Reflexión Personal Sobre la Libertad y sus Riesgos

En nuestra labor docente, como en nuestra vida misma es necesario ir creciendo en el conocimiento de nosotros mismos, dentro de este conocimiento se encuentra el entender el concepto de libertad y cómo opera en el sujeto. Entendiéndolo, nos ayudará a determinarnos a nosotros mismos, respetar a las personas que nos rodean y entender los alcances a los cuáles se nos permite llegar.

Foucault, Michel (1984) “La libertad es la condición ontológica de la ética. Pero la ética es la forma reflexionada que toma la libertad”.

Foucault, pone de ejemplo a los griegos que decían que “El ethos era la manera de cada uno de traducirse por su vestimenta, por su paso, por su modo de andar, por la calma con la cual él respondía a todos los sucesos, etc. Esto es, para ellos, la forma concreta de la libertad; es así que ellos problematizarían su libertad. El hombre que tiene un bello ethos, que puede ser admirado y citado como ejemplo, es uno que practica la libertad de cierta manera”. Foucault dice que para ello se requiere de un trabajo de sí sobre sí. Menciona además que “no creo que se pueda decir que el hombre griego que cuida de sí, deba de golpe cuidar de los demás. Este tema sólo intervendrá, me parece, más tarde. No hay que anteponer el cuidado de los otros al cuidado de sí; el cuidado de sí es éticamente primero, en la medida que la relación consigo mismo es ontológicamente primera”.

El cuidar de los demás para Foucault, no es ejercer el poder sobre ellos ya que si éstos cuidan de sí, no permiten ser esclavos de sus deseos. En todos los tiempos se ha buscado entre otras cosas el ser libres, el poder hacer con nuestra vida lo que queramos, pero ¿qué hacemos cuando la tenemos en nuestras manos?, nos sentimos poderosos y con esto creemos que podemos controlar a otros y hacerlos sumisos a nuestros intereses; sin mencionar que empezamos a salirnos del orden ético que rige nuestra existencia. Foucault, Michel (1984) menciona además que “cuanto más los hombres son libres unos en relación a otros, más grande es el deseo de unos y otros de determinar la conducta de otros. Cuanto más abierto es el juego, tanto más atrayente y fascinante”.

Pone en evidencia el manejo del poder del individuo, que dice es función de la filosofía, “poner en cuestión todos los fenómenos de dominación, a cualquier nivel y bajo cualquier forma, bajo la que se presenten -política, económica, sexual, institucional. Esta función crítica de la filosofía deriva, hasta cierto punto, del imperativo socrático: ‘ocúpate de ti mismo’, es decir: ‘fúndate en libertad, mediante el dominio de ti’”.

Personalmente, nunca me había acercado al estudio de algo parecido a la bioética,me resulta algo sumamente interesante visto desde el punto de vista de varios autores, el que inicia con esta idea aproximada es Foucault, aunque no habla de la biética en ninguno de los materiales de lectura , habla de la biopolítica que a consideración de otros autores (Kottow 115), lo sitúa en la cercanía de las preocupaciones bioéticas. Foucault dice que el poder busca ocuparse de la vida; por eso, él habló de la biopolítica como:

“ …si es probable hablar de biohistoria con relación a aquellas presiones ejercidas sobre los movimientos que imbrican vida e historia, se deberá entonces hablar de biopolítica para señalar el ingreso de la vida y sus mecanismos en el ámbito del cálculo conscientes y de la transformación del poder sapiente en un agente modificador de la vida humana. (Foucault 80)”

Así que nos encontramos con que “la solidaridad, entendida como el cuidado del otro, partiendo del más fuerte hacia el más débil, marca el rumbo de la acción de la conducta moral, ética y bioética que potencia el ejercicio político para el bien común, necesario para garantizar la supervivencia de la especie en este momento histórico. Es así como el cuidado de sí presupone el reconocimiento de la existencia del otro. “La certeza de que el yo está llamado a entrar en relación con el otro supone la toma de conciencia de que la posibilidad de relación es una posibilidad ontológica de intersubjetividad, condición de la existencia” (Palazzani 152)”.

Honestamente, como docente nunca he reflexionado sobre el tratamiento de importancia de estos temas en el aula; pero con acciones enfocadas al cuidado del otro, sí lo realizo constantemente. Un ejemplo de esto, es cuando cuidamos la seguridad de los alumnos dentro y fuera del aula, con nuestra información, con el favorecimiento de elementos como la creación de un consultorio médico dentro de nuestra institución educativa, vigilando por turnos a la salida de los jóvenes en el horario nocturno, cuidando los alimentos de consumo en las cooperativas escolares. La no violencia o juego de manos dentro del aula y en los patios escolares, que induzcan a la violencia, entre otras.

Los contenidos analizados nos presentan una perspectiva diferente que nos invita a enfocar más claramente las acciones también en el cuidado de sí, no solo del otro. Me llamó la atención la parte donde dice Foucault que primero me debo de atender a mi, darme prioridad, porque si cuido de mí mismo seré capaz de cuidar al otro. En el papel de los padres de familia, hay quienes siempre están al pendiente (algunos no) de sus hijos, y se olvidan de sí mismo, de sus necesidades de salud y materiales. Es un buen momento de reflexión y transmitir este conocimiento a la comunidad educativa.

07 July 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.