Síndrome de Ovarios Poliquísticos en Relación a la Esterilidad

Introducción

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos también conocido como Síndrome de Stein-Leventhal es el trastorno hormonal que se da cuando la mujer tiene un elevado nivel de hormonas, en este caso de andrógenos, como resultado del aumento de estas hormonas se presentan problemas como menstruaciones irregulares, problemas en la piel como aparición de acné e hirsutismo, resistencia a la insulina, obesidad y así mismo un aumento de quistes en los ovarios, siendo este síndrome uno de los principales causantes de amenorrea e infertilidad. En todas las mujeres no se presentan las mismas manifestaciones antes mencionadas, en algunas solo se da una alteración morfológica de ovarios en la ecografía. Los cambios que se dan en los niveles hormonales dificultan que los ovarios liberen los óvulos maduros. Normalmente en el ciclo menstrual se suele liberar uno o más óvulos y es a eso que se lo conoce como ovulación, ocurre más o menos dos semanas después de que se inició el periodo menstrual. Pero cuando la mujer padece de Ovario Poliquístico los óvulos no se liberan, en su lugar permanecen alrededor de los ovarios una cantidad pequeña de líquido. Los problemas de liberación de óvulos contribuyen a la esterilidad. (Jacome, 2018)

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) explica que el Síndrome de Ovario Poliquístico es un síndrome, en donde el 6 y el 21% de las mujeres en edad reproductiva la padecen, y se la diagnostica en mujeres con edades promedio entre 20 a 30 años; pero también puede llegar a afectar a niñas desde los tres años y a adolescentes, cuando estas se encuentran en edad fértil. En nuestro país aún no se ha realizado un estudio detallado ni se ha determinado el porcentaje de mujeres afectadas por el síndrome.

La presente investigación está enfocada en uno de los mayores problemas que se presentan hoy en día, y es la falta de conocimientos sobre temas que están relacionados a la salud, desconociendo signos y síntomas tempranos de algunas enfermedades impidiendo ser diagnosticada y tratada a tiempo. Es por eso que el objetivo de este trabajo es identificar como se forman los quistes poliquísticos, el principal causante de la esterilidad, mediante diversas investigaciones que abarcan esta enfermedad, con el fin de detectarla a tiempo y realizar el tratamiento respectivo. (Perez & Maroto, 2018)

Desarrollo

Para llegar a los conocimientos que se tienen actualmente sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico, se produjo una serie de eventos que se mencionaran cronológicamente. Chereau describió en 1844 la existencia de cambios escleroquísticos en el ovario, más o menos noventa años antes de que aparezca el trabajo de Stein y Leventhal que fue en el año de1935, en el que se definió que el síndrome caracterizado por obesidad, oligomenorrea e hirsutismo está asociado a la presencia de ovarios poliquísticos. Rebar en 1976 describió la inapropiada secreción de gonadotrofinas en Síndrome de Ovario Poliquístico destacando los niveles elevados de hormona luteinizantes. Burghen en 1980 por primera vez describió la asociación del síndrome con la presencia de la resistencia a la insulina. Swanson en 1981 por primera vez describió los hallazgos ecográficos con Síndrome de Ovario Poliquístico, pero fue en 1985 que Adams definió los criterios diagnósticos, cuando el diagnostico ecográfico del síndrome llegó a ser aceptado. (Jacome, 2018)

En 1990, durante la conferencia que se dio en abril en Bethesda sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico, el National Institute of Health estableció la difusión menstrual, el hiperandrogenismo o los niveles elevados de andrógenos en la sangre y la exclusión de hiperprolactinemia, los trastornos de tiroides y la hiperplasia suprarrenal no clásica como criterios diagnósticos del síndrome.

En el 2003 en Rotterdam se dio lugar otro importante acontecimiento, se estableció nuevos criterios de diagnóstico para el Síndrome de Ovario Poliquístico, los cuales siguen vigentes hasta la actualidad y son la presencia de anovulación, hiperandrogenismo y ovarios con apariencia ecográfica poliquistica en donde se exige que al menos de se presenten doce o más folículos de 2mm a 9mm de diámetro o se presente un volumen ovárico mayor a 10 cm³. Para que la paciente sea diagnosticada con Síndrome de Ovario Poliquístico debe de presentar al menos dos de los tres criterios manifestados anteriormente. (Fonseca, 2018)

La enfermedad del ovario poliquístico es un trastorno hormonal que se da cuando la mujer tiene un elevado nivel de hormonas, en este caso de andrógenos, como resultado del aumento de estas hormonas se presentan problemas como menstruaciones irregulares, problemas en la piel como aparición de acné e hirsutismo, resistencia a la insulina, obesidad y así mismo un aumento de quistes en los ovarios, siendo este síndrome uno de los principales causantes de amenorrea e infertilidad. Es una afección que afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad fértil. (Barrera, Soto, Barrios, & Cruz, 2016)

Es considerada un síndrome, es decir un conjunto de síntomas y signos, en los que un test no basta para realizar el respectivo diagnóstico, por lo que es imprescindible una clara definición basada en evidencias por las implicaciones clínicas que tiene esta patología. Es un trastorno endocrinometabólico de probable origen genético que se encuentra influenciado por los factores ambientales como actividad física y la nutrición.

Cuando la cantidad normal de andrógenos aumenta, interfiere en el desarrollo y en la liberación del óvulo. En su lugar se desarrollarán quistes en los ovarios, los cuales son pequeños sacos llenos de líquido, que harán que los óvulos aumenten de tamaño; es decir no sucederá lo mismo que en las mujeres con menstruación normal, que liberan un ovulo durante su ovulación, en su lugar crecen quistes en los ovarios. (Urcia, 2017)

La ovulación es un proceso en donde el ovulo maduro que sale de uno de los ovarios está listo para ser fecundado por un espermatozoide. Si el óvulo mientras pasa las trompas de Falopio hasta llegar al útero no es fecundado, el endometrio procede a desprenderse y es eliminado por medio de la vagina, por un proceso que se lo conoce como menstruación.

Cuando hay una anomalía ovulatoria, el sistema de reproducción de la mujer no produce la cantidad adecuada de hormonas para desarrollar, madurar y liberar un óvulo saludable. Es diferente el proceso de ovulación en mujeres con ciclo menstrual regular a mujeres con ciclo menstrual que padecen de Síndrome de Ovario Poliquístico.

El ciclo menstrual Regular, se empieza cuando el cerebro envía la hormona luteinizante y la hormona foliculoestimulante a los ovarios. Cuando se incrementa la hormona luteinizante los ovarios ovulan o liberan un huevo. Luego ese huevo se dirige al útero a través de las trompas de Falopio, la progesterona que provino del ovario hace que la capa de la cual está cubierta el útero se engruese. Si ese huevo no es fertilizado, entonces la capa que cubre al útero se desprende y se da lo que conocemos como menstruación ( Fig. 2) . Y luego de darse el ciclo menstrual el ciclo empieza nuevamente.

En cambio, el ciclo menstrual de una persona con Síndrome de Ovario Poliquístico es diferente, este empieza cuando los niveles de la hormona luteinizante son generalmente altos, incluso más altos que los niveles de la hormona foliculoestimulante. Debido a que estos niveles ya son altos no se produce un incremento del mismo y sin este incremento la ovulación no sucederá y por lo tanto resultan lo que conocemos como periodos irregulares (Fig. 2) . (Arevalo, Hernandez, Zarate, & Hernandez, 2017)

El ciclo de menstruación de personas con Síndrome de Ovarios Poliquísticos se detiene antes de que se dé la ovulación como ya se ha explicado anteriormente, es por ellos que las mujeres ocasionalmente ovulan o pueden llegar a no ovular para nada. Por lo tanto, su periodo menstrual puede darse continuamente o así mismo después de cierto tiempo. Incluso hay mujeres que no tienen periodo de menstruación en absoluto.

Causas

El Síndrome de Ovario Poliquístico se da por cambios hormonales que dificultan que los ovarios liberen óvulos maduros. La razón de estos cambios aun no es clara, pero las hormonas afectadas son la progesterona y los estrógenos, hormonas femeninas que ayudan a los ovarios a liberar óvulos. Así mismo afecta los andrógenos, hormona masculina que se encuentras en cantidades pequeñas en la mujer. (Fonseca, 2018)

Normalmente en el ciclo menstrual se suele liberar uno o más óvulos y es a eso que se lo conoce como ovulación, ocurre más o menos dos semanas después de que se inició el periodo menstrual. Pero cuando la mujer padece de Ovario Poliquístico los óvulos no se liberan, en su lugar permanecen alrededor de los ovarios una cantidad pequeña de líquido. Los problemas de liberación de óvulos contribuyen a la esterilidad. (Jacome, 2018)

Se la diagnostica en mujeres con edades promedio entre 20 a 30 años; pero también puede llegar a afectar a niñas desde los tres años y a adolescentes, cuando estas se encuentran en edad fértil. (Concha, Teresa, Recabarre, & Perez, 2017)

Signos y los síntomas del síndrome de ovario poliquístico

Los signos y síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico se relaciona con el desequilibrio de las hormonas, la ausencia de ovulación y resistencia de insulina, y pueden incluir:

  • Ciclos menstruales irregulares o ausentes.
  • Hirsutismo, el cual es el demasiado crecimiento del vello corporal o facial, incluyendo pechos, espalda y el área del estómago.
  • Piel grasosa o acné.
  • Ovarios con un tamaño mayor al tamaño normal.
  • Infertilidad.
  • Sobrepeso u obesidad
  • Turgencias cutáneas es decir pequeños trozos de piel en las axilas o en el cuello.
  • Acanthosis nigricans son las manchas oscuras en la piel de las axilas, la nuca y debajo de los pechos.
  • Sangrado irregular y cáncer de endometrio. La ausencia de la ovulación durante un período largo puede llegar a engrosar el endometrio excesivamente produciendo lo que se conocer como revestimiento del útero.

 

Diagnóstico

El especialista encargado de ver si se tiene el síndrome de ovario poliquístico es el ginecólogo o el endocrinólogo el cual hará el respectivo diagnóstico. El ginecólogo o el endocrinólogo es el encargado de preguntar sobre síntomas o, antecedentes de enfermedades, los medicamentos que se está tomando, alergias, entre otras.  También se hacen preguntas específicas sobre tu menstruación y sus irregularidades. (Fonseca, 2018)

Además del examen físico respectivo y los antecedentes médicos completos, los procedimientos para diagnosticar el Síndrome de Ovario Poliquístico pueden incluir los siguientes:

  • Examen pélvico el cual es un examen físico que se hace en los órganos reproductivos femeninos tanto internos como externos.
  • Ultrasonido también conocido como sonografía es una técnica de diagnóstico por imágenes en donde utiliza ondas sonoras de frecuencia alta y una computadora que crea imágenes de los vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Se la utiliza para observar el funcionamiento de órganos internos y hacer la respectiva evaluación del flujo sanguíneo a través de diversos vasos. El ultrasonido permite saber si hay un aumento de tamaño en los ovarios de una mujer o presencia de quistes y evaluar el respectivo el espesor del endometrio. También tenemos el ultrasonido vaginal el cual consiste en insertar un transductor ultrasónico a través de la vagina, esta se usa por lo general para ver el endometrio.
  • Análisis de sangre es una de las pruebas para detectar los niveles altos de andrógenos y otras hormonas. (Jacome, 2018)

Existen otras pruebas que se pueden realizar para detectar los problemas relacionados con este síndrome como:

  • La prueba de tolerancia a la glucosa que se hace para evaluar el nivel de azúcar en la sangre.
  • La prueba para ver el nivel de colesterol y triglicéridos en la sangre.

 

Tratamiento

El tratamiento para el Síndrome de Ovario Poliquístico se determina basándose en algunos aspectos como:

  • Edad
  • Estado general de salud
  • Antecedentes médicos.
  • Gravedad del síndrome.
  • Causa del síndrome.
  • Signos y Síntomas.
  • Tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Expectativas para la evolución del trastorno.
  • Opinión o preferencia.

Es muy importante la opinión del paciente ya que este dependerá su respectivo tratamiento, existen dos tipos de tratamiento, una es para aquellas mujeres que desean embarazarse y el otro es para aquellas que no quieran. (Urcia, 2017) En caso de que las mujeres no quieren concebir el tratamiento se centrara en corregir el nivel anormal de hormonas, y en la reducción del peso, este tratamiento incluye:

  • Anticonceptivos orales que son pastillas para el control de embarazos, estos son administrados con el fin de regular el ciclo menstrual, y disminuir el nivel de andrógeno y controlar el acné. (Arevalo, Hernandez, Zarate, & Hernandez, 2017)
  • Medicamentos para la diabetes como la metformina, este medicamente suele ser utilizado para el tratamiento de la diabetes tipo dos con el fin de reducir la resistencia a la insulina en el Síndrome de Ovario Poliquístico. Este medicamento contribuye también a la disminución de los niveles de andrógeno, disminución de la velocidad de crecimiento del vello y así mismo a ovular con mayor regularidad. Aún no se ha podido establecer si este medicamento puede ser seguro en caso de que la mujer si desee un embarazo.
  • Reducción del peso, consiste en una alimentación sana y un mayor aumento en la actividad física pueden favorecer el uso de la insulina por parte del organismo y disminuir el nivel de glucosa en la sangre. Y por último tenemos medicamentos para tratar el crecimiento del vello o también conocido como hirsutismo, como diurético, e inhibidor enzimático y así mismo tratar el acné. Para el caso de mujeres que quieren concebir, el tratamiento es un poco diferente aquí aparte de la reducción del peso se hace una estimulación de la ovulación. El tratamiento incluye lo siguiente:
  • Reducción del peso, consiste en una alimentación sana y un mayor aumento en la actividad física pueden favorecer el uso de la insulina por parte del organismo disminuyendo el nivel de glucosa en la sangre y contribuyendo a una ovulación mayormente regular. (Vazques, Calero, Carías, Monteagudo, & Hilga, 2016)
  • Medicamentos para estimular la ovulación consisten en estimular la producción de uno o más folículos en el ovario, los folículos son las bolsas que contienen a los óvulos; y a la liberación del óvulo para su respectiva fecundación. En las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico, estos medicamentos aumentan el riesgo de tener un embarazo múltiple ya sean mellizos, trillizos o incluso más; e hiperestimulación ovárica, el cual es un trastorno caracterizado por una excesiva estimulación de los ovarios acompañada de los cambios hormonales, dolor en la pelvis y abotagamiento abdominal. (Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, 2019)

Conclusión

Después de la respectiva revisión bibliográfica se pudo determinar que el síndrome de quistes poliquísticos es un síndrome de origen endocrinológico. El Síndrome de Ovario Poliquístico está relacionado con la dificultad que tiene una mujer para quedar embarazada, siendo la principal causa de esterilidad. Esto se debe a que las mujeres para ovular necesitamos de dos hormonas que son la progesterona y los estrógenos, están hormonas son las encargadas de regular el periodo menstrual, y hacer que el ovario libere un óvulo dando lugar a la ovulación. Otra de las hormonas que intervienen aquí son los andrógenos es una hormona masculina que se encuentra en las mujeres, pero en cantidades pequeñas.

En el caso de las que presentan ovario poliquístico la secreción de andrógeno es más alta de lo normal, haciendo que el ovulo tenga dificultad para salir del ovario. Los óvulos comienzan a pegarse a la pared del ovario intentando salir produciendo quistes, los cuales son pequeños sacos de líquido (figura 1). En la mayoría de los casos los óvulos no se liberan, provocando que no se una ovulación irregular y en el peor de los casos no se de una ovulación. Aunque hoy en día aun no exista una cura definitiva para este síndrome, hay tratamientos como el empleo de medicamentos para la diabetes o anti – andrógenos que ayudaran a la mujer a tener una alta probabilidad de gestación.

Bibliografía

  1. Arevalo, S., Hernandez, D., Zarate, A., & Hernandez, M. (Junio de 2017). Manifestación clínica de la composición corporal en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Obtenido de ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533717300602
  2. Barrera, C., Soto, F., Barrios, C., & Cruz, M. (Julio de 2016). SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO EN MUJERES PORTADORAS DE SINDROME METABÓLICO. Obtenido de ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300633
  3. Concha, F., Teresa, S., Recabarre, S., & Perez, F. (Julio de 2017). Epigenética del síndrome de ovario poliquístico. Obtenido de Scielo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872017000700907&script=sci_arttext&tlng=n
  4. Fonseca, C. (Junio de 2018). Síndrome de ovario poliquístico. Obtenido de Revista Médica Sinergia : https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/130
  5. Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano. (4 de Abril de 2019). Síndrome de ovario poliquístico. Obtenido de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/polycysticovarysyndrome.html
  6. Jacome, A. (2018). Stein, Leventhal y el síndrome de ovarios poliquísticos. Obtenido de Revista Colombiana de Endocrinología: http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/454
  7. Ortiz, A., Ramirez, M., & Escobar, H. (7 de Junio de 2019). Síndrome de ovario poliquístico en la mujer adulta. Obtenido de ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775318307474
  8. Perez, J., & Maroto, K. (Marzo de 2018). Síndrome de Ovarios Poliquísticos. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152018000100094
  9. Urcia, A. (22 de Mayo de 2017). Obesidad central como factor predictor de hiperandrogenismo en mujeres con síndrome de ovario poliquistico. Obtenido de Reposorio de Tesis UPAO: http://200.62.226.186/handle/upaorep/2671
  10. Vazques, J., Calero, J., Carías, J., Monteagudo, & Hilga. (Abril de 2016). Correspondencia clínica, hormonal y ecográfica en el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000100002
07 July 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.