ y ratas ‘aburridas’ criando a las que recorrían mejor y peor el laberinto. La diferencia entre estas líneas era claramente genética, ya que la descendencia de las dos líneas, criadas en condiciones idénticas de laboratorio, recorrían el laberinto de forma distinta. Esta diferencia desaparecía en una sola generación si las ratas se criaban en un ambiente enriquecido con más objetos para explorar y más interacción social. Este resultado muestra que la capacidad de recorrer el laberinto es producto de la interacción gen-ambiente; el efecto genético sólo se observa en algunas condiciones ambientales.

Experimento con plantas cultivadas a diferente altura

Para este experimento se recolectaron siete plantas de milenrama genéticamente distintas y se tomaron tres cortes de cada planta. Se plantó un corte de cada genotipo en altitud baja, media, y alta, respectivamente. Cuando las plantas maduraron, se observó que ningún genotipo creció mejor a la misma altitud, mientras que sí se encontraron diferencias en cada uno de los siete genotipos crecidos en altitud diferente. Por ejemplo, un genotipo daba una planta más alta en altitud media, pero sólo daba plantas medianas en las otras dos altitudes. Las plantas que mejor crecían a baja altura también crecían poco en altitud media. La altitud media produjo los peores resultados globales, pero aun así se obtuvo una muestra de planta alta y dos de altura media. La altitud del terreno tenía un efecto en cada genotipo, pero no en la misma medida ni de la misma manera.

Efectos ambientales en la expresión genética

Sabemos que cada ser humano nace con dos genes definidos uno por parte de la madre y otro por parte del padre; el conjunto de todos los genes de un individuo y este es llamado genotipo. Pero cabe recalcar que no todos estos genes se manifiestan.

Resultado de imagen para imagen de un genotipo]Por otro lado, está el fenotipo, el cual se manifiesta a simple vista en el individuo ya que este la manifestación externa del genotipo, es decir las cualidades físicas. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.

Resultado de imagen para epigenetica]Por otra parte, tenemos la epigenética estos son mecanismos que son capaces de modificar o cambiar la expresión de los genes ya que este funciona como un registro de todo lo que ocurre en el entorno del individuo: se lo podría definir como la memoria del entorno en el que se encuentra expuesto el individuo. Las señales epigenéticas varían según los tipos celulares y el momento vital de los organismos ya que no siempre se tiene que explicar los mismos genes en un mismo momento o lugar. Pero en ocasiones estos patrones cambian, llevando a algunos casos a enfermedades. El motivo de estos cambios no es único y es aquí en donde entran los factores ambientales influyendo así en los cambios genéticos ya que se ha dado casos en donde ciertos contaminantes y compuestos nocivos inducen a las variaciones genéticos.

Otros factores que influyen en el cambio genético del ser humano mediante el entorno son: efectos de la temperatura, la luz solar, la alimentación y los nutrientes.

Por ejemplo, el efecto poligénico del color de la piel es modificada por los efectos ambientales de la exposición a la luz solar.

Otro ejemplo que se podría poner sobre los cambios en la expresión genética por el medio ambiente es la estatura del individuo ya que esta se ve afectada por la mala alimentación e ingesta de nutrientes.

Varios autores fueron los que descubrieron que la localización ambiental tenía un efecto esencial en la expresión genética. Más, sin embargo, será necesario que se realicen nuevos trabajos para delimitar que las diferencias en el gen son relevantes para los riesgos en la salud ya antes mencionados.

Genetica molecular

Según lo manifestado por en su libro titulado “genetica un enfoque conceptual” asegura que la genetica molecular se ocupa de la naturaleza quimica del propio gen : como se codifica,se replica y se expresa la informacion genetica.Incluye los procesos celulares de replicacion,transcripcion y traduccion,mediante los cuales la informacion genetica se transfieren de una molecula a otra .El centro de atencion de la genetica molecular es el gen, su estructura,organización y funcion .

En la actualidad sabemos que el material genetico se localiza en el adn considerado como la molecula de la herencia, se sabe que un gen está compuesto por una molécula conocida como ADN. Esta molécula es la portadora de la información que concede a una célula y a un organismo de sus características biológicas. Todo lo que un organismo es, depende de su ADN, es por esto que el ADN es la molécula biológica fundamental.

A nivel estructural se amplía la idea de un gen como un segmento de ADN constituido por intrones y exones, para concebirlo como una estructura que además contiene secuencias reguladoras y regiones promotoras. Los exones por su lado es la región de un gen que contiene ADN codificante para una proteína, mientras que los intrones son la sección de un gen que no contiene ninguna instrucción para la síntesis proteica. Además encontramos en el ADN las bases nitrogenadas las cuales son: adenina, guanina, citosina y timina, son de mucha importancia ya que las secuencia en el ADN y ARN nos van a servir para el almacenamiento de información.

Teniendo en cuenta que el material genético se encuentra en el núcleo y que la información que contienen los cromosomas (los genes) se expresa en el citoplasma, se supuso que tendría que haber alguna molécula intermediaria en el flujo de la información desde el ADN a las proteínas. Jacob y Monod en 1961 propusieron la Hipótesis del mensajero: ‘debe existir una molécula que transporte la información fielmente desde el ADN hasta las proteínas’. En ese mismo año Brenner demostró la existencia del este intermediario que resultó ser una molécula de ácido ribonucleico que se denominó ARN mensajero (ARN-m). Posteriormente, el ARN-m tenía que ser traducido a proteína. Basándose en estos trabajos Crick (1970) alumbró la idea de un sistema fundamental de mantenimiento y flujo de la información genética en los organismos vivos que denominó Dogma Central de la Biología Molecular. De manera que la información genética contenida en el ADN se mantiene mediante su capacidad de replicación. La información contenida en el ADN se expresa dando lugar a proteínas, mediante los procesos de transcripción, paso por el que la información se transfiere a una molécula de ARN mensajero (ARN-m) y, mediante el proceso de la traducción el mensaje transportado por el ARN-m se traduce a proteína.

La replicación del ADN se da a medida que se desarrollan las dos hebras de la molécula de ADN original, los nucleótidos de cada hebra atraen nucleótidos complementarios libres. Una vez que se han desenrollado totalmente, sé habrán creado dos moléculas de ADN, cada una idéntica a la primera, es importante mencionar que no siempre la replicación procede conforme a lo establecido, puede haber errores, cuando esto se da existe el surgimiento de las personas con síndrome de dowm, que van a poseer un cromosoma de más en cada célula, pero es más frecuente que los errores en la duplicación se den por mutaciones, que son las alteraciones en los genes específicos.

Bibliografía

  • Crick. (2018). procesos geneticos. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/09-Procesos%20gen%C3%A9ticos%20de%20la%20s%C3%ADntesis%20de%20prote%C3%ADnas-la%20transcripci%C3%B3n.pdf
  • Dominguez, F. (12 de Junio de 2014). Obtenido de PREZI: https://prezi.com/ewszqaeym5dq/influencias-geneticas-y-ambientales-de-la-personalidad/
  • genetica, m. (4 de abril de 2019). Obtenido de https://mundogenetica.jimdo.com/tem%C3%A1ticas/1-bases-moleculares-de-la-herencia/1-2-estructura-y-partes-de-un-gen/
  • José Bermúdez Moreno, A. M. (2013). PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • Perez, G. (22 de julio de 2017). fenotipo.com. Obtenido de https://www.fenotipo.com/interaccin_entre_genotipo_y_ambiente
  • Pierce, B. (2009). Genetica un enfoque conceptual. Madrid: EDITORIAL MEDICA PARAMERICA S.A.
18 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.