Principales Diferencias entre Carl Jung y Freud

Introducción

El funcionamiento de la mente y la psicología ha sido una constante en los estudios desde el inicio de la humanidad. En el siglo XIX y XX se producen avances significativos para situar a la psicología al novel que actualmente conocemos. Estos avances vienen de estudios de autores como Wundt, Freud y Jung. Entre estos últimos surgió una relación de profesor-discípulo primero y luego de amistad, incluso en cierto modo de padre-hijo que hizo posible un enriquecimiento académico mutuo hasta que llegó el momento de la ruptura total de relaciones.

Plano personal

Después de que ambos estudiaran medicina, se decantaron por distintas especialidades, Jung por la psiquiatría y Freud por la neurología, a pesar de la diferencia de edad, se conocen de forma personal en 1907. Tenían grandes diferencias en su historia vital. Mientras que Freud pertenecía a una familia pobre y trabajaba con ahínco para mantener a sus seis hijos, Jung provenía de una familia acomodada que le permitía vivir de forma despreocupada.

El ámbito religioso también les separaba. Freud no le concedía demasiada importancia, sin embargo Jung daba a Dios un papel fundamental en el desarrollo de las personas para situarse en el universo, probablemente derivado de la educación que su padre, pastor luterano, le había proporcionado.(1)

Durante varios años Freud actuó como mentor de Jung, a quien llegó a considerar como digno sucesor de sus estudios. Poco a poco Jung fue ganando importancia entre los discípulos de Freud y se convirtió en su mano derecha y fue nombrado presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional y editor del Anuario de Investigaciones Psicoanalíticas y Psicopatológicas.

Freud despuntó rápidamente por sus teorías sobre la sexualidad infantil temprana y por el desarrollo del psicoanálisis que nos sirve tanto para soportar una teoría sobre la mente como para un posible tratamiento de la neurosis.(2)

Jung por su parte, comenzó a interesarse por las teorías de Freud tras sus estudios de psiquiatría, buscaba un modelo para intentar comprender a los enfermos con patologías mentales y encontró en la teoría de la represión de Freud un marco en el que desarrollar sus estudios. Publicó en 1906 el “Estudio sobre la asociación de palabras”.

Según fue pasando el tiempo y a pesar de la conexión académica, sus opiniones sobre temas como la sexualidad, la religión y la diferencia en sus historias vitales hicieron que entre 1912 y 1913 sus caminos se separaran definitivamente.(3)

Plano intelectual

A fin de poder hacer una comparativa para poder valorar las diferencias entre ambos autores, debemos tener en cuenta los puntos fundamentales de ambas teorías.

Freud

  • Teoría de los sueños.

Los sueños son la experiencia consciente de los pensamientos. Distingue entre el contenido manifiesto, que es lo que recordamos, y trabajo onírico por le cual el contenido latente pasa a manifiesto.

  • Teoría del aparato psíquico. Modelo topográfico: primera tópica freudiana.
  • Inconsciente: procesos mentales que no llegan a la conciencia por el bloqueo de la censura o represión. Puede emerger bajo la forma de patologías.
  • Consciencia: atiende a la razón y la lógica. Es un fenómeno subjetivo cuyo contenido puede comunicarse por la conducta.
  • Preconsciente: son los contenidos mentales que alcanzan la consciencia por el acto de centrar la atención.

Modelo estructural: segunda tópica freudiana. En el aparato psíquico hay 3 entidades:

  • Ello: son las pulsiones innatas de la personalidad. Existe desde el nacimiento y sus contenidos son innatos.
  • El Yo: es el polo defensivo de la personalidad, manda sobre los mecanismos de defensa. Vive en relación de dependencia entre las reivindicaciones del ello y los imperativos del super yo.
  • El Super Yo: es el censor del yo. Sus funciones son la conciencia oral. La autobservación y la formación de ideales. Para Freud es el heredero del complejo de Edipo se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales.
  • Teoría de las pulsiones.

Considera que hay un comportamiento animal fijado por la herencia y organizado entorno a un objeto especifico de cada especie llamado instinto. Al principio Freud (1910) distingue dos instintos básicos:

  • Instinto del yo o autoconservación
  • Instinto sexual o líbido

A diferencia del instinto, la pulsión es el empuje que hace al hombre ir hacia un fin. Su origen es una excitación corporal que se suprime al llegar al objetivo. Distingue dos pulsiones:

  • Pulsión de vida, también llamado eros
  • Pulsión de muerte o tánatos

De la teoría de las pulsiones surgen tres postulados teóricos:

  • Sexualidad infantil y fases del desarrollo psicosexual:
  1. Fase oral: primer año de vida. La tensión y la descarga pulsional se centran en la boca como zona erógena.
  2. Fase anal o sádico anal: hasta el tercer año. La función excretora y las agresiones provocan la satisfacción deseada.
  3. Fase fálica: del tercer al sexto año. Se pasa por el complejo de Edipo ( el niño desea sexualmente al progenitor del sexo contrario y la muerte del progenitor de sexo contrario).
  4. Fase de latencia: hasta la pubertad. Los impulsos sexuales están adormecidos.
  5. Fase genital: en la adolescencia. Aparecen los deseos sexuales de nuevo centrados en los órganos genitales.

Podemos hablar de regresión si el sujeto vuelve a una fase anterior y fijación si se estanca en una fase.

  • Narcisismo

Según esta teoría el recién nacido dedica sus energías libidinosas a la satisfacción de sus necesidades fisiológicas. Es el narcisismo primario, líbido narcisista o del yo. Posteriormente hay una líbido objetal dirigida hacia la madre. Si sufre algún trauma causado por la madre, sufrirá una regresión hacia la líbido del Yo y sería el narcisismo secundario.

  • Principio del placer y principio de realidad.
  1. El funcionamiento mental se rige por varios principios:
  2. Principio del placer. La evitación del displacer y la búsqueda del placer como fin de la actividad psíquica.
  3. Principio de realidad. El mundo que nos rodea condiciona la búsqueda del placer, pudiendo aplazar los resultados. (4)

 

Jung

Las teorías de Carl Jung se basan en el desarrollo de una serie de conceptos:

  1. Inconsciente colectivo. Es el nivel más profundo del inconsciente donde tienen cabida las experiencias ancestrales. Es nuestra herencia espiritual y se organiza en torno a símbolos o arquetipos.
  2. Inconsciente personal. Muy similar al preconsciente de Freud. Su estructura básica son los complejos que no deben ser considerados como algo negativo si no como un motor de cambio de la vida.
  3. Energía psíquica. La llama al igual que Freud líbido, pero a parte de la connotación sexual, le otorga la capacidad de saciar un apetito sea del origen que sea.
  4. Anima – Animus. El ánima es la parte femenina del inconsciente colectivo del hombre y el animus la parte masculina del inconsciente colectivo de la mujer. Son tanto complejos personales como arquetipos.
  5. Self. Es el arquetipo del yo, representa la psique en su conjunto.(5)

Para Carl Jung existían tipos diferentes de personalidad, sabiendo que lo que se debe evaluar es:

  • Extroversión: se adapta a lo externo y predomina la acomodación a las situaciones.
  • Introversión: se da prioridad a los elementos, pensamientos, sensaciones internas…

Cuando asignamos uno de estos términos a la persona se determina cuál de las cuatro funciones psicológicas predomina:

  1. Sensaciones: es la información recogida a través de los sentidos.
  2. Intuición: al igual que las sensaciones es irracional pero la información externa se obtiene de procesar gran cantidad de información.
  3. Pensamiento: es la información que sintetizamos a través de la razón.
  4. Sentimiento: se le considera también racional y es la respuesta de las emociones en general. (6)

 

Principales diferencias

Como vimos al inicio Jung parte de las teorías de Freud para ir evolucionando y separarse de él. Uno de los puntos fundamentales en cuanto a las diferencias es el excesivo énfasis que Freud otorga a la sexualidad infantil. Jung rechaza el complejo de Edipo, y como hemos podido comprobar en su concepto de energía psíquica, proporciona a la líbido connotaciones diferentes a las que tenía con Freud, que le daba un sentido exclusivamente sexual. Para Jung, es una energía mas vital y con un concepto más general.

Si atendemos al concepto del inconsciente apreciamos también grandes diferencias. Según Freud en el inconsciente se localizaban las pulsiones más primarias y aquello que se reprime, sin embargo, Jung afirmaba que la creatividad y los pilares del autodesarrollo estaban en el inconsciente.

La división que planteaban ambos de la estructura psíquica también varia, según Jung tenemos el inconsciente personal y colectivo y para Freud la clasificación va desde el consciente al inconsciente pasando por el preconsciente.

Freud postula por la individualidad del inconsciente, puede haber rasgos comunes, pero es algo que siempre será personal. Sin embargo, Jung apuesta por una parte común y heredada de intro inconsciente. De ahí que para este la personalidad viene derivada de esta herencia ancestral y de los objetivos que tenga cada persona y para Freud las experiencias personales, sobre todo en la niñez, marcan las pautas de nuestro comportamiento.(7)

Freud no consideraba a la religión como una neurosis más, si no como una expresión publica y estereotipada que estimaba peligrosa, si bien para Jung la idea de la religión nacía con la humanidad y a través de ella el hombre se puede expresar y puede evolucionar.

El trabajo de ambos autores sobre la neurosis es diferente. Según Freud el origen de este trastorno es la frustración de la satisfacción pulsional. Toda neurosis es negativa. Aparece un conflicto entre los instintos y la realidad, y se sustituye la realidad por la fantasía. Si el conflicto no se resuelve, la represión y los mecanismos de defensa mantienen los deseos alejados de la consciencia, en este momento el inconsciente aparece en forma de síntomas.

Jung defiende que las neurosis nos pueden ofrecer la posibilidad de cambio favorable en nuestra vida. Hay una disociación de la personalidad como resultado de los complejos. Cuando un complejo es incompatible con el yo aparece la ansiedad y para atenderla aparta el complejo. Para finalizar podemos concluir que Jung intentó abrir los estudios de Freud a distintos puntos de vista, no solo al abordaje de la sexualidad.

Conclusión

Estos autores firmaron valiosas aportaciones en cuanto al abordaje de la psicología humana. Jung a partir de los planteamientos de Freud, aplico sus estudios y variaciones para el tratamiento de los trastornos mentales con un enfoque muy diferente al de su mentor, hay una evolución que enriquece, complementa y diversifica los postulados iniciales.

Bibliografía

  1. Blanca Anguera i Domenjó. Ruptura entre Freud y Jung: sus inquietudes y actitudes frente al misterio. Revista de Historia de la Psicología [Internet]. 2007 [citado el 1 de mayo de 2020]; 28 (2-3): 93-98. Recuperado a partir de: https://pdfs.semanticscholar.org/10ff/0ee6abd89483c1c16b395594af276d5d520d.pdf
  2. Florenzano R, Igor S. Freud, Jung y la competencia maestro-discípulo. Revista GPU. 2016; 12 (2); 208-215.
  3. David Alberto Campos Vargas. La ruptura de Jung y Freud: Tensa amistad, camino bifurcado.
  4. Harold I. Kaplan, Benjamin J. Sadock. Tratado de psiquiatría/ VI. En: Gabbard Glen O, editores. Teorías de la personalidad y psicopatología: psicoanálisis. Buenos aires: Inter-médica; 1997.p. 393-451.
  5. P. B Schneider. Psicología aplicada a la práctica médica. Buenos Aires: Paidós; 1985. 270 p.
  6. Giraldo Ángel J. Los tipos psicológicos de Jung. Revista colombiana de psicología [Internet]. 1961 [citado 5 de mayo de 2020]; 6 (2): 177-179. Recuperado a partir de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32616/32619
  7. Navarrete Valverde F. Carl Jung [Internet]. Sildeplayer. 2016 [citado 5 de mayo de 2020]. Recuperado a partir de: https://slideplayer.es/slide/5456697/
  8. André Sassenfeld J. Sobre el concepto de neurosis en la teoría de Jung. Revista Encuentros [ Internet]. 2011 [citado 8 de mayo de 2020]; 3: 80-90. Recuperado a partir de: http://revista.cgjung.cl/index.php/encuentros/article/view/22/21

 

01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.