Teoría del Apego: Conflictos Emocionales cmo Consecuencia del Apego en los Jovenes
Introducción
Empezaremos nuestra investigación definiendo los conceptos de celopatia y apego emocional: Celopatia: Todos sentimos celos de vez en cuando. De hecho, es una reacción normal a la sensación de que una relación apreciada está siendo amenazada. Los celos saludables dicen a nuestro familiares, parejas y amigos: “Tu eres importante para mí y no quisiera que nada sucediera a nuestra relación. “Sin embargo, igual que existen celos saludables y normales, existen celos excesivos o patológicos. A esto denominamos celopatia. Los celos son la máxima expresión de nuestra propia inseguridad y seguro que todos los hemos sentido alguna vez. De hecho, es una reacción normal cuando percibimos que podemos llegar a perder el cariño y la atención de la persona amada, cuando vemos que nuestra relación está siendo amenazada. Un “nivel saludable” de celos puede darle pistas a esa persona querida sobre lo mucho que le importas, pero ten cuidado porque se puede convertir en algo excesivo y patológico y es entonces cuando hablamos de Celopatía.
La mayoría de casos de Celopatía se da entre las parejas. La persona celópata tiene la idea delirante de que su pareja le es infiel, aunque no haya ninguna prueba para ello. Confunden la relación sentimental entre dos personas con la posesión, se creen dueños de su pareja y se obsesionan con controlar sus movimientos con el objetivo de “pillarle” en su infidelidad. Además, se fijan en acontecimientos insignificantes para acusar a su pareja y, aunque esta le demuestre que no es cierto, el celópata no estará dispuesto a cambiar de opinión y reconocer su error. En los casos más extremos la persona celópata llegará a ser violenta con su pareja o consigo misma.
Generalmente las personas que más fácilmente pueden sufrir este trastorno son individuos con personalidades paranoicas, generalmente acompañado de alguna clase de psicosis y, sobre todo, personas que padecen un Trastorno Obsesivo Compulsivo. A diferencia de los celos normales, un caso de Celopatía pude durar años. No importa que seas hombre o mujer, puedes sufrir la Celopatía de igual modo. Y, aunque históricamente, esta conducta se asociaba más con las mujeres, la Celopatía en el hombre resulta más común y peligrosa. Algunas causas relacionadas con este trastorno son:
- El consumo de medicamentos que estimulan la producción de Dopamina.
- Algunas drogas como la metanfetamina o la cocaína que también incrementan de forma repentina los niveles de Dopamina.
- Como hemos dicho anteriormente existen casos de Celopatía en personalidades paranoicas, TOC, así como en casos de Esquizofrenia, Neurosis, Trastorno Bipolar, en personas alcohólicas o individuos que sufran algún tipo de disfunción sexual. Destacaremos que estos casos son los más complicados en su evolución.
Con respecto al tratamiento volvemos a destacar la idea de que los celos surgen cuando la persona se siente insegura, no se considera amada o desarrolla una conducta excesiva de control. Siempre con la ayuda de un profesional, será necesario trabajar aspectos como la seguridad en uno mismo o la autoestima. Así mismo, se realizará una gestión de todas las emociones reprimidas, los pensamientos negativos y se llevará a cabo un intenso proceso psicoeducativo para corregir cualquier tipo de conducta errónea que se esté desarrollando.
En los casos de Celopatía relacionada con un incremento de Dopamina por ingesta de cualquier medicamento o sustancia será necesario disminuir la dosis y/o trabajar la adicción. En cualquier caso, es esencial contactar con un psiquiatra, psicólogo o sexólogo que pueda realizar una evaluación completa que determine las causas del trastorno para poder acertar con el tipo de tratamiento a seguir.
Apego emocional: El apego emocional o afectivo no es otra cosa que una seria dependencia hacia la pareja. Este tipo de problemas no forman parte de una relación saludable, al fin y al cabo, ninguna adicción es buena, aunque sea al amor de tu vida. El apego emocional o afectivo no es amor. Se trata de un problema de dependencia a la otra persona. El ‘apegado’ deja de lado su propia vida, su personalidad, sus gustos, sus amigos para seguir a la otra persona en todo lo que haga. A veces, se escuda en el enamoramiento o en su carácter, pero en el fondo, sabe que más que hacerle feliz, esta relación no le ayuda mucho a crecer. El apego procede de un miedo extremo a perder a la otra persona, a quedarnos solos y sin su amor. Es normal que todos tengamos la necesidad de sentirnos amados por la pareja, pero cuando hay apego, esto se convierte casi en una obsesión. Lo que no perciben estas personas es que por el camino se han perdido a ellos mismos, algo mucho más relevante, sin duda.
Algunos síntomas de apego emocional pueden ser también los siguientes: Si cada vez que él o ella se equivoca en algo, tú lo defiendes ante los demás, si hablas más de tu pareja que de tu vida y tus proyectos, si has dejado de lado algo que te gustaba mucho hacer, si sientes que la mayor parte de tu tiempo gira en torno a él, si te mientes a ti misma diciéndote que todo está bien, pero te sientes nerviosa buena parte del tiempo. Lo mejor es que recurras a la ayuda de un profesional, un psicoterapeuta, que se asegure de qué es lo que te ocurre. Él será el encargado de orientarte con tu problema y de marcarte las pautas a seguir para solucionarlo.
Ahora la celopatia y el apego emocional van de la mano puesto que normal mente una persona celopata tendrá apego emocional a su pareja y viceversa. Esto puede llevar a tener una relación sin sentido para ambas personas. Común mente esto no tendrá un buen resultado las personas que sufren de celopatia, apego emocional o ambas son violentas y terminan creyendo que tienen la posesión total de sus parejas y podrán hacer lo que deseen con ellas. En la mayoría de los casos creen estas personas que son víctimas del abuso o desprecio de sus parejas, pero resulta que el caso es contrario. Si todo esto no tiene un correcto tratamiento las consecuencias pueden ser muy graves.
Conflictos emocionales como consecuencia del apego y la dependencia en jóvenes
Una de las alternativas de análisis para la problemática que se da a tratar se van construyendo sobre la marcha hemos evidenciado como los conflictos emocionales en jóvenes se ha convertido en una gran problemática en estos últimos tiempos pues a raíz de eso se han visto más vulnerados los temas de violencia, maltrato hasta suicidios.
Con esta investigación se quiere llegar a responder algunas incógnitas el que hace que lleguemos a depender de otro ser humano hasta el límite de escuchar “sin el no puedo vivir” “si no está conmigo no está con nadie más” hasta dónde puede llegar una persona dejase lleva por lo que todos conocemos como celos, debido a esto se ha llegado al límite de amenazar hasta llegar a quitarle la vida alguien tan solo porque no sabemos manejar nuestras emociones porque nos creemos dueños de la vida del otro.
Porque no toleramos ver esa persona que queremos a nuestro lado con otra, porque aún no tenemos el uso de razón que amar también es dejar ir, todos tenemos esa concepción de que estar enamorado es tener esa persona para siempre, estar segados, atados a ella.
Ahora bien la palabra apego es más que un término, es la teoría que describe la dinámica de largo plazo de las relaciones entre los seres humanos. Su principio más importante declara que un recién nacido necesita desarrollar una relación con al menos un cuidador principal para que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad. La teoría del apego es un estudio interdisciplinario que abarca los campos de las teorías psicológicas, evolutivas y etológicas.
La teoría del apego John Bowlby (1986, 1998), psiquiatra y psicoanalista, trabajó durante años en clínica infantil y planteó la teoría del apego, la que concibió como una tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas a través de la vida. A través del tiempo, la propuesta de Bowlby se ha convertido en una de las teorías más influyentes en la psicología, siendo de interés para distintos autores; incluso es considerada actualmente como un cuerpo sólido y sistemático con importante investigación empírica (Feeney & Noller, 2001; Hazan & Shaver, 1994; Lecannelier, 2001, 2002a; Marrone, 2001; Martínez & Santelices, 2005; Moneta, 2003; Shaver & Mikulincer, 2002b). Para Bowlby (1986), el comportamiento de apego es todo aquel que permite al sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y generalmente considerada más fuerte y/o sabia, propio del ser humano, que motiva la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus padres o cuidadores. Se enfatiza que la experiencia del niño con sus padres tiene un rol fundamental en la capacidad posterior del niño de establecer vínculos afectivos y que las funciones principales de ellos serían proporcionar al niño una base segura y, desde allí, animarlos a explorar; es importante que el niño pueda depender de sus figuras de apego y que éstas puedan contener y proteger al niño cuando lo necesita. La interacción que se produzca entre el cuidador y el niño podrá dar cuenta de la calidad del vínculo, lo que tendría que ver con lo que Bowlby (1980) identificó como modelos operantes internos, que serían expectativas que posee el niño acerca de sí mismo y de los demás, y que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a la conducta de sus figuras de apego, ya que integran experiencias presentes y pasadas en esquemas cognitivos y emocionales. En la misma línea, Fonagy et al. (1995) señalan que a partir de experiencias repetidas con sus figuras de apego, los niños desarrollan expectativas en cuanto a la naturaleza de las interacciones.
Este estudio cualitativo tuvo como objetivo identificar la importancia del apoyo emocional y social en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedades crónicas y la importancia del equipo de salud, en especial las enfermeras, en la prestación de apoyo emocional y social. El apoyo social pierde ser entendido como la calidad del soporte emocional a partir de las relaciones establecidas en las redes sociales. Estudios comprueban que individuos con apoyo de la familia y amigos tienen mejores condiciones de salud física y mental, teniendo en cuenta los recursos emocionales. Así, podemos considerar que el concepto de apoyo emocional enlaza directamente con el apoyo social, o sea, el apoyo socio-emocional. Apoyo este que ayuda a procurar los recursos emocionales y prácticos que el individuo precisa. El afecto, la asistencia y la información de los amigos y familiares y las relaciones de compañerismo ejercen un efecto de protección y bienestar
La adolescencia es definida como una fase de dificultades, transiciones y descubrimientos que, incluso sin la presencia de enfermedad alguna, ya sería importante el apoyo socio-emocional de los individuos que lo rodean. Un gran número de estudios enfatiza la importancia del apoyo socio-emocional durante el desarrollo en la adolescencia, tanto en relación con el bienestar físico como psicológico. Visto lo que fue citado anteriormente, podemos vislumbrar lo esencial que es el apoyo socioemocional en la adolescencia cuando esta se une a la enfermedad crónica, pudiendo esta fase volverse aún más dificultuosa para el sujeto. La enfermedad crónica impone modificaciones en la vida del adolescente y su familia, exigiendo readaptaciones frente a la nueva situación y estrategias para su enfrentamiento La evolución histórica de la Teoría del Apego nos sitúa ante progresivos niveles de profundidad a la hora de conceptualizar las relaciones humanas, y el profesional puede optar (en función de sus intereses o conocimientos) por visiones más o menos complejas de ese vínculo. La propuesta básica de Bowlby incidía en los aspectos más observables y evidentes de la conducta, y más adelante fue dando cabida a componentes de carácter cognitivo, anticipando lo que acabaría siendo denominado el ‘giro representacional’. Los avances posteriores en la definición del concepto, en su elaboración teórica, y en el desarrollo de instrumentos de investigación, han permitido enriquecer la visión del apego, iluminando nuevos aspectos de los vínculos humanos. Finalmente, parece que en la actualidad asistimos a un nuevo salto conceptual al enmarcar el apego dentro de un ámbito más amplio del desarrollo humano. En concreto, es situado en el contexto más global de los procesos que configuran la intersubjetividad, entendiendo ésta como una capacidad humana básica que nos permite leer los estados de los otros y compartir aspectos de nuestras vidas mentales. Esto implica una reformulación de los conceptos básicos de la Teoría del Apego, y de cómo integremos este ‘giro intersubjetivo’, dependerá en gran medida las posibilidades de avance de este campo de conocimiento.
Dada la anterior información se quiere concientizar a una sociedad de la importancia de este tema de conflictos emocionales ya que es un tema que en los últimos años ha dado unas grandes problemáticas se busca con este estudio ir en decrecimiento en el tema de la violencia que hayan menos casos de maltrato menos muertes, que las relaciones sentimentales no se vuelvan una pesadilla, que se logre comprender que el otro no nos pertenece tan solo nos complementa, que el otro nos brinda atención y algo de compañía que el tema emociona se pueda volver algo controlable que por tema de celos no se conviertan en personas obsesivas, impulsivas.
También hemos podido notar que en casos cuando hay ruptura de alguna relación se evidencian muchos casos de depresión donde la persona se pone barreras y dice que no puede más y las personas no se dan cuenta hasta donde pueden llegar, no son conscientes de las cosas que pueda llegar a realizar.
Este trabajo de investigación también se realiza para informar a la sociedad que es lo que sucede con este tema las consecuencias de apego y dependencia en jóvenes. Estilos de apego:
- Apego seguro: Este tipo de apego es más común en los niños los cuales sienten un grande dolor al separarse de su cuidador, únicamente se sienten seguros cuando su cuidador esta junto a ellos. En adolescentes este apego se ve más a sus pares.
- Apego ansioso ambivalente: este tipo de apego señala que los niños y jóvenes con apego ambivalente sufren de una angustia exacerbada ante la separación con sus iguales o su cuidador sufren de un intenso enojo y preocupación especialistas describen este tipo de apego con un síntoma predominante que es la ansiedad y la rabia.
- Apego ansioso evitativo: en este apego los niños y adolescentes muestran como falta de interés por su cuidador pero se ha demostrado que tienen los mismos síntomas antes demostrados como rabia, dolor y ansiedad.
Estilos de apego y estrategias de regulación emocional
Thompson (1994), define regulación emocional como el ‘proceso de iniciar, mantener, modular o cambiar la ocurrencia, intensidad o duración de los estados afectivos internos y los procesos fisiológicos, a menudo con el objetivo de alcanzar una meta’ (p. 106). Esta definición se considera como base, ya que permite conceptualizar la regulación emocional como un proceso que ayuda al ser humano a manejar sus estados emocionales, para lo que puede utilizar distintos tipos de estrategias que conducen a ese objetivo. Una de las tesis de este artículo, enfatiza que la elección de estas estrategias, tiene que ver con el estilo de apego que tenga el sujeto, es decir, en cada estilo se tienden a privilegiar ciertas formas de manejar y regular las emociones.
Para Sroufe (2000a), el apego es concebido como la regulación diádica de la emoción; pronostica que cuando esta regulación es eficaz en la primera infancia a través de un apego seguro, tendrá consecuencias en la expresión, modulación y flexibilidad en el control de las emociones por el niño. Señala que niños con apego seguro expresan directamente sus emociones, exhiben notable curiosidad, gusto por la exploración y expresividad afectiva; en situaciones de afecto intenso permanecen organizados, manifiestan esfuerzos por modular la excitación, presentan flexibilidad en lo emocional adecuando la expresión de sus impulsos y emocionalidad al contexto. Además, acuden eficazmente a otros cuando sus propias capacidades fallan.
Con las anteriores opiniones que observamos de Sroufe y Thompson podemos observar que muchos de los problemas de apego que en la actualidad sufren los niños jóvenes y adultos se remontan directamente a su infancia. Si en la infancia se tuvo un orden en el hogar y se le puso al niño la seguridad que se debía en todos los ámbitos posibles lo más común es que tenga un desarrollo normal sin necesidad de un tipo de apego por un protector, pero si de lo contrario esto no se hizo el niño toda su vida generara un apego por alguien que en sus primeros años será su cuidador pero en el futuro esta figura puede cambiar.
Apego en la adolescencia: el niño aprende un modelo de relación que va a repercutir en los nuevos contactos con otras personas. Los teóricos del apego sugieren que esos modelos son representaciones mentales que incluyen expectativas sobre sí mismo y sobre los otros dentro del contexto de las relaciones afectivas. En la adolescencia se empieza un proceso que es bastante difícil para el joven en el cual empieza a generar estrategias para tener seguridad propia de este modo junto el apoyo de sus adultos más cercanos (padres, abuelos, tíos etc.) se empieza a formar una personalidad sólida y estable. La adolescencia es un periodo muy importante hablando desde el apego puesto que durante estos años los jóvenes intentan tener menos dependencia de sus cuidadores y mayor autonomía y diferenciación. Los adolescentes entran en una etapa donde pierden un poco la dependencia a sus padres y empiezan un periodo donde se vuelven dependientes a sus pares y empiezan a tener relaciones románticas. En este punto vale aclarar que las relaciones románticas sin importar la edad que se tenga también se ven como apego. Pero más que un apego de seguridad y confianza como con sus padres, se trata de un apego más en sentido sentimental y sexual.
Dos investigaciones realizadas con población bogotana resultan bastante relevantes como base teórica para el desarrollo de la temática de las relaciones románticas en jóvenes. La primera de ellas fue la llevada a cabo por Vega (2003). Entre los resultados encontrados en este estudio se evidenciaron diferencias en cuanto a la percepción de la calidad de la relación con los padres y con las parejas románticas. De igual forma se obtuvo evidencia acerca de la importancia de los modelos internos de trabajo en relación con el apego parental y las relaciones románticas. La segunda investigación fue la realizada por Burgos (2003), la cual pretendía generar un mayor conocimiento acerca de las relaciones románticas en la juventud. Dentro de los resultados Burgos encontró que las variables que predicen las expectativas de la pareja como base segura en jóvenes universitarios son el autoconcepto global y romántico y la experiencia directa en las relaciones románticas.
Lo que queremos decir con los dos ejemplos anteriores es que los jóvenes tenemos tendencia a repetir conductas que nuestros padres tuvieron, lo que común mente podríamos llamar como repetir historias, dependiendo de la calidad de relaciones que tuvieron nuestros padres así mismo podemos tender a repetir esas mismas historias y a buscar hombres o mujeres muy parecidos al ejemplo que en casa obtuvimos.
Las personas que sufren de apego emocional en cualquiera de los casos normalmente tienen una falla en factores como su autoestima, auto valía y auto concepto que definiremos a continuación:
- Autoconcepto: Se entiende como la relación o descripción que tenemos de nosotros mismos y la manera como nos desenvolvemos en relación con los demás. El autoconcepto es una relación y una evaluación de la percepción cognitiva y consiente de cada individuo. El autoconcepto es considerado como un elemento especial en el desarrollo de la personalidad Respecto al autoconcepto en la etapa de la adolescencia son varios los aspectos que se han abordado. Algunos de ellos incluyen los cambios cognitivos, afectivos y comportamentales del autoconcepto en esta etapa, el impacto de la vida familiar sobre este mismo, diferencias con respecto a edad y género y el autoconcepto y sus componentes.
- Autoestima: La autoestima es un factor importante en la vida de todas las personas, la autoestima se desarrolla a partir de la interacción humana mediante la cual las personas se consideran importantes para sí mismas y para otras. La autoestima esta enfatizada en factores internos y externos. Internos que serían creencias prácticas y conductas y externos que serían comunicación con padres y pares.
- Autovalia: es lo que somos realmente el valor que tenemos que nos hace especiales y únicos.
Con lo anterior podemos observar que sin estas tres grandes características los niños, jóvenes y adultos podemos caer fácilmente en una dependencia emocional a cualquier tipo de persona.
Los modelos de apego construidos en la infancia también van a guardar relación con los vínculos que el adolescente establezca con los compañeros. Es importante la evidencia empírica que ha hallado relación entre la seguridad en el apego y la competencia mostrada en las relaciones con los iguales. Así, algunos estudios encuentran que los adolescentes con modelos seguros se muestran más cómodos en las interacciones afectivas íntimas propias de las relaciones de amistad (Allen et al., 2007; Sroufe, Egeland, Carlson, y Collins, 2005), probablemente porque estos sujetos suelen manejar mejor sus reacciones emocionales en situaciones estresantes.
Relaciones en pareja
La mayoría de las personas empiezas sus primeras etapas de enamoramiento en la adolescencia ya que es donde tenemos más cambios físicos cognitivos y hormonales todo esto impulsa al joven a buscar una relación con un igual. Su primera relación es muy importante para la vida social de los jóvenes. Algunos autores dicen que estas relaciones en nuestra adolescencia pueden satisfacer cuatro tipos de necesidades que son:
- Cuidados
- Afiliación
- Apego
- Sexualidad
Estas son las primeras bases que son muy influyentes para los tipos de relaciones que los jóvenes tendrán en un fututo. Aquí es donde empiezan a buscar sus modelos de pareja y donde por así decirlo empiezan a cometer errores justo en este momento es donde empieza a mostrarse un poco el apego dependiendo del tipo de relación que el joven moldee. Pero para tener una relación sana por así decirlo el joven tuvo que tener unas buenas bases en su infancia de allí es de donde el joven puede tomar buenas o malas decisiones. Como los jóvenes no tienen todo en si totalmente desarrollado a nivel cognitivo ni social cometen decisiones erradas que sin el correcto direccionamiento pueden desembocar una adultez llena de muchas cosas males.
En las líneas anteriores se ha hecho referencia a la importancia que los modelos de apego construidos a partir de las experiencias infantiles con los cuidadores tienen para el establecimiento de las relaciones con los iguales, sin embargo, esta influencia no se limita al mundo relacional, y afecta a otras esferas del comportamiento y de la salud mental del adolescente.
Conclusión
Concluyendo un poco el tema debemos tener cuidado con los entornos que podemos para nuestros niños ya que podemos ver que muchos de los problemas actuales de la sociedad se desencadenan por faltas en cualquier factor que los niños presenciaron durante sus primeros años de vida. En cuanto al apego emocional es un tema muy estudiado pero poco conocido y más por aquellas personas que lo padecen es un tema que si se tiene el correcto direccionamiento puede tener una solución a largo plazo pero que se puede evitar muchos problemas en las vidas de las personas si logramos entender que es un tema sumamente importante y que es normal padecerlo ya que nosotros mismos no tuvimos el control de lo que ambientalmente sucedió en nuestra niñez pero que si tenemos el conocimiento correcto podremos ayudar a que las generaciones que vienen solucionen un poco todo esto. En cuanto a las personas que lo padecen lo primero es tomar concientización del problema luego generar estrategias correctas para solucionarlo lo que quisimos al investigar un poco sobre el tema es tener muestras de porque ocurre y lo grave que puede resultar el apego emocional. Lo que queda para tener en cuenta es que debemos guiar y ayudar a todas aquellas personas que pensemos que lo padecen esto no algo sencillo de admitir pero si tomamos decisiones podremos cambiar un poco la historia de aquellas personas.
Fereferncias bibliográficas
- YARNOV S. La evaluación desde la Teoría del Apego: el lugar de los autoinformes y otros instrumentos en la evaluación del apego en niños, adolescentes y adultos. En Yarnov S, editor. La Teoría del Apego en la clínica, I. Evaluación y clínica. Madrid: Psimática, 2008; p. 95-161. [ Links ]
- GIRÓN S. Toxicomanías: integración de la Teoría del Apego y la de Sistemas. Revista de la Sociedad Europea de Profesionales con Intervención en Drogodependencias 2002; 6(2): 9-32. [ Links ]
- BLEICHMAR H. Avances en Psicoterapia Psicoanalítica. Barcelona: Paidós, 1997. [ Links ]
- Miyazaki, MCOS, Risso, KR, Salomão, JB Características e tratamento da asma na infância. In. Salomão Jr. JB, Miyasaki, MCOS, Cordeiro, JA, Domingos, NAM, Valério, NI Asma, competência social e transtornos comportamentais em crianças e adolescentes. Estud Psicol. (Campinas), [periódico na internet] 2008 Abr.-Jun. [acessado em 2010 Jul. 11]; 25(02), [cerca de 7 p.] Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v25n2/a03v25n2.pdf
- Bock, AMB, A adolescência como construção social: estudo sobre livros destinados a pais e educadores. Psicol. Esc. Educ. (Impr.), [periódico na internet] 2007 Jan.-Jun. [acessado 2010 Jun. 20]; 11(1): [cerca de 13 p.] Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/pee/v11n1/v11n1a07.pdf
- Luz Media Garrido (2006) Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004
- Andrea P., Mariangela R., Sonia C., Jorge C., ( 12 de diciembre de 2005) Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescencia en Bogotanos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a03.pdf
- Olivia D. (Julio de 2011) Apego en la adolescencia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3440/344030766005.pdf
- Maria N. (Septiembre de 2007) Autoestima un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo
- Antonio G. (Octubre de 2010) El apego más allá que un concepto inspirador. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352010000400003