Viabilidad Para La Implementación De Energía Eólica

Propuesta

No es de anonimato que las comunidades indígenas de la Guajira son vulnerables para el acceso de energía y agua potable para el consumo y sus básicas necesidades y es por ello que planteamos una propuesta de generación de energía por medio de la mecanización eólica y así mismo coincidiendo con el cumplimiento que se tiene que llevar a cabo del Protocolo de Kioto, dado que esta implementación genera bajo impacto ambiental.

Justificación

El acceso a la electricidad como servicio público resulta relevante para promover el desarrollo económico de comunidades aisladas. Sin embargo, este servicio no está disponible en muchas comunidades remotas. La prestación de este servicio debe ir acompañado de algunos planes de identificación y caracterización de las necesidades energéticas, incluyendo la calidad de la energía y eficiencia energética. Este análisis resume la percepción de las comunidades indígenas en La Guajira, Colombia frente a la prestación del servicio de energía eléctrica y posibles acciones de mejoramiento con recursos energéticos disponibles en la zona. Para lograr esto, se realizó una investigación corta de los siguientes factores: el porcentaje de hogares con servicio de electricidad, la percepción de la calidad del servicio, el uso apropiado de la electricidad y su principal uso. Los resultados evidencian que un alto porcentaje de la población indígena no cuenta con el acceso al servicio de electricidad, pero reconocen e identifican que este servicio promovería su desarrollo económico. Sin embargo, su percepción de la calidad del servicio no es buena y la mayoría de la población tiene preocupación respecto al uso de electricidad, las medidas de ahorro y mecanismos de pago. A través de esta investigación, se determinó una nueva percepción de la energía sostenible necesaria para lograr la mejor aplicación del uso de energía eléctrica en la región orientada hacia el fomento del desarrollo sostenible. Estos resultados muestran que existe una necesidad para garantizar el abastecimiento energético a las zonas no interconectadas o aisladas, lo cual representa un gran reto para el gobierno en brindar los recursos a su población y propender por el cumplimiento de lo proclamado en las leyes y la política energética vigente.  

La Guajira es un departamento con una gran extensión rural y una población distribuida en una superficie de 20.848 km2. Éste es el departamento más septentrional de Colombia, dividido en tres zonas: baja, media y alta Guajira. La media y alta Guajira es habitada por la etnia Wayuu (DANE 2017), quienes constituyen el 95,27% del total de los indígenas en la región (DANE 2018). Estas grandes extensiones del territorio demandan un alto nivel de desplazamiento de las personas, para poder gestionar la solución a sus necesidades básicas, donde su ubicación geográfica y falta de buena infraestructura vial no lo facilitan principalmente hacia el norte de la región. La media y alta Guajira cuenta con áreas de difícil acceso por lo alejadas de las zonas altamente habitadas en el país, lo cual ha facilitado que no se brinden los servicios básicos en ésta población. En la actualidad, aproximadamente 1500 millones de personas, en su mayoría en países en vías de desarrollo, no tiene acceso a la electricidad en sus hogares y, en consecuencia, no disponen de iluminación eléctrica, ni de ningún otro servicio que dependa de la disponibilidad de este bien. En éste contexto, la población Wayuu, principalmente la infantil presenta grandes problemas de desnutrición y seguridad alimentaria, agua y saneamiento básico . En general cuentan con pocos recursos para su subsistencia (agricultura y pastoreo), por lo que tienen que estar en continuo desplazamiento de un lugar a otro para mejorar sus condiciones de vida. La falta de servicios básicos, entre ellos el no acceso a la energía eléctrica, no les facilita realizar un gran número de actividades que apoyan el progreso de los Wayuu, y garantizar la sostenibilidad de la comunidad. Resaltando la importancia del acceso a la energía eléctrica, enfocados en la reducción de la pobreza y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, gran parte de esta problemática podría disminuir si los indígenas tuvieran electricidad. El suministro de agua podría mejorarse mediante la utilización de bombas de agua, se beneficiaría la economía de las comunidades por la conservación de sus alimentos, así como la posibilidad de agregarle valor a sus productos artesanales y agrícolas. Los hospitales podrían aumentar la cobertura de atención, la educación mejoraría en cobertura y calidad, entre otros. 

Solución Técnica A La Propuesta

 

Costos Que Se Llevan A Cabo Para La Implementación De La Propuesta

Colombia ha presentado crecimiento frente al uso energías renovables, como la energía solar fotovoltaica, donde un gran porcentaje corresponde a sistemas con energía solar respecto a las energías no convencionales. La energía solar es un recurso infinito e ilimitado el cual proviene de los fotones provenientes de la luz solar la cual genera un impacto positivo al medio ambiente y en especial a la disminución de costos con respecto a las tarifas de energías convencionales que generan ganancias a largo plazo. Los materiales y componentes con los que se hacen en las instalaciones fotovoltaicas de los paneles solares, tienen una vida útil de 10 a 25 años aproximadamente las cuales no requieren mantenimiento constante como las fuentes de energía convencional y una instalación de energía solar también incluye otros equipos fotovoltaicos como protecciones eléctricas.

El ciclo de vida de una instalación de energía fotovoltaica (energía solar) se limita a la fabricación, instalación y operación de la propia instalación. En Colombia, el costo de una instalación fotovoltaica depende de diferentes factores, siendo el principal la cantidad de energía que se espera generar a la comunidad. Sin embargo, de acuerdo con Portafolio, las láminas metálicas conductoras de energía o paneles solares están valoradas en el mercado entre 250 a 350 dólares en 2020, sin tener en cuenta el valor adicional de equipos y sistemas. El costo de los paneles solares representa un 35% del costo total del sistema. 

De acuerdo con  el SINIC (sistema Nacional de Información Cultural) en la guajira viven alrededor de 500.000 personas las cuales pertenecen a diversas culturas indígenas, árabe y criollas. Donde los guajiros  corresponden al 38% de la población en el  departamento de la guajira, esto equivale a 185.000 personas aproximadamente. Con este referente de población en la cual se planea instalar estos paneles solares con el fin de beneficiar a las comunidades que albergan esta zona debemos identificar los precios  de todos los factores para el proceso de instalación, transporte,  mano de obra y demás factores para su uso.

  1. Paneles solares: De acuerdo con el estudio de la realización de un estudio de mercado  un panel solar de energía de 600W está a un precio entre los 250 a 350 usd aproximadamente por panel y agregando a esto una vivienda media necesita de aproximadamente 3kW en paneles solares instalados para un funcionamiento óptimo. Esto quiere decir que se necesitan 5 paneles de 600W para una vivienda.
  2.  Mano de obra: 
  • 1.200.000 instalación  (mano de obra) 317,59 usd
  • 300.000 entre transporte y entre otros elementos necesitados (80 usd)

 

Evaluación Del Impacto Ambiental y Económico

La energía solar genera beneficios económicos a la guajira principalmente además de beneficios también a la industria, la cual puede generar beneficios económicos a largo plazo y llevar electricidad a zonas más remotas  donde se presentan deficiencias en el servicio de energía. Por otra parte, las entidades que empleen esta alternativa recibirán beneficios tributarios incentivos por parte del Estado por el uso de energía solar, establecidos en la Ley 1715 del 2014. y frente a la guajira gracias al acceso de energía que se pretende llevar, esto beneficiaría a los servicios de salud y de educación brindándoles un mejor servicio y consigo generando empleo por medio del uso de energías sostenibles. 

Colombia está posicionada geográficamente cercana al ecuador terrestre el cual beneficia la captación de la energía solar, lo cual ayuda a un mejor rendimiento. Ahora centrándonos en la guajira, esta región presenta altas temperaturas lo cual no causa problemas de sobrecarga, sino que por el contrario el sistema de energía eléctrica permite un mejor rendimiento del servicio. Como ya se estableció que un sistema de panel solar mejora el servicio energético en este sector, esto significa que ayuda a reducir la huella de carbono del país y junto con esto a reducir la emisiones de CO2 con el cual Colombia se encuentra comprometido por medio del Acuerdo de París en reducir su emisiones en un 20% para el año 2030, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 

La evaluación realizada a sus impactos en las fases de construcción representa efectos de manera significativa en cuanto a las emisiones de gases, vertidos líquidos, consumo de recursos, generación de residuos y afectación permanente del medio biótico. Sin embargo para una mayor efectividad y beneficio de estos lo más importante es su instalación y en qué lugar se va a realizar pues entre menor presencia de vegetación  en las zonas cercanas de evaluación, mejor va a ser uso y menores impactos tendrán frente a un ecosistema.

Sin embargo, frente al consumo de agua que ocurre en el proceso fabricación e instalación de los paneles fotovoltaicos, los cuales no se fabrican en la región y que deben ser transportados. Esta actividad no tendrá un impacto significativo en el área de influencia directa del proyecto donde el consumo de agua será en la fase de construcción, la cual es temporal, y la fase de mantenimiento de la instalación, en la cual debe realizarse mantenimiento de los paneles.

Conclusiones

  • La energía eólica es una de las más importantes fuentes de energía renovable a nivel mundial y una de las energías renovables de mayor crecimiento en capacidad instalada durante la última década.
  •  El objetivo de este trabajo de investigación fue diseñar una metodología para la identificación y evaluación de zonas con potencial eólico en Colombia en la cual tengan en cuenta criterios técnicos, económicos y ambientales y, a partir de esta metodología, se establezca la factibilidad de las áreas para desarrollar proyectos de generación eólica en el departamento de La Guajira.
  •  Se mostraron que hacia la parte norte y noreste del departamento se encuentran ubicadas la mayoría de las zonas de alta factibilidad para la implementación de proyectos de generación eólica. A su vez, las zonas de factibilidad media se encuentran distribuidas en todo el departamento y ocupan el mayor porcentaje de las zonas disponibles. Las zonas de baja factibilidad se encuentran hacia el sur del departamento. Con esto, podemos afirmar que existe suficiente espacio para el desarrollo de la energía eólica en el departamento de La Guajira.

 

Referencias

  1. CELSIA. (11 de septiembre de 2018). CELSIA. Obtenido de Empresa del grupo argos. Recuperado de: https://blog.celsia.com/new/costo-de-paneles-solares-en-colombia/
  2. Empresas Públicas de Medellín (EPM). (2010). Jepírachi: una experiencia con la comunidad indígena Wayuu de la Alta Guajira colombiana. Recuperado de:  https://www.epm.com.co/site/documentos/mediosdecomunicacion/publicacionesimpresas/jepirachi/LibroJepirachienespanol.pdf
  3. Ministerio de Minas y Energía de Colombia. (2015). Plan de Expansión de Referencia: Generación-Transmisión. 2015-2029. Recuperado de:  http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Expansion/2013/Plan_Expansion_Referencia_2013.pdf
  4. Pasqualino, J., Cabrera, C., & Chamorro, M. V. (2015). artículo 8 Impacto ambiental de las FNCE. 68–75.
17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.