Steptococcus Agalactiae en Costa Rica

Introducción

Por medio de la literatura analizada se permite conocer a los países asiáticos, como mayores productores en cuanto a la actividad acuícola. Sin embargo, en cuanto a países latinoamericanos Costa Rica tiene un importante papel en dicha actividad.

Según indican Cambronero y Sánchez  en Costa Rica se comercializa tilapia, trucha, camarón y ostras. Siendo la tilapia, introducida en el año 1967, para su respectiva producción, y su aprovechamiento en cuanto a proteínas. Avanzando constantemente en tecnologías, sistemas de producción y alimentación de la especie.

Desarrollo

Como es normal, los peces son susceptibles a padecer enfermedades iguales a los otros animales. Las causas son varias, según Balbuena, pueden ser biológicas, fisicoquímicas, nutricionales y denso dependiente. Por lo tanto, los problemas pueden desencadenarse a partir de las condiciones ambientales, el tipo de manejo, la aparición de agentes patógenos como bacterias, hongos, virus y parásitos, problemas alimenticios o a nivel inmunológico. Se puede observar a nivel macroscópico, disminución en cuanto al consumo de alimento, la natación, coloración, estado de la piel, aletas, ojos, branquias, año y papilas genitales, y si fuera el caso la presencia de mortalidad en los estanques es un indicativo primordial, luego a nivel microscópico es importante evaluar el estado de los órganos internos a través de necropsias.

Con respecto, a la bacteria Streptococcus agalactiae, Barato, Iregui, Rey, Vásquez y Verjan informan que afecta principalmente a tres especies como son, los humanos, las vacas y los peces. En el caso de los peces ocasionando meningoencefalitis, epicarditis y coroiditis. Además, indican que los principales signos clínicos serían la falta de apetito, exoftalmos unilateral o bilateral, opacidad corneal, hemorragias oculares, abdomen distendido, curvatura de la médula espinal, rigidez, errores en la natación, sangrado en las aletas, algunos pueden demostrar dificultades respiratorias, y en otros casos no se perciben signos clínicos.

Asimismo, a los descubrimientos adquiridos en tilapias con la presencia de Streptococcus agalactiae se identifica acumulación de líquido sanguíneo en la cavidad abdominal, en la mucosa del intestino se percibe un color marrón, el hígado y el bazo con tamaño aumentado, material fibrinoide en el epicardio y hemorragia color marrón en lo que sería el tejido retrobulbar y en las meninges. Además, se desarrolla respuesta inflamatoria primaria en células mononucleares y formación de nódulos granulomatosos.

Según las referencias analizadas, la Streptococcus agalactiae sí se encuentra en Costa Rica. Como indica Barato et al se encuentran informes de estos casos en Estados Unidos, Israel, Japón, Tailandia, Kuwait, Brasil, Colombia, Honduras y Costa Rica.

Además, se encuentra un estudio denominado Diagnóstico molecular de Streptococcus sp y relación con parámetros fisicoquímicos en un sistema de producción de tilapias Oreochromis niloticus en Costa Rica, donde se indica que el 60% de los estanques dieron resultados positivos en cuanto a Streptococcus agalactiae, y revelan una correlación de la bacteria en cuanto a la temperatura del agua, asimismo, se realizaron análisis PCR en hígado, bazo, cerebro y ojos, lo cual, es de gran utilidad para la identificación del agente patógeno.

Con respecto, a la vacuna Astier, Voller, Labrie, Dupuis y Komar indican dos métodos, la vacunación intraperitoneal para peces de más de 20 gr y la vacunación oral para pesos menores. En el estudio de dichos autores se utiliza la vacuna Tilavac Volta, obteniendo como resultado la mayor supervivencia de los peces posterior a la aplicación de la vacuna. Sin embargo, no se logra identificar si hay acceso a dicho producto o algún otro; aplicado para la Streptococcus agalactiae en Costa Rica.

Es de gran utilidad la aplicación de la vacuna, los productores deben orientarse a producir en mayor medida, y reducir los riesgos de pérdidas económicas en sus cultivos, manteniendo buena salud en sus animales. La oportunidad de prevenir dichos casos se otorga por medio de la responsabilidad, con respecto, a la prevención de enfermedades y aplicación de vacunas. Además, es importante tomar en cuenta, que estos productos se desarrollan en su mayoría en países de primer mundo, y, por lo tanto, el acceso a estos puede ser un poco tardío en otros países.

Conclusión

En cuanto al artículo asignado, es de relevancia recalcar su orientación hacia la aplicación de vacunas vivas atenuadas, ya que, como se menciona, estas desarrollan inmunidad de por vida y en dosis bajas, además, se facilita la administración vía oral. Por lo tanto, lo más relevante del estudio es que permite dar aumento al avance científico, ya que, se pretende la aplicación de la eritromicina como vacuna viva atenuada, con el fin de combatir un agente patógeno. Lo cual, es de interés a nivel mundial, para todos los profesionales y productores en el área de la acuicultura.

Dichos aportes científicos permiten mejoras en el tema de sanidad, y, por consiguiente, medidas de control, que benefician la producción y la prevención de enfermedades. 

22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.