Teoría Del Valor Según Figuras Importantes De La Sociedad

Si bien es cierto que existen muchas teorías, al respecto de todo lo que rodea el tema económico, la teoría del valor brilla por su complejidad. A más de, ser analizada y expuesta en los estudios de varias ilustres figuras de la economía clásica como son: Adam Smith, David Ricardo e incluyendo a Karl Marx.

La teoría del valor, se guía por ser esa explicación económica sobre el valor de cambio o precio de cualquier bien o servicio. De la misma manera, que se cuestiona la forma en que se valoran los bienes y servicios, el valor que deben poseer aquellos y también el precio correcto que deberían tener. Ya que al ser una teoría estudiada por estos grandes representantes, ¿Cuál sería la noción de valor y trabajo de los exponentes ya mencionados?

El objetivo de este ensayo es exponer las diferentes perspectivas de la teoría del valor de Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx (el cual cabe mencionar no pertenece a la escuela clásica de la economía, sino que es relevante en cuanto a su crítica y estudio sobre la teoría del valor); para posteriormente analizar su importancia, fines, fundamentos, eficacia y relevancia que persiste en el mundo moderno.

Es por esta razón que se usará de guía los siguientes textos: La riqueza de las naciones de Adam Smith, La riqueza de las ideas de Alessandro Roncaglia, Historia del pensamiento económico de Harry Landreth y David C. Colander, Guía del Capital de Marx de David Harvey y Teoría del valor y la distribución desde Adam Smith ideología y teoría económica de Maurice Dobb.

En primera instancia, se analizará el concepto de Adam Smith sobre la teoría del valor. Para llegar al punto hay que conocer en parte, quien es uno de los máximos exponentes de la economía clásica. Adam Smith, quien nació en Escocia en el año 1723 y en vida fue filósofo y economista, es considerado el padre de la economía moderna. Sus aportes en cuanto a teorías económicas, se relacionan perfectamente con la historia, filosofía, psicología, ética y demás. Y no es un hecho ocasional como han revolucionado las nociones económicas de su época, a la vez, que formaron las bases de los sistemas económicos que tenemos en la actualidad.

Adam Smith en dos de sus libros: La riqueza de las naciones y Teoría de los sentimientos morales; trajo el concepto del egoísmo del hombre a la economía, es decir, que él sustentó la idea de que el individuo es un ser que vigila ante todo sus propios intereses, casi sin importarle los demás. Sin embargo, tiene la capacidad de reconocer la necesidad de brindar y aceptar ayuda. Por lo cual, no le molesta cooperar con otros, siempre y cuando obtenga un beneficio en respuesta ya sea moral, espiritual o material.

En cuanto a la teoría del valor, existe un tipo de leyes por las cuales las personas intercambian bienes por dinero u otros bienes, Adam Smith estable lo siguiente:

Hay que destacar que la palabra VALOR tiene dos significados distintos. A veces expresa la utilidad de algún objeto en particular, y a veces el poder de compra de otros bienes que confiere la propiedad de dicho objeto. Se puede llamar a lo primero «valor de uso» y a lo segundo «valor de cambio». Las cosas que tienen un gran valor de uso con frecuencia poseen poco o ningún valor de cambio. No hay nada más útil que el agua, pero con ella casi no se puede comprar nada; casi nada se obtendrá a cambio de agua. Un diamante, por el contrario, apenas tiene valor de uso, pero a cambio de él se puede conseguir generalmente una gran cantidad de otros bienes. 

Tal como ejemplifica Smith con el agua y los diamantes, sobre los diferentes tipos de valor de uso y de cambio, podemos observar que esta situación perdura en nuestros tiempos. Esto evidencia las bases que dejo expuestas en sus teorías. Continuando con la teoría del valor, es aquí donde se expone el concepto trabajo, el cual Smith define: ¨El trabajo es, así, la medida real del valor de cambio de todas las mercancías¨. Es de esta forma, que el precio verdadero de todos los objetos, cuestan el proceso y esfuerzo que suponen su creación. Lo que conlleva, que en el intercambio por un objeto o servicio se tenga que pagar con el trabajo de nuestro cuerpo. No obstante, existe una dificultad en cuanto al trabajo y valor, Smith expresa:

Pero aunque el trabajo es la medida real del valor de cambio de todas las mercancías, no es la medida con la cual su valor es habitualmente estimado. Es con frecuencia difícil discernir la proporción entre dos cantidades distintas de trabajo. El tiempo invertido en dos tipos diferentes de labor no siempre bastará por sí solo para determinar esa proporción. Habrá que tener en cuenta también los diversos grados de esfuerzo soportado y destreza desplegada.

En otras palabras, no es tarea fácil estimar el valor del trabajo ya que esto llevaría a un enredo en cuanto a tiempo, habilidad y esfuerzo; no sería lo mismo pagar en un trabajo especializado que en uno rápido y común. Por otra parte, es necesario establecer los costos para que exista una relación de intercambio, esto se da gracias al regateo y negociación en el mercado, que en consecuencia da una suerte de igualdad aproximada según Smith. Esta igualad aproximada, no termina siendo precisa, aun así, se la sigue utilizando en las actividades económicas. Otra parte sustancial, es la acción del intercambio de mercancías, al establecerse este proceso se tiende a compararlas con otras. Posteriormente, se llegaría estimar el valor de la mercancía de cambio por alguna otra mercancía.

Con respecto al dinero, siguiendo el ejemplo de carnicero, panadero y cervecero de Smith se establece que:

Y así ocurre que el valor de cambio de toda mercancía es habitualmente estimado según la cantidad de dinero que se obtiene por ella, y no según la cantidad de trabajo o de alguna otra mercancía que se obtiene a cambio de ella.

Ya hemos mencionado que el pensamiento de Smith trajo un antes y después para la economía, en su tiempo, claro que cabe destacar que su método era más histórico; esto lo podemos evidenciar en su ejemplos en cuanto a la fábrica de alfileres, la forma en que se consiguió otorgarle un valor al dinero e incluso como se dio la valoración de los bienes y servicios. David Ricardo guiándose en gran parte del pensamiento de Smith resolvió darle a la teoría un valor del valor un enfoque más pragmático, el cual expondré en los siguientes párrafos.

David Ricardo, fue uno de los economistas influyentes de la economía clásica moderna, nació en Reino Unido en el año de 1772. De origen judío sefardí, en un principio era un agente de bolsa hasta que se dedicó a la economía. Entre sus principales aportes encontramos: la hacienda pública, la ley de los rendimientos decrecientes, el comercio internacional, la teoría de la renta, las ventajas comparativas y principalmente para este ensayo la teoría del valor-trabajo, con el origen de que:

La mayoría de las teorías del valor intentan explicar las fuerzas que determinan los precios relativos existentes en un momento dado del tiempo. Sin embargo, según Ricardo, el principal problema de una teoría del valor es explicar las fuerzas económicas que provocan las variaciones de los precios relativos con el paso del tiempo.

David Ricardo, al plantear su teoría se enfocó principalmente en el trabajo, a la vez que trato de diferenciarse de lo expresado por Smith, y así se lo menciona en Ricardo (como se citó en Landreth y Colander, 2002) en cuanto a su postura teórica expresó: El valor de una mercancía, o sea, la cantidad de cualquier otra mercancía por la que se intercambie, depende de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción y no de la mayor o menor remuneración que se pague por ese trabajo.

Aquí se pone en enfoque dos aspectos fundamentales, en cuanto al precio que deben tener los productos, que se manifiestan en su teoría como su escasez y la cantidad de trabajo que se necesita para producirla. En otras palabras, Ricardo tiende a declarar que el valor de las mercancías depende del trabajo y el esfuerzo para conseguir producir un bien, igualmente de la dificultad para adquirirlo. Karl Marx, se basaría mucho en su teoría del valor trabajo para sus futuros trabajos.

Sin embargo, existen algunos problemas en cuanto a la teoría de valor-trabajo descrita por Ricardo, ya que existen bienes que no pueden reproducirse en absoluto como es el caso de los vinos, pinturas, libros, etc. Por lo cual, su valor queda independiente de la cantidad de trabajo que se necesita para valorarlo. En la riqueza de las ideas se describe de la siguiente manera:

Esto significa que había en Ricardo (como habría, en forma todavía más extrema, en Marx) un residuo metafísico: el problema puramente analítico de una medida exacta del valor (y de la posibilidad o imposibilidad de encontrarla) se mezcló con el problema puramente metafísico de encontrar el fundamento, el origen último (o, como dijo Marx, la «sustancia») del valor: y tal origen último no puede encontrarse más que en el trabajo. La confusión entre los dos problemas sólo sería aclarada por Sraffa, con su análisis de la mercancía patrón (Roncaglia, 2006, p.266).

Karl Marx, quién en vida fue militante comunista prusiano, periodista, filosofó, economista, sociólogo e intelectual. Nació en el año de 1818, sin saber que se convertiría en una las figuras más importantes en nuestros tiempos, junto a su gran amigo Friedrich Engels, serían los primeros en dar el origen al socialismo científico, el comunismo moderno, el marxismo, entre otros. De la misma forma, que escribirían el manifiesto comunista, el cual expone principalmente la lucha de clases entre obreros y burgueses; y otra de sus obras póstumas más famosas, en cuanto economía y demás, es el Capital.

Como en el desarrollo de la teoría de Ricardo, se nombró levemente a Marx, esto es debido a que Karl Marx se basó mucho en esta teoría de valor-trabajo (ya que era ricardiano) para realizar su teoría se fundamentó en el trabajo y a la vez, que daba énfasis a la plusvalía como se explica en:

La teoría del valor que encontró en Ricardo era, para estos fines, evidentemente muy adecuada. Esta teoría coloca en primer término al trabajo, como actividad humana productiva y hace de ella la base de la explicación de valor de cambio. Resulta muy natural que comenzara por exponer esta teoría del valor de la plusvalía en el volumen I bajo el supuesto, según el cual las cosas se intercambian por sus valores (es decir al trabajo).

Asimismo Marx habla de la mercancía en su teoría del valor y su importancia en el intercambio, como por ejemplo: ¨Es su valor lo que hace todas las mercancías conmensurables, y ese valor está a la vez oculto como una «objetividad fantasmagórica», e incorporado en los procesos de intercambio de mercancías¨

En sí, la teoría del valor de Marx se especifica en el valor del trabajo, añadiéndole el elemento de la plusvalía, que es ese valor extra que se consigue de un producto y le otorgar un valor mayor. El problema radica, en que el obrero es quien no se beneficia de la plusvalía, ya que en consecuencia el capitalista se lleva todo el valor agregado. Esto generaría una explotación, en el sistema capitalista.

Otro elemento importante es la alienación, que lamentablemente produce el trabajo en el obrero, estas consecuencias: el trabajador no termina siendo dueño de lo que genera, tampoco obtiene las ganancias que se crean, al verse parte de un sistema dividido no puede sentirse que el prudcto que fabrico es una creación de sus manos y al final no se siente parte del producto final, por lo que no sentirá satisfacción del producto terminado.

En conclusión, se puede identificar lo confuso que puede ser otorgar el valor a los bienes y servicios, esto expuesto a base de las teorías de estas grandes figuras de la economía. Por un lado, teníamos a Smith con su teoría de valor, que mencionaba que existían dos tipos de valor uno de uso y otro de cambio, a la vez que mencionaba que el valor de un objeto y su precio se regulaba en el mercado, deleitándonos con una visión histórica de lo económico.

En cambio, Ricardo era más pragmático en su teoría del valor, dándole importancia al trabajo. Marx, se guío mucho de su teoría para crear la teoría del valor, agregándoles la plusvalía y la explotación a los trabajadores. Si ponemos atención continuamente seguimos este patrón de intercambiar objetos, valiéndonos del dinero, sin verle ese lado complicado que es el valor de las cosas. Se vuelve un proceso mecánico ya que estamos acostumbrados a este sistema, algo modificado, no obstante, todo lo empleado en estas teorías ha servido de mucho para lo que conocemos en la actualidad.

Bibliografía

  • Colander, H. L. (2006). Historia del pensamiento económico . madrid : Aravaca.
  • Dobb, M. (1973). Theories of value and distribution since Adam Smith . Cambridge: Cambridge University Press.
  • Harvey, D. (2010). Guía de El Capital de Marx . Madrid-España: akal .
  • Roncaglia, A. (2006). La riqueza de las ideas . Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza .
  • Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones . Madrid : Alianza Editorial . 
17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.