Principales Vulnerabilidades de la Postmodernidad en Nicaragua
Introducción
En este presente estudio se abarcará el tema de la postmodernidad haciendo un foco en los principales vulnerables a esta corriente principalmente en Nicaragua.
Aunque actualmente se vive una época en el que el verdadero «Estado» es el dinero. Se habla de un tiempo post-histórico que ha abarcado de manera no consciente la cultura postmoderna descartando sus antecesores cual pailas viejas.
Es difícil caracterizar la posmodernidad sin partir del punto de la modernidad (orden cultural, de los 60 y 70 que llevó a plantear un nuevo arquetipo de mundo de progreso, liberación humana de la ignorancia, y todo ese tipo de cosas tan ligadas a la hegemonía capital) y como claramente no dio resultado; nazismo, campos de concentración, guerras, pobreza etc algunos grupos se vieron obligados a replantearse un nuevo paradigma, el postmodernismo, que desconfía de todo como las verdades absolutas, la fragmentación y las diferencias en un mundo donde los signos no tienen un significado convincente que se establezca con el tiempo, ni sea coherente o comprensible. Es medio una anarquismo mediocre ideológico con bases reales pero sin métodos.
A continuación se hablará de manera propia conforme a la interpretación de cómo surgió este movimiento conforme a los documentos investigados de forma didáctica.
Desarrollo
La posmodernidad es refutada por la historia, el progreso, la singularidad y la originalidad de las ideas. Refutado por el final de una nueva época, que no se entiende como un fin, sino como un comienzo, que no permanece en una visión del mundo obsoleta, en una comprensión tradicional del mundo, sino que quiere irse
Las guerras, las revoluciones, las convulsiones marcan el comienzo de la nueva época, que ha reanudado la historia que el posmodernismo se negó a dirigir. La nueva era rompe con el posmodernismo, porque ella escribe nuevas narrativas. Narrativas inspiradas en la originalidad de su tiempo. Narrativas que son capaces de cambiar el mundo.
La ‘muerte del individuo’ y una ‘comunidad abierta de los ciudadanos’ son los dos pilares de la posmodernidad. De este modo articulado el postmodernismo anticipa una situación básica cambiante en el que todos los sistemas sociales son cada vez más desde principios de los años 90. Vamos a tener que hacer frente al reto de que los sistemas de comunicación modernos que eliminan ‘el razonamiento meramente propio del ser humano’.
Otro punto a tomar en cuenta es que nos hace un énfasis en cómo las tecnologías se han ido centrando más y más haciendo foco en el consumismo en lugar de avanzar como civilización humana, esto debido a que como anteriormente se fue visto; en la ilustración el hombre estaba buscando un ser en el cual creer y justificar actos inexplicables, en esta época postguerra llena de desesperanza la gente por ende la gente era muy vulnerable a caer en alguien que fuese capaz de hacerles creer que les traería progreso, un ejemplo de esto pudo ser Hitler donde con su capacidad de atraer a las masas llegó a tener el poder y en su mandato; matar a mucha gente.
En otras palabras, el posmodernismo se ha convertido cada vez más en un concepto general de periodización, con el que se busca captar los cambios culturales en el presente. La posmodernidad, como la modernidad, es un fenómeno europeo-estadounidense y, como tal, está vinculada a procesos de democratización en el mundo occidental. El escepticismo hacia las llamadas grandes narrativas, como ha señalado el filósofo Lyotard, es característico de la posmodernidad. Al principio se entendió como una etapa de la modernidad en su autocrítica y autorreflexión. Si los teóricos del posmodernismo no aceptaran la aceptación insospechada de las grandes narrativas de la Ilustración (como la del progreso en la libertad), esto no significaba -y aquí radica el malentendido de la posmodernidad en el caso de Habermas- que se habían vuelto indiferentes a los ideales de la Ilustración. El escepticismo se refería a los supuestos dogmáticos histórico-filosóficos de la Ilustración, no al objetivo de una mayor democratización y la aplicación de los derechos humanos. Por el contrario, este objetivo juega un papel importante en la crítica posmoderna, como lo demuestran los trabajos de Richard Rorty y Wolfgang Welsch, entre otros.
Debilidad de la posmodernidad
La estructura de pensamiento posmoderno colapsó bajo los cambios en la historia mundial de la nueva época. Nunca se ha aclarado cuánto de la posmodernidad necesitaba para su propia supervivencia, para la reafirmación de sus postulados, la continuación de la singularidad histórica de su creación después de la Segunda Guerra Mundial, que trató de preservar ideológicamente.
Porque nunca antes y nunca después de un evento ha dado tal ocasión, por lo que desviarse radicalmente del pasado y gire hacia el futuro: el Postmodernismo tomó una ruptura con la tradición, la ruptura con los valores sociales, incluso rompiendo con su propia historia. De este postmodernismo deriva su superioridad: no tiene historia propia que lo haga vulnerable. Al mismo tiempo que se pide el fin de la historia, a fin de no hacer frente a los retos del futuro y no representan puntos de vista claro en esta diferencia.
Es la desagradable experiencia con los sistemas totalitarios: el poder político como las generales metanarrativas, explotación de la que el posmodernismo en sí justifica en el anuncio del ‘pluralidad radical’ de las ideas y rechazar los absolutos. Sin embargo, es esta renuncia a la posmodernidad a categorías tales como la verdad y la razón que no permite una búsqueda de respuestas claras a las preguntas urgentes de la época y hace que su teoría sea impotente. Por lo tanto, la posmodernidad solo conoce una yuxtaposición de ideas y visiones del mundo, una que no puede, sin embargo, ser considerada como el resultado de un proceso integral de pensamiento, como muchos lo entienden.
Debido a que no se ha sido la controversia sustantiva, lo que ha llevado a la aceptación de esta o aquella idea por el posmodernismo, pero sólo la intención de hacer por la arbitrariedad y el oportunismo inatacable y hacer juicios de valor sobre otras épocas desde esta posición. Por lo tanto, la ‘pluralidad radical’ no puede considerarse un signo de fortaleza intelectual. Es un signo de la debilidad y el desaliento del pensamiento posmoderno. (Müller, 2015)
La globalización
En primer lugar, debemos asegurarnos acerca qué significa la globalización. Aquí es la situación básica cambiada en la relación entre la política y el sistema económico de un interés particular, que el día de hoy trata de una revalorización de la función de control del estado. Sin embargo, una comprensión adecuada de la globalización también nos ayuda a evaluar la controversia mencionada sobre el modernismo y el postmodernismo.
La globalización económica significa el desarrollo de un nuevo sistema económico. Es por ello que se caracterizan fabricación, servicios y comercialización de los llamados actores globales se vuelven más y más en el mundo en red. Las empresas están operando hoy en día en un mercado financiero libre y sus decisiones de inversión se basan en normas y rentabilidad. Ya estamos en un desarrollo en el que, por ejemplo, la industria del entretenimiento, las bases de datos comerciales, los medios de comunicación, etc., por una digitalización de contenidos y servicios electrónicos permiten nuevos mercados globales. Por lo tanto, la globalización representa una desaparición creciente de demandas culturales universales y responsabilidades. En esa medida está cerca de una conexión entre el posmodernismo y los cambios fundamentales en la forma de funcionamiento de los sistemas sociales. (El orden dirigido de forma plural pero no un “pluralismo” en el sentido del liberalismo clásico) En un sistema mundial global, no habrá un solo diseño de la identidad cultural más, que domina las diferentes culturas y puede reclamar responsabilidad civil general. (Preyer, 2008)
Repercusión en Nicaragua
La postmodernidad actualmente se puede denominar a una etapa efímera de la sociedad a la cual se puede ver reflejada actualmente especialmente en los individuos jóvenes donde el mundo actual de la economía de los países hispanoamericanos están creando una pauta que aleja al individuo de su sentido de la razón y lo domina, por lo que se deduce que esto puede estar reflejándose así mismo en la cultura de los habitantes, donde la cultura misma está pasando por una etapa destructiva hacia la misma producto del consumismo de las sociedades proveniente de productos y campañas publicitarias fomentando ideología en su marketing creados por las grandes empresas inhumanas; es decir una sociedad consumista controlada por grandes empresas capitalistas que llegan a crear tendencias por medio de las redes sociales y medios de comunicación para así poder llegar a una mayor cifra de consumidores y crear tendencias que llegan a repercutir en el pensamiento de los individuos y por medio de ello controlarlos dando como resultado una sociedad meramente esclavizada en el sentido del razonamiento por el control de las masas; haciendo perder el sentido de identidades y etnias socioculturales, especialmente en un lugar tan rico en cultura y diversas etnias como lo es Nicaragua, y que a la vez tan vulnerable a esto debido a diversos factores tanto educativos como culturales, como nos señalaba el Dr. Carlos Tunnerman en sus diversas obras sobre la educación en el país, no me quiero desvirtuar del tema central pero vi meramente necesario hacer este énfasis en la educación el cual es un punto clave que juega un papel muy importante en el control de las masas.
Como se sabrá Nicaragua ha sido muy precaria en el tema de tener una buena educación, no digo esto en forma de desprestigiar la educación actual y gratuita que se ha ido impartiendo durante los últimos 10 años vinculado a los planes de estudio realizados por entes educacionales, es decir es algo meramente necesario pero sin embargo Nicaragua en lo que a educación concierne ha sido muy pobre a lo largo de la historia, esto a causa de conflictos bélicos que ha tenido el país, como suele afirmarse, Nicaragua no es un país pobre sino empobrecido. Nicaragua ha sido potencialmente rica en recursos naturales como para sacar adelante su población pero sin embargo todo esto ha sido mal aprovechado debido a los deficientes liderazgos que ha tenido (y tiene) donde en lugar de ser aprovechado por las fuerzas productivas se ha ido aprovechando por empresas extranjeras basado fundamentalmente en nuestras fuerzas productivas a nivel educativo de nuestra población. Sin embargo también surgieron movimientos de parte de la población para combatir esto como lo fue la cruzada nacional de alfabetización en 1980.
Conclusión
Como conclusión podemos decir que la postmodernidad es un factor muy destructivo por el cual está pasando la culturalización de las sociedades, enajenando al ser humano de sus identidades de donde proviene y una emancipación de sus valores morales y culturales, donde las grandes empresas que manejan un monopolio en las tendencias que repercuten en el pensamiento de los jóvenes así como los medios de comunicación que han sido y siguen ejerciendo una complicidad en el control social de las masas en Nicaragua.