Picasso Y Goya: Guernica Y Estragos De La Guerra

Introducción

Esta lámina es una muestra de perfecta concordancia de los daños o “estragos”, como Goya quiso emplear, que la guerra causa sobre la sociedad y los diferentes elementos. Él fue testigo directo de esa guerra y de sus crueldades, y así quiso reflejarlo. Su estancia en Zaragoza durante la Guerra de la Independencia dejó una profunda huella en el artista. Goya quiso plasmar y recoger en sus grabados una prueba de la guerra y la violencia que se vivió como de un cronista se tratara, reflejar el ambiente amargo y crudo donde el hombre se ve inmerso en una situación bélica que provoca brutalidad, devastación, muerte, miseria y hambre. Son una crónica del fracaso humano.

En la obra, Goya ha representado la destrucción de un hogar tras la explosión de una bomba provocando una gran voladura de todo su interior y estado ruinoso. Destaca varios cuerpos pero, sobre todo, el cuerpo de una joven caído sobre un grupo de cadáveres retorcidos por tal horrible acontecimiento. Se ha repetido que el motivo inicial de estas creaciones fue su visita a Zaragoza y que recorrió las tierras aragonesas empapadas en sangre y en visiones de muerte. Por otro lado, su trabajo es también una protesta y una súplica por la humanidad en medio de la agitación de la violencia armada, y anticipa la iniciativa que Henry Dunant podría tomar sesenta años más tarde, en Solferino.

Desarrollo

Observación de la obras

  • Guernica

El Guernica de Pablo Picasso destaca por su gran dimensión de más de metros de largo y más de 3 metros de alto. A pesar de su título, no hace referencia al bombardeo de su nombre sino que constituye un alegato genérico contra la barbarie y el terror de la guerra como testimonio que supuso la Guerra Civil española, así como la premonición de lo que iba a suceder en la Segunda Guerra Mundial.

Esta obra está pintada con una sobriedad cromática (blanco, negro y grises) dando así una gran intensidad a cada uno de los motivos que determinan el extremado carácter trágico de la escena. La estructura se asemeja a la de un tríptico: un panel central dónde figura un caballo agonizante y la mujer portadora de una lámpara; a la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer cogiendo a su hijo muerto. Todos lo elementos están como agrupados, destacando la parte central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice, una bombilla circunscrita en una especie de ojo, con rayos como un sol, preside el conjunto de la escena.

Además, en el cuadro aparecen representados doce símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma). De izquierda a derecha, los personajes que aparecen son un toro, madre con hijo muerto, paloma, guerrero muerto, bombilla, caballo, mujer arrodillada, mujer del quinqué, casa en llamas, hombre implorando, flecha oblicua, la mujer con los brazos al cielo.

Guernica se considera uno de los cuadros más importantes del pintor malagueño Pablo Picasso y también del siglo XX, tanto por su carácter político como por su estilo, una mezcla de elementos cubistas y expresionistas que lo hacen indudablemente único y que le sirvió de oscura inspiración. Además, tiene alto grado de abstracción considerándolo una pintura nada naturalista. En este caso, Picasso lo trató como una alegoría dónde cada elemento tiene su significado simbólico. Esta pintura es la expresión precisa y la solución de un problema. Hay otras figuras simbólicas presentes en Guernica, como por ejemplo la mujer portadora de luz, tradicionalmente interpretada como un símbolo, de la que encontramos una fuente iconográfica en un cuadro de Prud’hon, el toro es el único que mira al público, la bombilla circunscrita en una especie de ojo… Para Picasso, la representación de mujeres era un elemento efectivo para mostrar el sufrimiento y el dolor, ya que les atribuye esa cualidad emocional. También, Guernica contiene elementos no simbólicos más unido al ambiente de guerra como los personajes gritando, el niño muerto, la mujer con los brazos en alto huyendo del incendio. Picasso sugería que el mismo público debe interpretar los símbolos tal como los entendían.

  • Los desastres de la guerra, n. º 30

Goya muestra el horror y la devastación de la violencia armada, la deshumanización resultante y la angustia y el sufrimiento de las víctimas. Las representaciones lúcidas, compasivas e inflexibles de la guerra de Goya y sus consecuencias no solo son únicas, sino que también son muy relevantes hoy en día.

Se puede apreciar que dentro de la casa todo ha quedado devastado y agitado por la explosión otorgándole ese valor a la escena: las vigas del techo caídas por el entorno, los muebles están desordenados y a los cuerpos amontonados y se añade uno más que parece estar precipitándose por la deflagración, una mujer caída con sus piernas desnudas se posan sobre otro cadáver. En Goya los grupos de cadáveres amontonados nos remiten a las ejecuciones masivas y sumarias

Goya ha creado un espacio oscuro, quizá mostrando que era de noche el acontecimiento y habría sorprendido a los habitantes de la casa vestidos con camisones. Para conseguir esa oscuridad en su grabado, emplea de manera insistente el aguafuerte, traza líneas horizontales muy próximas entre sí y reserva áreas blancas para resaltar los cadáveres que ha dejado a su paso la explosión. Las posturas descontroladas de los cuerpos sin vida, las expresiones de los rostros con las bocas abiertas y el caos en el interior de la habitación generan un ambiente desolador.

En su composición se recoge la unión de luz, movimiento, argumento y el tiempo en el que trascurre la escena que casi llegamos a percibir como una secuencia cinematográfica.

Los desastres abarca los sucesos ocurridos en España entre 1808 y 1815. Goya muestra en los Desastres de la Guerra una visión personal y critica de la realidad de la época cuida hasta los mínimos detalles, nada escapa a su ingenio, todo lo mostrado tiene una intención. El rompe con la composición clásica, porque el desorden se relaciona con el lenguaje de violencia, y utiliza los diferentes matices iconográficos y pictóricos para plasmarla En cuanto a su estilo, usa la técnica del aguafuerte, con aportaciones de punta seca, bruñidor y aguada, usa en pocas ocasiones, la aguatinta. Se ve cómo ha trabajado con punta seca la cara, el pecho y las piernas de la mujer y la que se halla a la izquierda de la escena. Con buril se aplica en la sombra de la viga debajo del muslo derecho de la mujer en primer plano y refuerza las líneas del aguafuerte rotas en el fondo y en la cabeza de la figura femenina que se precipita.

Este grabado ha sido considerado como un precedente del Guernica por el caos y composición que se muestra, el sufrimiento y el desastre de la situación de los cuerpos, la fragmentación de objetos y enseres situados en cualquier lugar del grabado, la desmembración de sus cuerpos y la figura del niño muerto con la cabeza invertida, que recuerda a la madre sosteniendo a su hijo de la obra Pablo Picasso.

Picasso se comprometió con la República en enero de 1937 a llevar una obra para el pabellón español de la Exposición Universal de París en 1937. Picasso, que no conocía Guernica (Gernika), se sintió conmovido por la matanza de inocentes y reflejó la repulsa ante cualquier guerra. Por lo que pone en marcha en su taller, su proceso de trabajo tras realizar multitud de apuntes y versiones de los que saldrá luego la obra final. Aunque el contexto del encargo sea político, el trabajo que Picasso hizo se trata de una obra de carácter universal. En el cuadro no se representa el lugar de la masacre, solamente el título permite identificar el contexto histórico preciso al que la escena pintada remite, pues ningún elemento visual se refiere de manera explícita a la ciudad o al bombardeo de Guernica. 

Pablo Picasso dijo lo siguiente sobre su obra: La pintura no está para decorar apartamentos, el arte es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo. La guerra de España es la batalla de la reacción contra el pueblo, contra la libertad. En la pintura mural en la que estoy trabajando, y que titularé Guernica, y en todas mis últimas obras, expreso claramente mi repulsión hacia la casta militar, que ha sumido a España en un océano de dolor y muerte. El Guernica mostró a los futuros expresionistas abstractos que la máxima expresión de solidaridad hacia la propia época era la que surgía del interior del artista.

Contexto histórico y estilo

  • Temática

Goya y Picasso muestran la crueldad y la parte mas oscura de la barbarie humana que es la muerte a consecuencia de la guerra a través del sufrimiento de las víctimas, siendo estas las protagonistas de la obra y no otro elemento. A pesar de los horrores de la misma, el Guernica de Picasso intenta transmitir algo de luz y esperanza.

  • Forma y composición

Ambos cuadros tienen una estructura formal geométrica triangular: en la obra de Goya mas central y Picasso lo organiza en grupos triangulares delimitados cuya base son casi puras líneas rectas. Es un elemento que llama mucho la atención. También muestra que la mirada vaya desde arriba hacia abajo.

  • Color:

Las dos obras son acromáticas. Ambos utilizan figuras claras sobre fondos oscuro dando contraste y dramatismo. Goya parece que usa una especie de tinta en sepia y reserva áreas blancas para los cadáveres y Picasso hace uso del blanco y negro con gama de grises que producen un efecto bidimensional.

  • Otros:

Se puede apreciar cierto movimiento, en la obra de Goya se ve una acción congelada de los personajes cayendo y caídos junto con la silla que se puede ver en la parte superior derecha. El Guernica de Picasso también se puede apreciar que los personajes han sido congelados en pleno acción de gritar. También, en la obra de Picasso, al ser de estilo cubista, se puede identificar más de un punto de vista en el mismo plano.

Comparación

La pintura y la escultura estuvieron siempre en continuo contacto y constante diálogo con Picasso. Picasso recoge también una tendencia en la fotografía y del cine donde jugaba a colorear escenas e imágenes para reforzar sentimientos y emociones. A lo largo de su carrera supo reducir su gama cromática en sus obras como el blanco y negro en el Guernica. El mismo año del Guernica, Picasso pintó el Retrato de Marie-Thérèse, el Retrato de Dora Maar y Retrato de Nush Éluard . En este último, Picasso juega con los ropajes de la mujer y con el simbolismo. En la solapa de los ropajes de la protagonista del cuadro se representan dos personajes, uno de los cuales tiene en la mano una antorcha, símbolo de luz y de vida, mientras que el otro, que toca una trompeta, es figurado con una calavera en el sitio de la cabeza, simbolizando la muerte.

Desde siempre Picasso ha sido rompedor de las reglas establecidas en el arte, utilizando los mismos materiales que otros artistas de su época pero de manera diferente, retomando las líneas como base de sus obras y la representación de la geometría modificando los efectos en la perspectiva. El Guernica de Pablo Picasso, muestra los elementos principales de todo su recorrido. Los diversos óleos, dibujos y grabados que hizo anteriormente, se reúnen en una sola escena.

En ese tiempo Picasso realiza 45 bocetos en los que abordaría cuáles serían las figuras protagonistas de la escena y la composición de las mismas ya que hubo varias modificaciones desarrollando varias fases. Es cierto que la lectura frontal es la que regula la práctica totalidad de la obra picassiana, obra que partiendo de la invención del lenguaje cubista subraya la bidimensionalidad del medio, su planitud. Los rasgos cubistas que se reflejan es la reducción de las formas naturales a formas geométricas pero también, emplea el expresionismo en los gestos extremos de los personajes y una gran pureza y líneas claramente definidas que nos recuerda el neoclasicismo. También, las líneas hacen que muestre detalles y defina elementos. Dominio del plano con poco uso de matices con un alto contrate. Hay una presencia de la perspectiva múltiple rompiendo con el punto de vista único. Como por ejemplo el hombre tirado parece que está de frente y de perfil.

Referencias

  • Goya en el Prado. (2012, 10 septiembre). Estragos de la guerra. URL: https://www.goyaenelprado.es/obras/ficha/goya/estragos-de-la-guerra-1/?tx_gbgonline_pi1%5Bgocollectionids%5D=27
  • CAMÓN AZNAR, José, «Los Sitios de Zaragoza en los grabados de Goya», Heraldo de Aragón, 11 de octubre de 1953, recogido por Juan Domínguez Lasierra en Heraldo Domingo el 17 de agosto de 2003. URL: www.asociacionlossitios.com/grabadosgoya.htm
  • BALSALOBRE GARCÍA, J. M. (2002). Una mirada a Goya: los desastres de la guerra. URL: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_bcc1812/w/rec/4180.pdf
  • Sara Lasso, S. L. (2019, 1 noviembre). Analisis y comentarios de la Guernica. URL: https://www.aboutespanol.com/analisis-y-comentario- guernica-180237
  • Andrea Imaginario, A. I. (2020, 24 marzo). Significado del cuadro Guernica de Pablo Picasso. URL: https://www.culturagenial.com/es/cuadro-guernica-de-pablo-picasso/
  • Eugenia García, U. G. (2017, 20 abril). La barbarie de la guerra en Goya y Picasso. URL: https://cadenaser.com/programa/2017/04/20/la_ventana/1492709974_ 150192.html
28 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.