Procesos Que Intervienen En Aprendizaje De La Lectura

 

Leer es un “proceso de interacción entre un lector y un texto, medio mediante el cual el lector intenta satisfacer los objetivos que guían sus procesos de lectura”. Del mismo modo el lector construye activamente el significado del texto dependiendo de sus conocimientos y experiencias previas y el objetivo que guía su lectura.

Por otro lado la RAE define leer como “pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados”. Por lo tanto, se puede decir que la lectura es una forma de comunicación al igual que escuchar o hablar y hay que integrarla en el aula como algo esencial de la vida.

¿Qué es escribir?

Es un proceso mediante el cual se elabora un texto escrito significativo. El término escritura ha sido, y continúa siendo, muy confuso. Asiduamente se habla de escritura refiriéndose al acto material de escribir, de reproducir unas letras en un papel. Otra creencia muy propagada es que escribir es transcribir mediante signos el lenguaje hablado.

La primera concepción centra su atención en la habilidad motora necesaria para la correcta construcción de letras, la caligrafía. Por otro lado, la segunda hace referencia al correcto intercambio de cada fonema del lenguaje oral con su grafía también conocido como grafofónica. Este lenguaje está presente en la vida escolar del alumno desde el primer momento.

Asimismo RAE define el acto de escribir como “representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie”.

Procesos que intervienen en la lectura

¿Qué proceso sigue el lector para comprender el texto?

No existe una única respuesta para esta pregunta. A día de hoy son tres los modelos teóricos que intentan explicar de qué forma se llega a la comprensión de un texto.

  1. El modelo ascendente supone que en la lectura hay un procesamiento desde las unidades más pequeñas (letras y conjuntos de letras) hasta las más amplias y globales (palabras, texto). Por lo que para leer, se parte de las letras que forman las palabras, de las palabras que forman frases, de las frases que forman un texto. El texto es el elemento esencial en el acto lector por lo que es imprescindible que este domine los mecanismos de descodificación y que el texto sea leído de forma completa y ordenada.
  2. El modelo descendente es todo lo contrario al modelo anterior, el procesamiento de la lectura se produce desde las unidades más globales (palabras, frases) hasta las más simples (letras, conjuntos de letras). En este proceso el lector se anticipa sobre el contenido del texto valiéndose de sus conocimientos y experiencias previas acerca del texto. “Cuanta más información posea un lector sobre el texto que va a leer, menos necesitará “fijarse” en él para construir una interpretación” 
  3. Por último el modelo interactivo no se centra exclusivamente en el texto, como el modelo ascendente, ni en el lector, como lo hace el modelo descendente, es verdad que destaca el uso que quien lee hace de sus conocimientos y experiencias previas para la comprensión del texto. Lo que el sujeto ve en el texto y lo que el lector aporta son dos subprocesos simultáneos y en estrecha interdependencia.

Cuando el lector se sitúa ante el texto, los elementos que lo componen generan en él expectativas a distintos niveles (el de las letras, las palabras…) de manera que la información que se procesa en cada uno de ellos funciona como input para el siguiente nivel; así, a través de un proceso ascendente, la información se propaga a niveles más elevados. Pero simultáneamente, dado que el texto genera también expectativas a nivel semántico, de su significado global, dichas expectativas guían la lectura y buscan su verificación en indicadores de nivel inferior (léxico, semántico, grafofónico) a través de un proceso descendente. (p.23)

Procesos que intervienen en la escritura

Las investigaciones sobre las operaciones utilizadas por quienes dominan el escribir señalan que la tarea de redactar un texto expositivo coherente y adecuado a sus fines no se realiza directamente sino en varias y recurrentes etapas en las que el que escribe debe coordinar un conjunto de procedimentos específicos. 

Es por ello que el escritor lleva a cabo una serie de procesos y subprocesos para la composición del texto que no tienen porque producirse de forma lineal, el acto de escribir se compone de tres procesos básicos: planificar, redactar y revisar. Durante el proceso de Planificación, el escritor elabora una representación mental, poco definida todavía, de lo que quiere escribir y de cómo quiere hacerlo. El subproceso de generar entrada a las informaciones que el escritor tiene almacenadas en la memoria y que va activando durante la composición en distintos momentos y con diversos propósitos. 

El subproceso de organizar se encarga de clasificar los datos que emergen de la memoria mientras que el de formular objetivos elabora los objetivos que dirigirán el proceso de composición. En los primeros años de escolaridad el proceso de planificación normalmente se hace en grupo y en voz alta, los niños y niñas, están dirigidos por el maestro o maestra, este irá generando diferentes ideas para la elaboración del contenido del texto.

Por otro lado en el proceso de Redacción, el escritor transforma las ideas generadas en el texto, en un discurso inteligible y comprensible para el lector. En este proceso se ponen en funcionamiento gran cantidad de conocimientos, algunos cualificados de bajo nivel como comprender palabras y otros cualificados de alto nivel, como son los componentes léxicos y sintácticos por ejemplo.

En la primera etapa de escolarización de los niños y niñas, una buena manera de poner este proceso en marcha sería por medio de una “trascripción” realizada por el profesor o profesora en la pizarra o en un papel mientras que el alumnado le dictan el texto. Esta actividad se puede llevar a cabo tanto en pequeños grupos, grandes o de manera individual.

La Revisión es el último proceso que interviene en la escritura, siendo el momento en el que el escritor vuelve sobre lo escrito, releyéndolo total o parcialmente y rehaciéndolo después en aquellos aspectos que considere necesarios para mejorar el texto. No se trata de una revisión única y final sino que se trata de continuas revisiones que el escritor realiza a lo largo del proceso de escritura. Obviamente, en Educación Infantil, la revisión se llevará a cabo en grupo. La planificación y especialmente la revisión son operaciones fundamentales en la escritura, forman parte de su misma esencia. a diferencia del lenguaje oral, el lenguaje escrito lleva la marca de estas planificaciones y revisiones: no es un lenguaje espontáneo sino anticipando, calculado, evaluado, pulido reconsiderado. 

Fases del aprendizaje de la lectura

En el estudio del proceso de adquisición de la lectura la mayoría de autores reconocen tres fases. Aunque cada autor las denomina de diferente manera según pongan el énfasis en un aspecto u otro, pero todos coinciden en el reconocimiento de las características principales:

  • La primera etapa es la fase logográfica que empieza cuando el niño o niña muestra interés por encontrar la relación existente entre el lenguaje escrito y el oral con el objetivo de entender lo que ve en el universo escrito. Es por lo que el infante comienza a reconocer algunas palabras escritas relacionadas con su propio interés por ejemplo su nombre, títulos de dibujos animados… Pero todavía no es capaz de descodificar cada letra que compone una palabra aunque sí puede llegar a reconocer palabras que anteriormente le han facilitado. Además, plantea las primeras hipótesis “¿Qué pone ahí?” siendo el adulto la primera fuente de información durante el proceso. No es posible olvidarse que durante esta fase el niño o niña imita el acto de leer adoptando un actitud de lectura frente al libro es por ello que la motivación mientras tiene lugar esta imitación es muy importante para que no deje a un lado este acto.
  • En segundo lugar está la fase alfabética la adquisición fonológica es una parte esencial en esta fase ya que gracias a ella el niño o niña será capaz de realizar la descodificación de los signos escritos. El objetivo es aprender que cada símbolo va asociado con un sonido siendo capaces de reconocer vocales y consonantes haciendo combinaciones entre ellas. Al principio es normal que se confundan las letras “sapo con sopa”, debido a que no prestan atención al orden exacto de las letras también pueden llegar a confundir formas parecidas de letras “d o p”. Por lo que con el desarrollo de la conciencia fonológica empezarán a prestar atención en aquellos errores que eran incapaces de reconocer en la etapa anterior. Por otro lado esta fase supone un gran desarrollo de la autonomía personal del alumno o alumna ya que no necesitará depender del adulto a la hora de conocer información sobre el texto. Pero esa decodificación realizada por el niño o niña en ocasiones no será suficiente por lo que requerirá la interacción con adultos alfabetizados para llegar a convertirse en un lector experto.
  • En tercer y último lugar está la fase ortográfica siendo necesario no sólo que el alumno y alumna sepa leer sino que deberá aprender a guiarse por los contextos sintácticos y semánticos y por las características de las palabras, dejando a un lado las relaciones entre letra-sonido.

Fases del aprendizaje de la escritura

Descripción evolutiva del proceso de apropiación del concepto de escritura, estructurada por cinco niveles:

  • El primer nivel es escribir como reproducción del acto de escribir en la persona alfabetizada conocida también como la fase de escrituras indiferenciadas en ella los niños y niñas reproducen los gestos del acto de escribir y algunas características gráficas formales como la ausencia de elementos figurativos la linealidad y la separabilidad de elementos gráficos. Las producciones que consiguen con este acto de escritura son círculos, líneas, ganchos etc. Además, en este primer nivel el acto de escritura tiene una función de designar ya que para el infante lo que está escrito es el nombre del objeto por ejemplo león ocupa más en el espacio que mariposa así que para ellos lo escribirán más grande.
  • El segundo nivel escribir como producción formalmente regulada para la creación de escrituras diferencias en esta fase los signos gráficos empleados para la escritura son más parecidos a las letras convencionales. El niño o niña empieza a mostrar interés por las características específicas de la escritura como son el número de letras es por ello que se plantea las siguientes tres hipótesis:
  1. Hipótesis de cantidad afirma que por lo menos debe haber un mínimo de caracteres por palabra siendo estos tres.
  2. Hipótesis de variedad interna sostiene que debe haber variedad entre las letras utilizadas ya que muchos caracteres iguales no sirven para designar. Por ejemplo, saben que patata no se escribe sólo con a.
  3. Hipótesis de variedad externa manifiestan que tiene que haber diferencias de cambio en el orden de los signos gráficos entre escrituras para que digan cosas diferentes. 
  • El tercer nivel es la fase de segmentación silábica el infante descubre esta etapa cuando es consciente de la relación establecida entre la escritura y la pauta sonora. En este caso, reconocen que las palabras están formadas por sílabas, por lo tanto el número de caracteres utilizados para escribir dicha palabra es igual al número de sílabas de la misma. Esa relación que establecen entre la escritura y el sonido en cuestión, se desarrolla según dos hipótesis:
  1. Hipótesis silábica cuantitativa a cada sílaba que reconoce el niño o niña le hace corresponder una representación gráfica, aunque no tenga valor convencional. De tal manera que, si escribe aei tres símbolos para patata que tiene tres sílabas.
  2. Hipótesis silábica cualitativa el infante escribe a cada sílaba un símbolo y este símbolo corresponde con una de las letras que representa alguno de los sonidos que forman la sílaba. Siendo tanto una vocal como una consonante, tomando el ejemplo anterior escribiría para decir patata= aaa/ptt.
  • El cuarto nivel es la fase de segmentación silábico-alfabética al igual que en la etapa anterior el niño o niña es consciente de que las palabras están formadas por sílabas, pero en este caso en vez de utilizar un grafema por cada sílaba utiliza más de uno por ejemplo de patata= pattaa. Además, puede haber ocasiones en las falte alguna de las letras que forman la palabra caperucita= caperuita.
  • El quinto y último nivel es la fase de segmentación silábico-exhaustiva el infante establece y generaliza la correspondencia entre sonido y grafías es decir, que plasma en el papel todo lo que sabe pronunciar. Por otro lado, todavía aparecen una serie de problemas en la escritura de sílabas inversas, trabadas y complejas hasta que no se crea la conexión entre fonemas y grafías. Aún así, la escritura es ya del todo comprensible.

Qué es la lectoescritura?

Por un lado, la RAE define el término como “capacidad de leer y escribir”. Por otro lado, tal y como yo lo entiendo y tras haberme documento e informado considero que la lectura y la escritura son consideradas como componentes dinámicos en el que las personas pueden escribir, recibir escritura como oyentes o lectores, o hacer uso de un texto escrito con propositivos simbólicos, prácticos o comunicativos.

Métodos que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura

Se entiende por método los pasos a seguir para conseguir un objetivo. Los sistemas de enseñanza de la lectura y la escritura se fundamentan en los procesos mentales que el niño o niña tiene que seguir para aprender a leer y escribir. Por ello Bigas, M. y Correig, M. (2008), diferencian tres grandes métodos:

  • En primer lugar tenemos el método de síntesis, en el el niño o niña comienza el aprendizaje por las unidades mínimas del lenguaje, para ir juntándolas a medida que avanza el conocimiento de las mismas. 
  • En segundo lugar está el método analítico, que induce al niño o niña a comenzar el aprendizaje por unidades de sentido palabras u oraciones de las cuales se analizarán sus unidades más simples, hasta relacionar grafemas y fonemas. 
  • En tercer y último lugar tenemos el método global en el que el niño o niña parte de la oración y entiende algunas palabras y su significado partido de conocimientos previos que tiene.

Rol del alumnado en el proceso de la lectoescritura

El alumno o alumna durante el desarrollo de la lectoescritura actuará de manera autónoma, reflexiva y crítica ya que partirá de unos saberes previos debido a que es un sujeto activo con necesidad de interacción con el medio explorando y descubriendo. Logrado de esta manera que el niño o niña tenga un aprendizaje significativo por parte del docente utilizando las ideas previas que tiene acerca del tema.

Rol del docente en el proceso de la lectoescritura

Según Bigas, M. y Correig, M. (2008), la observación participativa es el instrumento principal para obtener información en relación con la lectura y la escritura del niño o niña en el aula. Por ello algunos de los instrumentos basados en la observación que se pueden emplear en clase son los siguientes:

  • Las pautas de observación (tabla lectura y escritura)
  • Los dictados sirven para constatar la evolución de cada niño o niña pudiendo realizarse 3 o 4 veces por semana.
  • Los registros personales donde se anotarán los aspectos tratados, la respuesta del alumno o alumna y la propuesta de la próxima sesión. Suelen tener formato de ficha y se rellena después de interacciones que el docente considera significativas.
  • El diario de clase espacio donde el maestro o maestra anota sus reflexiones y observaciones acerca del progreso del niño o niña con respecto a la lectoescritura. Es abierto y no tiene pautas.

Bibliografía

  1. Carlino, P., y Santana, D. (1996). Leer y escribir con sentido: Una experiencia constructivista en Educación Infantil y Primaria. Aprendizaje Visor. Madrid.
  2. Cassany, D. (1988). Un proceso cognitivo: En describir el escribir. Barcelona: Paidós.
  3. Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó. Barcelona.
  4. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI. Madrid.
  5. Bigas, M. y Correig, M. (2008). Didáctica de la lengua en la lengua en educación infantil. Síntesis educación: Madrid.
  6. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea].
  7. Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje
  8. Solé, I (1992). Estrategias de lectura.Graó/ICE. Barcelona.
15 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.