Violencia Contra Las Mujeres y Su Influencia en El Femicidio en El Cantón de Guamaní en El Año 2018
Según (salud., 2019) definen a la violencia de género como ‘‘toda violencia que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada’’. En Ecuador, el 05 de febrero de 2018, entró en vigencia la Ley Orgánica Integral para la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres; en donde menciona según (Penal, 2014) en el artículo 2 que tiene por finalidad ‘‘erradicar la violencia de género ejercida contra los sujetos de protección de esta Ley; y, transformar los patrones socio-culturales y estereotipos que naturalizan, reproducen y perpetúan la violencia de género’’. Por otra parte, el femicidio, según la OMS ‘‘es el asesinato intencional de una mujer por el hecho de ser mujer, pero las definiciones más amplias abarcan todo asesinato de una niña o una mujer’’. En nuestro país, en el Código Orgánico Integral Penal, que entró en vigencia el 10 de agosto de 2014, se tipificó en el artículo 141 el femicidio de la siguiente manera: ‘‘La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de 22 a 23 años’’.
En la provincia de Pichincha, según (Gonzales, 2016) teniendo como referencia información dada por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, una de las zonas donde se han producido más casos de violencia de género y femicidio es el cantón de Guamaní; donde ha ocasionado preocupación en la sociedad, afectando a mujeres de entre 18 y 30 años que habitan en estos sectores. Es por esto que es necesario analizar las causas principales que motivan a la violencia de género y que desencadenan en el femicidio, así mismo, identificar teorías que determinen la violencia de género y su incidencia en el femicidio.
Entre las teorías que explican la violencia de género se encuentran:
La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes cognitivos
Según (Lazarus, 1986) esta teoría nos habla acerca de la forma en que las personas afrontan el estrés, existen muchos factores externos que pueden determinar los mecanismos de afrontamiento como son la salud, la religión, habilidades sociales, recursos materiales, económicos, sentimentales, etc. Existen tres tipos de estilos de afrontamiento como son: activo, pasivos y de evitación, estos se presentan de acuerdo al problema o a la emoción que estén presentando. Estos estilos de afrontamiento no siempre se las realiza de una forma adecuada ya que se puede incurrir a conductas inadecuadas para solucionar los problemas y a su vez alcanzar un bienestar personal mal sana. Este tipo de manejo del estrés inadecuado es el que mayormente da como resultado la violencia de género ya que las parejas que están bajo mucho estrés como las que encuentran en una situación sentimental y emocional inestable buscan enfrentarlos de una manera errónea, violentando la integridad física y emocional de la pareja y muchas veces llegando al punto del femicidio.
La teoría del intercambio, Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres
Gelles (Castro, 2008) en esta teoría se maneja la hipótesis de que los actos de violencia reflejan escasas sanciones para el agresor dando paso a que he individuo se sienta inmune y sin tener ningún tipo de costo lo que es determinante dentro de la violencia conyugal sin embargo la constante presencia de la comunidad actúa como mecanismo de prevención de este tipo de acciones. Esta teoría también nos explica que existe un beneficio de ser violento que los varones lo consideran y esta se refiere al poder que ejerce el varón sobre la mujer, lo cual también se percibe como una necesidad de mismo dentro de un contexto patriarcal.
Teorías psicoanalistas, Psicología de las masas y análisis del yo Según (Sigmund, 1992) esta teoría nos explica que casi todas las relaciones afectivas que entre dos personas desarrollan como puede ser el matrimonio, la amistad, etc. dejan un depósito de sentimientos hostiles. Cuando los actos agresivos se dirigen hacia personas cercanas o amadas nos referimos a una ambivalencia afectiva y esta se da por pretextos que las relaciones muy íntimas afrontan dando paso a conflictos de interés. Esta conducta lo presentan más los varones y como consecuencia revelan una disposición al odio y a la agresividad en una relación afectiva lo que se atribuye a un carácter elemental en algunos hombres. Sin embargo, existe un cierto nivel de tolerancia que presentan algunos hombres pero solo dura tan pronto sea el provecho inmediato producido por la colaboración de los demás, es decir en una relación afectiva donde ya se presentan síntomas de agresividad que por lo general el hombre amenaza a su pareja sentimental esperando su inmediata respuesta con el fin de lograr afirmar un dominio sobre la otra persona y en caso contrario es posible que actúe de una manera agresiva violando la integridad física y emocional de la otra persona.
Teoría del conflicto social
Según (Cadarso, 2001) nos explica esta teoría que este tipo de conflictos son parte de una concepción global de la realidad social, habla de dos grandes concepciones del orden social: Teorías consensualitas: Los conflictos sociales son situaciones anómalas que se presentan fruto de una alteración en un discurso normal de la vida social.
Las tres teorías antes vistas demuestran que las agresiones físicas y psicológicas hacia la mujer son provocadas por estados que presenta el hombre como respuesta a un factor externo siendo estos los que determina sus acciones.
En base a una investigación, (Sánchez, 2009) expone 3 tipos de violencia; física, psicológica y sexual a las cuales son sometidas las mujeres por parte de su pareja teniendo como resultados lo siguiente; en violencia física se encuentran puñetazos, empujones, patadas, mordiscos e intentos de estrangulamiento; en violencia psicológica se encuentran humillaciones, abandono económico, insultos, bloqueo en la toma de decisiones, persecución y acoso; mientras que en violencia sexual están el sexo genital con penetración forzada, sexo anal con penetración forzada, sexo oral forzado de la mujer hacia el agresor, sexo oral forzado del agresor hacia la mujer, objetos insertados en vagina y ano.
El mismo autor menciona también como consecuencia de estas agresiones las mujeres presentan enfermedades físicas, tales como infertilidad, infección genital, enfermedades de transmisión sexual, infección de orina, ulceras, gastritis, entre otros.
Como se puede apreciar, esta investigación demuestra que las mujeres no solo presentan agresiones físicas, la violencia de género abarca una amplia gama de otros tipos de violencia que, como resultado ocasionan discapacidades físicas para las mismas; demostrando que las mujeres no solo tienen que resistir violencia por parte de su pareja, sino que también deben cargar el peso de las secuelas que estas deja.
Para (Echeburúa, 2009) el perfil de un agresor con su pareja una serie de comportamientos como: excesivamente celoso, posesivo, se irrita con facilidad cuando le ponen límites, no controla sus impulsos, abusa de las bebidas alcohólicas, culpa a otros de sus problemas, experimenta cambios bruscos de humor, comete actos de violencia y rompe objetos cuando se enfada, cree en la subordinación de la mujer al hombre y tiene baja autoestima.
Estas son varias de las manifestaciones de un agresor, si bien es cierto, una mujer al observar este tipo de comportamiento debería alejarse por su bienestar y si es el caso, es el de su familia, sin embargo, la realidad es diferente. La mayoría de mujeres prefieren quedarse con su agresor, pese a todo este tipo de conductas; ¿por qué las mujeres no se separan de sus agresores? Según un estudio realizado por (Derecho, 2018) existen varias características por las cuales las mujeres no deciden separarse de sus parejas o después de un tiempo vuelven con ellos, estas son: comúnmente las mujeres sienten que si salen de su relación, para su familia o para sus hijos la situación puede empeorar, se sienten amenazadas, consideran que la separación es peor que el maltrato diario, se sienten incapaces de sostenerse a ellas mismas o a sus hijos si la ayuda de su pareja y cuando buscan ayuda con la policía u otra autoridad competente no les prestan la atención suficiente al problema.
Ningún motivo es lo suficiente para decidir permanecer con el agresor, sin embargo, para muchas mujeres que a lo largo de su vida han sufrido de violencia intrafamiliar, este tipo de comportamiento por parte de su pareja, resulta hasta un tanto normal, por lo que erróneamente creen que está bien aceptar la violencia proporcionada por los mismos.
Enfocándonos en la violencia de género en la parroquia de Guamaní, se debe tomar en cuenta que, (género, 2018) Pichincha es una de las provincias con el mayor porcentaje para el caso de violencia recibida por parte de cualquier persona, exactamente el 69,79 % de mujeres afirmó haber sufrido de algún tipo de violencia, siendo Guamaní, una de las parroquias con más incidencia de estos casos.
Según (Ruiz, 2011) “la parroquia de Guamaní se encuentra ubicada al sur de Quito, es una de las parroquias que conforman el cantón Quito y tiene una población de 68.417 habitantes”.
Estos son los barrios de la parroquia Guamaní:
Cedoc, Ejercito Nac. 2etp, El Rocío de Guamaní, Guamaní, Turubamba de Mon, Esperanza Guamal, Guamaní Alto, hemisferio sur, Héroes Paquisha, José Peralta, La Perla, Matilde Álvarez, Nueva Aurora II, Plan Victoria, Tospamba I, Tospamba II, Vicente Cornejo, Sferna Guamaní, Sierra Hermosa, Sin nombre 3, Sin nombre 5, Sin nombre 62. Santa Anita de Su, Turumbamba Monja Bev, Turubamba Monjas, Vertientes Sur, Victoria Central, Protec. Guamaní.
Estos son los barrios en donde varias mujeres han presentado agresiones de violencia que incluso han desencadenado en el femicidio, no obstante, no se puede determinar un porcentaje en concreto, ya que, hay muchos casos que aún no logran finalizarse, en los casos de violencia contra la mujer, las mismas no deciden poner una denuncia en contra de su agresor por miedo a que esto desencadene en algo peor, en el caso donde ya han ocurrido femicidios, los casos no logran culminarse o aclararse porque el agresor no ha sido encontrado o porque no se ha iniciado un debido proceso en contra del mismo y lo más alarmante es este último, los familiares de la víctima muchas veces prefieren callar porque las autoridades competentes no prestan la debida atención al asunto.
Para concluir, se puede determinar que el alto índice de violencia de género que afecta a las mujeres dentro de la provincia de Pichincha y específicamente en la parroquia de Guamaní, es una problemática que constantemente va en aumento, dentro de una relación los hombres por lo general con influencia etílica son quienes provocan este tipo de violencia, los hombres que ejercen este tipo de violencia presentan un excesivo control y celos contra la mujer impidiéndole poder relacionarse con otras personas de su entorno, a la mujer se la humilla y la crítica de forma degradante a solas o dentro de grupos sociales bajando su autoestima y provocándole vergüenza y temor, otro punto es que el hombre manipula a la mujer para su beneficio mediante medios económicos, negándole para actividades personales o familiares, emocionales, etc. dentro de la relación el hombre se distancia afectivamente de la mujer tomando actitudes cuya finalidad es que a mujer dependa emocionalmente del agresor, todas estas acciones provocan que, dentro de la relación se crea un ambiente intimidante lleno de amenazas por parte del hombre hacia la mujer, encadenando una serie de agresiones y violencia contra la integridad física y emocional de la mujer, provocando que existan dos opciones en las cuales termina la relación de pareja, el divorcio lo que conlleva problemas psicológicos y de conducta para quienes lo presencian tanto a la mujer como a sus hijos si fuera el caso, y por último y el más alarmante el femicidio lo cual provoca trastornos psicológicos, desapego con la sociedad, depresión para sus hijos como para familiares cercanos.
Referencias
- Cadarso, P. (2001). Principales Teorías sobre el conflicto Social.
- Castro, R. &. (2008). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. La teoría del intercambio, Estudios sobre cultura, género y violencia contra las Mujeres.
- Derecho, M. c. (2018). Por qué hay maridos/compañeros que maltratan, amenazan y abusan de sus esposas y compañeras.Obtenido de http://mujeresconderechos.org/por-que-las-mujeres-se-aguantan/
- Echeburúa, E. A. (2009). Hombres violentos contra la pareja. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/801/80112469003.pdf
- género, A. d. (19 de febrero de 2018). Atlas de género. Obtenido de Atlas de género. Inec: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Atlas_de_Genero_Final.pdf
- Gonzales, M. A. (25 de noviembre de 2016). Diario Extra. Obtenido de https://www.extra.ec/actualidad/mapa-femicidio-ecuador-violencia-mujeres-AE879277
- Lazarus, R. &. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
- Penal, C. O. (10 de febrero de 2014). Femicidio. Obtenido de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf
- Ruiz, S. &. (2011). Medio de comunicación escrito de los habitantes de Quitumbe para la difusión del proyecto de vivienda y obra civil en el sector. En Facultad de las Ciencias de Comunicación. (págs. 1-89. ).
- salud., O. m. (2019). Violencia contra la mujer. Obtenido de https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/
- Sánchez, S. (2009). Estudio longitudinal del impacto de la violencia de pareja sobre la salud física y el sistema inmune de las mujeres. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10204/sanchez.pdf
- Sigmund, F. (1992). Obras Completas. Argentina: Amorrotou editores S.A.