Rezago Escolar Problema Que Aqueja A América Latina

 América latina desde el siglo XX ha sido víctima de abandonos a la educación tales como: cobertura, acceso, progresión y conclusión. Esto de los distintos niveles educativos, si nos ponemos a pensar en pleno siglo XXI la educación en nuestro continente sigue presentando fallas muy parecidas a las ya mencionadas y a pesar de los esfuerzos realizados por los organismos internacionales, los cuales plantean una doble agenda educativa en todos los países de Latino América.

En el documento se hace una comparación donde se utilizan 17 países de América Latina y se tratan temas como desescolarización, el retraso escolar, analfabetismo entre otras. Son temas que demuestran como la educación que es una de las principales bases para el futuro de un país y también podemos decir de un continente tiene muchas fisuras que son causantes del retraso de los países latinos, la educación es muy importante ya que es la que nos catapulta a un futuro desarrollado en el cual podemos ser parte de la sociedad productiva que aporta al progreso de un país.

El primer tema que se trata es la desescolarización, rezago y abandono escolar, aquí salen algunos datos que fueron aportados por la UIS-UNESCO en el año 2017 donde nos dice que en América Latina existen alrededor de 2 millones y medio sin escolarización. En los datos que se presentaron se ve como Nicaragua, Guatemala y seguidos por Colombia, son los países con mayor rezago estudiantil, es de aclarar que acá se encuentran niños entre los 9 a 11 años han repetido curso en dos o más ocasiones y en el grupo de 15 a 17 años el 40% de esta población se encuentra rezagada.

Por el otro extremo tenemos a países como México, Chile, Ecuador y Costa rica donde hay más estudiantes sin escolarización en la edad de 12 a 14 años, tenemos que tener en cuenta que principalmente en México y Ecuador se observa un incremento escalonado, mientras que en Costa rica mientras más edad tengan los menores más rezago se da. Si nos detenemos a observar detenida mente a Nicaragua donde los niños de 9 a 11 años tienen un rezago del 22.3 % y los menores de 12 a 14 años tienen un 32.1% de rechazo escolar, mientras que los jóvenes de 15 a 17 años sufren una desescolarización del 42.2 %, esto nos muestran tazas muy elevadas donde muchos niños que no asisten a las escuelas y colegio tienen tendencias a tener que estar trabajando o en algunas ocasiones dejándose llevar por caminos errados.

Ahora si vemos a México donde los niños de 9 a 11 años tienen una escolarización del 2.9 %, los menores de 12 a 14 años un 5.6 % y por último los de jóvenes de 15 a 17 años tiene un 11.9 % de rezago. Esta es la otra cara de la problemática, donde en este país a pesar de los índices de pobreza por causa de la guerra interna que afronta este país se ve como son mucho menos los menores que no asisten a la educación primaria y secundaria. Algunos de los factores por los cuales se da el abandono de la educación por parte de los menores son el nivel sociológico, el lugar donde residen, estos tienen mucha influencia ya que, si los menores no tienen las condiciones para poder asistir a la escuela les toca ocupar el tiempo en ayudar a sus familias y esto implica trabajos muchas veces pesados para su edad, por otra parte, está el lugar de residencia ya que a veces es difícil poder llegar a la escuela por las lejanías o por las malas condiciones en las que se encuentran los caminos esto pasas más en las zonas rurales y como ejemplo tenemos a nuestro país donde los campesinos se encuentran muy abandonados y no tienen una facilidad para poder enviar a sus hijos particular mente a colegios de educación superior. Según las encuestas las tazas de deserción escolar las encabeza Uruguay con un 66.7%, pero el análisis nos deja ver que desde los años 1995 hasta el 2014 esta cifra de a mantenido y es que en este país los estudiantes no consigues el nivel secundario, en el caso de chile, Perú y ecuador se ha visto favorable pero la disminución ha sido nada más de 2.3%. por otro lado, los países de Colombia, Paraguay y Venezuela son los que con mayor lucha han logrado reducir el abandono escolar.

El segundo punto a estudiar es el analfabetismo y desigualdad, pues según las encuestas en América Latina hay cerca de 31 millones de personas que no poseen la capacidad de leer y escribir y el 55 % de estos analfabetos son mujeres. Como resultados de las investigaciones realizadas, tenemos que en centro América hay una reducción significativa esto en países como Nicaragua, Guatemala y el salvador. Por otro lado, en Ecuador las cifras de analfabetismo son preocupantes. En Colombia, Brasil y Uruguay las mujeres analfabetas son muy pocas esto da un toque de preferencia para la mujer a la hora de poder desarrollarse como profesional. Si vemos el analfabetismo por la ubicación geográfica, se evidencia como la población rural es la de más índice de personas que no saben leer ni escribir esto pasa especial mente en países como Bolivia, Perú, México, pero si hablamos del hombre los países que más analfabetas tienen son Perú y Guatemala, pero geográfica mente en estos países las cifras son más altas en las zonas urbanas que rurales, pero esto a excepción de México y ecuador.

Cuando miramos las cifras de analfabetismo por edad se deduce que entre más edad más altas son las tazas y según datos interpuestos entre personas entre 15 a 24 años los casos no suben del 3 %, pero dejando a un lado a los sectores donde tienen una desigualdad o falta de una educación accesible, es el caso de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Pero de manera positiva tenemos a Argentina, chile y Uruguay donde la educación ha tenido una gran escala y gracias esto las tazas de analfabetas han disminuido significativa mente.

Pasamos a un tema importante y es el de las comunidades étnicas, en países como Brasil, Bolivia y El Salvador el analfabetismo en las comunidades indígenas es superior al de la población mestiza y blanca, pero también hay datos alentadores ya que con relación a los grupos con edades de los 50 para adelante las tazas han disminuido en todos los grupos étnicos y de manera especial en los indígenas esto especialmente en países como Guatemala, Ecuador y Perú donde la disminución alcanzo el 59%. En argentina y Uruguay las comunidades étnicas tienen la oportunidad de asistir a la educación primeriara hasta la educación universitaria esto para los grupos indígenas y afrodescendientes. Pero de manera general se puede decir que estas comunidades están muy por debajo en las condiciones educativas si se hace comparación con la raza blanca y mestizos.

Vemos que la desigualdad en la educación se da de manera diferente en cada uno de los países en algunos es las condiciones socio económicas y las difíciles condiciones de poder llegar a una escuela o un colegio, en otros países las cifras de mujeres analfabetas son superiores a la del hombre y en otro es total mente lo contrario, observamos también como las zonas rurales en países como Colombia son las donde menos educación llega, también depende mucho las costumbres porque la gente muchas veces no dejan que sus hijos tengan acceso a la educación ya que piensan que producen más ayudándoles en el trabajo o quizás aportando económica mente en la casa.

Bibliografía:

  1.  http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/6133/Problemas%20y%20limitaciones%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20Un%20estudio%20comparado.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
05 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.