Relacion De Bioetica Y Derechos Humanos

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el mundo pasó a convivir con avances en diferentes campos de la salud, tecnología, y demás.(1) Durante tantos años de descubrimientos se ha puesto en juego una series de reglas y conductas las cuales hasta hoy en día se sigue reflexionando sobre los aspectos “bueno/malo” que repercuten sobre la sociedad. Estas reflexiones sobre lo bueno/malo dan origen a la bioética y a todo lo que está rama involucra, diversos valores, principios que se detallarán más adelante.

Los derechos humanos forman parte de la moral universal, asegura medidas universales hacia el respeto de derechos y libertades. (2) La relación entre la bioética y los derechos humanos es sumamente importante desde mi punto de vista debido a que se puede lograr una evaluación ética y reforzada de las conductas implicadas en diferentes áreas del conocimiento. El derecho a la vida, a la integridad personal, a la libre expresión, a la salud y muchos más son nuestro seguro para mantener la mejor calidad de vida que se pueda obtener. El objetivo del presente ensayo es resaltar las características de la bioética, así como sus principales valores y como estos de relacionan con los derechos humanos.

El propósito mayor de un avance en áreas del conocimiento es generalmente un bien común, un fin que incorpore en la sociedad nuevos conocimientos que sean útiles para el avance, ya sea científico, tecnológico, artístico; sin embargo, a veces este fin se alcanza ignorando los principios éticos y derechos humanos en el camino. Por lo tanto, siempre debería de existir un complemento entre la bioética, donde se acuñan los criterios personales de las decisiones por tomar, y los derechos humanos que representan una protección universal. Hay principios que guían a una persona, país u organización, hacia la resolución o justificación de un problema y estos principios están totalmente relacionados con los derechos humanos.

Principio de la beneficencia: Obligación de prevenir el daño y hacer el bien. Lo anterior está vinculado con la norma de siempre promover el bien. (3) Lo que un profesional en salud u otro puede considerar como un beneficio no necesariamente lo es para el paciente por lo que considero que siempre se deben tomar en cuenta posibilidades debido a que un problema de salud abarca muchos más aspectos personales de un paciente.

Puede haber situaciones donde una persona enferma necesita un tratamiento recomendado por el personal de salud, sin embargo, las posibilidades de acceso de este tratamiento son bajas para la persona por lo que respetando las necesidades generales del paciente se deberían recomendar otras posibilidades donde este no sea la mejor calidad en sí, pero considerando todos los aspectos es la mejor posibilidad para el paciente. Hacer daño no es solo desde el punto de vista de un daño físico, siempre se debe procurar el buen trato, entender a la persona y darle toda la información necesaria para que esta pueda evaluar la situación.

Lo anterior nos lleva al segundo principio; el principio de autonomía: este consiste en que cada persona es auto determinante para optar por sus propias decisiones de acuerdo con sus deseos (3), lo anterior acompañado con toda la información técnica necesaria para evaluar la mejor decisión que se aproxime a la máxima felicidad, bienestar para el paciente. La bioética como disciplina debe dirigir los comportamientos para proteger los valores y derechos humanos.

En investigación clínica se deben respetar los derechos de decisión de la persona, esta debe acceder voluntariamente al tratamiento. En 1932, se realizo un estudio, conocido como Tuskegee, visto en clase, donde los participantes no dieron consentimiento alguno, debido a que no se les entregó o dictó la información, lo que sucedió fue atraerlos al decirles que el estudió era para personas con sangre mala, y que se les iban a dar medicamentos para tratar esa condición.

En este lamentable caso no se les informó que iban a ser parte de un estudio como sujetos de experimentación y fueron atraídos al estudio que duró muchos años por recibir exámenes médicos gratis, comida y demás, cabe resaltar que estos beneficios para las personas que fueron involucradas eran imposible de rechazar, esto representa una falta moral muy grande, fue un acto no solo racista, también afectó gravemente a los participantes que pensaban que iban recibir un tratamiento. (4) Por ejemplos como el anterior, es que deben existir normas que eviten que estudios como el anterior se repitan debido a que fue una violación a los derechos humanos básicos.

El principio de justicia es un elemento fundamental, representa un equilibrio. Lo anterior está relacionado con la norma moral de realizar una justa y adecuada distribución de recursos, debe existir igualdad para todos. (3) Tomando como ejemplo a lo que llaman “enfermedades olvidadas”, podemos analizar la importancia que representa tener en cuanta la normativa que defiende la dignidad de la persona humana.

Las “enfermedades olvidadas” hace referencia cuando alguna enfermedad afecta a poblaciones específicas, vulnerables y desafortunadamente debido a esto las investigaciones sobre posibles tratamientos no avanzan y por lo tanto no se descubren nuevos medicamentos y la enfermedad prevalece, pero solo en esas poblaciones específicas.

Además como ejemplo del principio de justicia e igual trato, siempre se debe respetar a la persona, en cuanto a religión, color, sexo, y demás que puedan inferir en un tratamiento, por ejemplo, existen religiones donde sacarse sangre u otras practicas son actos mal vistos por ellos, o personas que una práctica común como bañarse no es lo normal para ellos y no por esto deben recibir un trato diferente sino que se debe respetar su derecho de expresión, de libertad de pensamiento y adaptarse a lo que la persona crea que está bien. Es muy lamentable que hoy en día todavía se tengan que debatir estos temas de igualdad y que por lo general siempre existan casos donde esto no se respeta, por lo que abarcar temas éticos es de gran importancia, y básico para lograr un avance hacia un mejor trato.

Existen situaciones donde los derechos humanos y la bioética pueden tener diferencias que hacen de un tema un debate de si está bien moralmente y si viola o no los derechos humanos. Un ejemplo de lo anterior es la eutanasia; existen dos tipos de eutanasia.

Eutanasia pasiva: El término no es muy aceptado, pero hace referencia a cuando a un paciente se le suspenden los equipos de apoyo, es decir, lo que le está permitiendo seguir con vida, entonces se dejan de administrar ya sea medicamentos o otros equipos y se da una muerte natural. Esto puede llegar a generar molestias debido a que a veces el paciente puede no estar consciente por lo que tomar la decisión de esa muerte natural, por lo que se le estaría “quitando” el derecho de la vida y el principio de autonomía, sin embargo, puede que los equipos sean necesarios para más personas que lo necesitan más, además de que una prolongación muy grande de la vida en realidad no es una calidad de vida. (5)

Eutanasia activa: Es cuando la muerte se ocasiona de una forma directa con el fin de terminar con el sufrimiento.(5)

Hay un conflicto con este tema debido a que, por parte de los derechos humanos, el acto de eutanasia compromete el derecho a la vida, integridad física, dignidad humana, libertad y muchos más. De parte de la ética, se puede decir que esta ultima protege la autonomía personal, es decir, la decisión propia de la persona sobre su cuerpo, además de que también involucra valores como compasión y que por lo tanto se debe de entender a la persona que está sufriendo, sin embargo para un profesional en salud su moral es siempre “hacer el bien” por lo que el acto de terminar con la vida de alguien puede no ser considerado como tal.(6)

Analizando lo anterior, no hay una sola respuesta para saber si la eutanasia debería ser aceptado o no éticamente, es un tema muy amplió con muchos aspectos por evaluar. Pensando en el derecho a la integridad física que en los debates se toma como un aval en contra de la eutanasia, una persona que esté en un constante dolor personalmente considero que esta podría decidir terminar con su vida, si esto lo libera del dolor, estaría tomando la decisión para mejorar su integridad física debido a que no está bien, aún sabiendo que la muerte no es necesariamente un tratamiento y luego no va a sentir, es la salida que puede tomar una persona para evitar el constante dolor.

También la bioética posee la autonomía como uno de sus principios, por lo tanto, cada persona tiene control de su cuerpo y decide qué hacer con él, no debería existir una diferencia o limite por tratarse de terminar con su vida, si esto es lo que la persona considera que es la mejor opción, donde creo que hay un conflicto es debido a que el profesional de salud tiene un compromiso de siempre hacer el bien y no infligir ningún maltrato a las personas, por lo que también está éticamente comprometida la decisión del profesional, es decir, este también tiene derecho a considerar si lo que se hace va de acuerdo con sus valores como medico profesional.

La eutanasia es un ejemplo muy interesante para representar la relación entre la bioética y los derechos humanos, debido a que conociendo ambos conceptos y sus principios valores, se abre la posibilidad de debatir si cualquier estrategia, no solo eutanasia si no cualquier otro tema que pueda surgir, sea aprobado como bióticamente correcto, y además limitar estos con normas morales donde se respeten tanto las reflexiones bioéticas como los derechos de las personas involucradas.

Como soluciones finales, considero que es vital siempre mantener una relación entre la bioética y los derechos humanos para que de esta manera no se exceda ni se limiten las investigaciones, descubrimientos, métodos y demás que se estén aplicando en este momento o en el futuro y que se pueda tener un balance para saber hasta que punto el fin justifica los medios.

Es necesario que como sociedad se tenga consciencia de las diferentes posibilidades y puntos de vista, además como futuros profesionales de salud es nuestro deber mantenerse informado y capacitado para responder ante situaciones que requieran de un análisis critico para la mejor atención. Se debe recordar que siempre debe de haber un buen trato, no solamente con un paciente sino hacía cualquier persona que esté involucrada en el quehacer de día a día, ya sean compañeros de trabajo, jefes y demás. También, otro punto importante, enfocado en microbiólogos, estos la mayoría de los casos van a trabajar con muestras, fluidos, etc; y estos, aunque no sean una consulta personal como lo sería un médico, representa a una persona, por lo tanto, con esa muestra viene incluida una persona con derechos como los demás y que se debe respetar y manejar de la mejor manera.

Bibliografía

  1. Internacionales A, Latinoamericana R. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Bioètica debat Trib abierta del Inst Borja Bioètica. 2009;15(55):8–14.
  2. HUMANOS DUDLD. Declaración universal de los derechos humanosConvenio 0 Registro Auténtico 1948 de 10-dic.-1948 Estado: Vigente DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Adoptada. 1948; Available from: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39345406/DECLARACION_DE_LOS_DERECHOS_HUMANOS.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539655618&Signature=ZxA9D%2F9D2bjjzCs9gzDZ8ppI14A%3D&response-content-disposition=inline%3B filename%3DDECLARACIO
  3. Ferro María, Molina Rodríguez Luzcarín, Rodríguez G William A. La bioetica y sus principios. Acta odontol. venez [Internet]. 2009 Jun [citado 2020 Sep 20] ; 47( 2 ): 481-487. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200029&lng=es.
  4. Centers for Disease Control and Prevention. Tuskegee study timeline. National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention.(2016)
  5. Hanne-Lore Schlüter. Aspectos bioéticos y derechos humanos de la eutanasia. 1993;113–20. Available from: http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Aspectos-bioéticos-de-la-eutanasia.pdf
  6. Alonso Álamo M. Sobre “Eutanasia y derechos fundamentales”: recensión del libro de Fernando Rey Martínez. Rev electrónica Cienc Penal y Criminol. 2008;3(10):23.        
22 April 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.