Trabajo De Análisis Sonata Para Piano Y ViolÍn

TÍTULO Y OBRA

La obra analizada es la Sonata para piano y violín número uno, opus 78 de Johannes Brahms. Hemos escogido la edición de N.Simrock realizada en 1880 en Berlín. La escucha de dicha sonata se ha realizado a través de Youtube, con la versión de Daniel Baremboim (Piano) y de Pinchas Zukerman (Violín). Por la forma en que está escrita la obra, nos encontramos en el Romanticismo, donde se puede considerar a Brahms uno de los máximos representantes de este periodo. Además, esta obra no deja de comentar una cierta falta de nitidez en el plan tona. 

Esta obra fue compuesta por Brahms durante los veranos de 1878 y 1879. Esta sonata fue la decimotercera obra de Brahms publicada en el ámbito de la música de cámara. Fue estrenada en la ciudad alemana de Bonn el 8 de noviembre de 1879 a manos de Robert Heckmann (Violín) y Marie Hertig (piano).

Un detalle importante del título de esta obra es que antepone la palabra “piano” a la de “violín”, por lo que se puede afirmar la gran importancia que tendrá éste en dicha sonata. Aunque esta sea la sonata número uno de Brahms (para violín y piano), anteriormente compuso otras tres que nunca fueron acabadas ni publicadas, y fueron destruidas por el propio compositor debido a su alto nivel de exigencia, ya que no le estaba gustando cómo estaban quedando. Además, esta sonata la compuso en Pörtschach (Carintia) donde veraneaba el compositor en un ambiente relajado y melancólico que plasmó en su obra.

Podemos destacar la presencia de un motivo basado en su lied “Regenlied” opus 59, número 4 (1873), inspirado en un poema de un amigo del compositor, llamado Klaus Groth. Volviendo otra vez al tema del título, esta sonata también es conocida como “Regensonate” o Sonata de lluvia debido a la aparición del motivo anteriormente mencionado, que va anexionando los tres movimientos de la sonata, apareciendo en cada uno de los tres movimientos de ésta.

‘Hay en esta partitura decía sentimientos demasiado finos, demasiado verdaderos y ardientes, una intimidad demasiado inmediata del corazón para el gran público’. – Hanslick (Musicólogo y crítico musical)

Dicho crítico defendía el formalismo, pero no la corriente Romántica de la época. Critica la forma sonata de este primer movimiento ya que no es fiel a la teoría y la poca claridad tonal que hay en este primer movimiento, pero elogia el motor generador de motivos y su desarrollo bastante ingenioso. 

También cabe destacar la relación que encuentra Haven Schauffler con Beethoven que decía textualmente: “Una música líquida como corresponde a una Sonata del agua, que recordaba que Brahms tenía la misma pasión por el agua que Beethoven”.

FORMA DEL PRIMER MOVIMIENTO DE LA SONATA

El primer movimiento (Vivace ma non troppo) es una forma sonata.

La Exposición se extiende desde el inicio hasta el compás 60. En esta primera parte la hemos dividido en dos grandes secciones: En la Sección A expone tres motivos principales (a1, a2, a3, indicados en la partitura) que aparecerán a lo largo de todo el movimiento de la sonata (a1, a2). La extensión de la Sección A es hasta el compás 35, donde comienza la Sección B en la tonalidad de dominante, hasta el compás 53, donde encontramos de nuevo el motivo principal (a1) con la misma dinámica y carácter, donde tras repetirse una vez, Brahms empieza a acortar dicho motivo para crear una especie de parada o respiración que nos conducirá hacia un elemento nuevo llamado b3, que está basado en el ritmo de b1 pero esta vez la melodía no tiene el mismo dibujo y cabe destacar que lo desarrolla mediante contestaciones entre el violín y el piano. En el compás 69 empieza lo que hemos clasificado como b’3 o nexo hacia el desarrollo, ya que es parecido a la sección anterior pero esta vez encontramos elementos más rítmicos como contratiempos, además de una mayor continuidad en la melodía, sin dar tantos saltos entre el violín y el piano. Este nexo acaba con una escala ascendente del violín que recoge del piano, acabando en la nota Si6.

En el compás 82 comienza el Desarrollo, donde Brahms comienza a coger motivos ya expuestos y los transforma, con inversiones de las voces (Compás 82), mostrando el motivo principal en modo menor (Compás 140-141; Compás 148-149) y difuminando mucho más la tonalidad que en otras partes de la sonata, además de cambiar el tempo I en el compás 107 (più sostenuto), incluye también nuevo material temático y transforma otros materiales como por ejemplo del compás 86 al 106 muestra a2 y a1 pero esta vez los extiende mucho más, y desaparece la jerarquía instrumental, es decir, le da la misma importancia al violín y al piano. En el compás 107 hay un cambio de tempo y de carácter (più sostenuto), que está basado en la cabeza de a2, pero lo hemos clasificado como c1 debido a su gran contraste. Brahms escribe a’3 (cc.118-126) cogiendo el material de las notas superpuestas de a3 pero esta vez juega con los ritmos y los varía cada compás, se puede considerar clímax del Desarrollo junto a una serie de escalas que finalizan con un ritardando escrito.

En el compás 156 aparece la Reexposición, pero esta vez no aparece la cabeza del motivo principal la primera vez que vuelve a aparecer, y vuelve de nuevo al Tempo I. El inicio de la Reexposición tiene una armonía diferente a la de la Exposición, aunque el tema del violín sigue siendo el mismo. Se trata de una reexposición simétrica. (Fundación March, 1997)

Finalmente, hay una Coda que empieza en el compás 223 y finaliza el primer movimiento con una cadencia perfecta, donde la dominante se mantiene al final de ésta para crear tensión mediante arpeggios y acordes (Gran densidad sonora).

ACLARACIÓN RITARDANDO ESCRITO:

Es un recurso empleado mediante la aumentación de la figuración para dar la sensación de ritardando o de ritenuto sin la necesidad de escribirlo, dejando así menos libertad para el intérprete.

CONCLUSIONES DE LA FORMA

Podemos apreciar que Brahms no es fiel al modelo típico de la forma sonata, sino que mezcla e introduce motivos cuando lo cree oportuno y hace hincapié durante toda la sonata en el motivo (a1) basado en su lied “Regenlied” opus 69, número 4.

BIBLIOGRAFÍA

  • Baremboim, Daniel; Zukerman, P. (2012). Brahms violin sonata op. 78 no. 1 in G major [1/3] – YouTube. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=bheXaiDbr0I
  •  Fundación Juan March. (2002). Fundación Juan March – Concierto/Ciclos de Miércoles: Sonatas románticas para violín y piano (II). Retrieved January 9, 2020, from https://www.march.es/actos/1325/
  •  Fundación March. (1997). Brahms, música de cámara.
  •  https://www.lucidchart.com/documents/edit/4e512254-bf82-4d87-85d7-1943c9cedf5d/0_0?beaconFlowId=F8E76959E1BDF323
  •  https://www.teoria.com/es/aprendizaje/formas/sonata/
17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.