Transformación del Espacio Público y Ciudad
¿Que es el espacio público y que lo define?
Una de las funciones que adquieren las ciudades urbanizadas es permitir que sus habitantes puedan recorrerlas y experimentarlas con un sentido de pertenencia que les permita al final habitarlas, teniendo una conexión tanto dentro como fuera de ella y sobre todo ofrecer una mejora en su calidad de vida. La ciudad solo puede ser conectada a través de espacios que no pertenezcan a un individuo u ente colectivo, sino a todos y a ese espacio le llamamos el espacio urbano público. Todo lugar que ofrece la ciudad como punto de encuentro, interacción, expresión, socialización y esparcimiento colectivo es considerado un espacio público.
Hay espacios públicos configurados de distintas maneras, abiertos como parques, plazas o la misma calle, contenidos, limitados o cerrados físicamente como son aquellos dentro de un ente arquitectónico como una plaza pública o jardín temático,etc. grandes, pequeños y sobre todo ubicados en cualquier esquina de la ciudad sin embargo, lo que hace un espacio público ideal no es ni su tamaño ni su ubicación y menos su uso sino, precisamente la calidad de su configuración logrando cumplir con su objetivo principal de conección y encuentro de una sociedad sin restricción alguna. Es por tanto que la definición perfecta para la expresión “Espacio Público” debiera ser, un espacio abierto a la sociedad sin discriminación o exclusión de una persona es decir, “el espacio para todos, usado por todos” .
Lo que define el espacio público
El espacio público se distingue del lo privado porque pertenece a todos los ciudadanos. según el propietario al que pertenece. El espacio público es aquel perteneciente al estado(Propiedad pública) o más bien administrado y regulado por el estado, de libre acceso que como se mencionó anteriormente, tiene como objetivo libre acceso sin restricción de ningún tipo de persona, mientras que el espacio privado es aquel espacio de acceso restringido que tiene como propietario un individuo o ente colectivo específico, este espacio ti ene como objetivo marcar perceptual y arquitectónicamente la exclusividad de su interior. Por tanto se asume que el espacio público es todo lo que deja de ser privado.Sin embargo Acerca del libre acceso (Elke Schlack) en oposición a esto indica que siguiendo la sociología un espacio no se define por el propietario que tenga, más bien se define por quien usa el espacio por tanto “la característica distintiva del espacio público es su grado de accesibilidad o la posibilidad de su uso sin restricciones para cualquier persona”(Elke Schlack )
Siguiendo el planteamiento de espacio público delimitado por Elke de categorías que den cuenta de los diferentes grados de accesibilidad y uso público de los espacios se observan las siguientes:
- Espacio público: Entendido como aquel que puede ser usado libremente por la población de un territorio en general
- Espacios Colectivos(Solá Morales, 1994 y Gausa, 2003). son aquellos que a pesar de ser propiedad privada por su tipología permiten el acceso público sin embargo este es restringido según reglamentos o preferencias de su usuario. Espacio Semi público fue el término que reconoce (Raquel perahia) para hacer referencia a aquellos espacios que por su mixticidad con actividades privadas pierden su connotación de espacio público en su totalidad.
A partir de esta determinación de la definición del término espacio público podemos mencionar o entender algunos espacio público como son: Los parques, Bulevares o camellones, las vías de circulación o calles y paseos ajardinados , plazas abiertas y carreteras entre otros. Descartando espacios semi públicos como: parques de residenciales y áreas comunes de los mismos condominios, todo espacio de trabajo, plazas comerciales, entre otros.
El proceso de transformación del espacio público
El espacio público según los tiempos se ha ido adoptando a las necesidades que trae consigo la ciudad y el ordenamiento de dicho espacio. Al surgir de la ciudad como solución a la vida en sociedad los espacios públicos siempre han existido. Así como afirman (Borjas, muzi,2003) “Del ágora a la plaza de las manifestaciones políticas multitudinarias del siglo XX, es a partir de estos espacios que se puede relatar, comprender la historia de una ciudad” las transformaciones de la descripción espacial que refiere los espacios públicos han iniciado a partir del siglo XX, en contraste a esto (Pablo Gamboa Samper) sitúa el inicio de este cambio en el siglo XIX, donde analiza que: en las ciudades se hace clara la necesidad de nuevos equipamientos civiles y consecuencia de ello también la necesidad de espacios de conectividad entre la concepción de estos equipamientos como “un nuevo equipamiento colectivo” a través del territorio urbano basado en la estética, orden y funcionalidad del espacio público capaz de satisfacer nuevas necesidades de socialización pública.
Muestra de esto es la diversificación de la definición del espacio público que antes del siglo XIX se conocía meramente por plazas públicas (el ágora) y más tarde jardines dentro de la ciudad que representaban la centralidad del territorio que enfatizan el camino hacia el poder o lugar de gobierno, a partir de este siglo en parís empezó a transformarse en espacios de tránsito tanto vehicular como peatonal por los llamados Boulevard de París como modelo del cambio. El bulevar fue pensado como un espacio no solo de reunión sino también, como un espacio de intercambio e interacción a nivel de calle con la presencia de actividades comerciales (Pablo Gamboa Samper). Estas transformaciones más tarde fueron enriquecidas por los sistemas de parque que ideó Haussmann como parte del plan por la renovación de parís siguiendo el propósito de embellecer la ciudad dotando de nuevas connotaciones el espacio público que se enriquece hasta hoy día a lo largo de la trama urbana con ahora elementos complementarios como monumentos y nuevas configuraciones de jardín.
El movimiento moderno surge con un nuevo paradigma de espacio público orientado combatir la preocupación del desorden que traía como consecuencia las grandes ciudades y o centralidades de un territorio basándose en el reordenamiento urbano de las ciudades y clasificando el uso de los espacios de la ciudad teniendo como fin una ciudad verde que respire. Este nuevo paradigma en oposición a la idea del espacio público del siglo XIX que siempre buscó la integración del peatón a la calle, busca la separación o desvinculación de la calle como espacio público y lugar de cohesión para dar paso al “diseño de autor” que habla (Trachana) haciendo referencia al diseño de espacios escultóricos que provocan que el espacio sea convertido en un evento de espectadores.
Como resultado de esta serie de transformaciones sufridas por la creación de nuevos espacios ahora “urbanos” de carácter públicos tenemos espacios de esparcimientos aislados del flujo móvil que conecta la ciudad, dando prioridad al automóvil desvalorizando y deteriorando la calidad de vida del peatón que inicia a ser excluido y oprimido de su derecho a un espacio público de unidad colectiva.