Yoga y Sus Adaptaciones para La Gente con Síndrome de Down

1. Resumen

En el siguiente proyecto, vamos a tratar una propuesta de intervención basada en ejercicios propios del yoga, entre otras especialidades, en usuarios con Síndrome de Down. Se busca evitar que dichas personas se vuelvan dependientes por el propio entorno, es decir, que no sepan valerse por sí mismas, aunque pueda.

Estos ejercicios, se enfocan en la tonificación muscular y la corrección de la postura lumbar, así como aprender a controlar la respiración, el manejo de instrumentos diarios, y enseñarle a ellos mismos, que son capaces de hacer y socializar como el resto, gracias a un apoyo fuera del ámbito clínico.

Esto se va a llevar a cabo a base de adaptaciones de estos propios ejercicios, para poder estimular la motricidad tanto fina como gruesa del usuario, así como mejorar su autoestima, mejorar las habilidades de la vida diaria, y la socialización con iguales y personas fuera de su círculo más cercano.

PALABRAS CLAVE: Síndrome de Down, yoga, terapia, motricidad, habilidades, autonomía, ejercicios, tonificación, músculos, respiración, meditación.

2. Justificación

El objetivo principal de la intervención será el entrenamiento de la musculatura y su tonificación.

Desde hace siglos, las personas con este tipo de sintomatología han sido despreciadas y apartadas de la sociedad, con la creencia de que no eran válidos y eran un castigo divino por algún tipo de pecado cometido por los progenitores. En la antigüedad era normal que, al nacer un bebé con algún tipo de deformidad o discapacidad, su destino fuera morir, pero más adelante se comenzaron a utilizar otros métodos.

Podemos ver ejemplos de centros residenciales, casi todos regentados por instituciones eclesiásticas, los cuales se encargaban de recoger a estas personas y aislarlas, dandole los recursos mínimos para sobrevivir, de manera que actuaban como asilos en los que enclaustrar a las personas que daban mala imagen a las familias. Al rededor de los años 1400, aparecieron centros psiquiátricos, tales como pueden ser el Hospital Santa María de los Santos Inocentes en Valencia, o el Hospital de los Inocentes en Toledo.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos se volcaron en la rehabilitación de personas con discapacidad, ya fuera física, cognitiva o sensorial, pero se le dio el enfoque de la educación especial. Con esto nos referimos a que no adaptaban el entorno para que ellos pudieran ser autónomos, sino que buscaban que la persona pudieran actuar como la norma de la sociedad. A pesar de ello, en aquella época, es normal pensar que las técnicas fueran rudimentarias y apenas sin base científica, por lo que se recurrían a métodos poco éticos y poco efectivos, a fin de que los más conflictivos quedasen anulados, y los más influenciables aprendieran meramente a vivir pasando desapercibidos.

A día de hoy, hemos conseguido que estas instituciones desaparezcan y den paso a colegios de educación especial, y otros centros terapéuticos, aunque se mantiene el enfoque de la educación especial. Por ello, una parte de la sociedad sigue pensando que las personas con Síndrome de Down son las que tienen que adecuarse al entorno, cuando debería ser el entorno el que se adecue a ellos. Todo esto conlleva a una sobreprotección hacia estas personas, que únicamente produce usuarios dependientes de su entorno cuando en la mayoría de los casos, podrían valerse por sí mismo. Acciones tan cotidianas como podría ser atarse los zapatos, realizar movimientos giratorios para la limpieza y el orden de la casa de manera eficiente o el aseo diario.

Tal y como afirma la autora Maroly Solís Zataraín: “Regularmente asociamos una correcta estimulación física con cuando los niños se sienta, gatean, caminan, saltan y corren a determinada edad, dado por hecho que se ha cumplido la meta, ignorando que esta rehabilitación tiene que continuar de manera constante, unos años más, incluso en la edad adulta (…) pretende de manera influir en aspectos futuros y cruciales del desarollo de las habilidades del lenguaje, la educación, la salud y las habilidades sociales, esenciales para la vida de cualquier persona“(Proyecto puente-Vital la terapia física para personas con sindrome de Down- 4 Julio 2016)

Por otro lado tenemos el hecho de que los usuarios pasan largas jornadas en centros médicos o clínicos en general, lo cual crea un ambiente frío y despersonalizado, por lo que la idea de un sitio de confianza y de acercamiento puede ser un buen ambiente para escapar de la realidad hospitalaria.

Con los ejercicios a proponer, se busca el control de la respiración, la motricidad tanto fina como gruesa así como el aprendizaje de las actividades de la vida diaria ya mencionadas. Pero la actuación no termina aquí, sino que supone una subida de autoestima para el usuario al ver que es autosuficiente, un espacio para la relación con iguales y el control de las emociones, lo que conlleva una mejora de las habilidades sociales del usuario, siendo una terapia integral que puede complementar de buena manera a los tratamientos específicos de cada usuario.

3. Definiciones

A continuación daremos las definiciones pertinentes para enterder qué es el sindrome de down y de donde procede, así como sus principales sintomas y caracteristicas.

3.1. ADN

El ADN se estructura en moléculas, las cuales aparecen en el núcleo de todas las células. Estas moléculas están formadas por una doble hélice de ácido desoxirribonucleico, que está formado, a su vez, por las siguientes bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C), estas tienen la información necesaria para el desarrollo del cigoto desde el momento en el que se crea hasta la muerte del ser en sí mismo; por otra parte, no están dispuestos aleatoriamente, sino que su sitio en la cadena tendrá una función concreta como veremos más adelante. Esta información es extraída por enzimas encargadas de transportarla hasta el ARN mensajero, el cual transformará esa información en aminoácidos, (20 tipos en total) la base de las proteínas. Por lo tanto, la secuenciación, dará lugar a distintos resultados cambiando solamente una base de sitio en dicha cadena. Este orden decidirá desde el color de los ojos, hasta la tendencia a la calvicie o las pecas. A pesar de esto, muchas veces existen errores en la lectura de la secuencia y puede pasar desapercibido, dar lugar a mejorías en el individuo o problemas de salud.

3.2. Cromosomas

El ADN tiende a replegarse sobre sí mismo con ayuda de unas proteínas llamadas histonas, las cuales le proporcionan estabilidad. Esta estructura, es conocida como cromosoma, el cual es la máxima condensación de una cadena de ADN. En el ser humano, existen 46 cromosomas, agrupados en pares, ya que la mitad procede del padre, y la otra mitad de la madre, siendo cromosomas homólogos, es decir, con el mismo tipo de información, pero con secuenciaciones diferentes.

3.3. Genoma

El genoma humano es la representación visual de los cromosomas agrupados en 23 pares, 22 de ellos somáticos y uno de ellos heterocromosoma, el cual será el que decidirá el sexo biológico del cigoto. En el genoma se pueden observar variaciones en los cromosomas, ya sea por falta total o parcial de uno, la repetición, o traslocación a otro par distinto. Todo esto, puede provocar mutaciones genéticas, algunas sin mayor relevancia, y otras a su vez, puede producir síndromes, enfermedades o incluso la muerte del feto. 

3.4. Síndrome de Down 

A continuación vamos a dar una explicación sobre el sindrome de Down más profunda, viendo su descubrimiento, los motivos por los que se produce, la incidencia y los aspectos médicos relevantes que presentan dichas personas, haciendo hincapié en los aspectos más relevantes para la intervención.

3.4.1. Cómo se descubrió

Éste síndrome fue descrito por primera vez por el médico británico John Langdon Haydon Down en 1866, aunque no pudo explicar sus causas. Sus explicaciones se basaban en una agrupación de personas con sintomatología muy similares que mostraban comportamientos y limitaciones parecidas, por lo que afirmó que se trataba de algún tipo de anomalía genética o ambiental. Sin embargo, en 1958, un genetista francés llamado Jérôme Lejeune pudo darle una explicación científica al síndrome, centrándose en sus estudios genéticos. 

3.4.2. Motivos de aparición

Existen tres motivos por los que se produce este síndrome: 

  • Trisomía del par 21: Se trata de una afección producida antes de la creación del cigoto, esto quiere decir que, o el espermatozoide o el óvulo, ya tenían en su estructura, 2 cromosomas del par 21, por lo que al juntarse con el de la otra célula, dará 3 cromosomas del mismo tipo. Esta es la forma más común de aparición.
  • Traslocación cromosómica: Otras ocasiones, el problema se produce durante la formación del cigoto, en el cual, uno de los cromosomas del par 21, se rompe y alguno de sus trozos, o al cromosoma entero, se desplazan y acoplan a otro par (normalmente el 14) dando así una carga genética anómala.
  • Trisomía en mosaico: Una vez formado el cigoto, cuando se están dividiendo sus células, se puede dar el caso de que una de ellas, se duplique de la misma manera que en la trisomía del par 21, dando una cantidad de células identicas a la original, y otras mutadas. Por tanto, en este caso, la afectación del niño/niña dependerá de la proporción de células mutadas que tenga en cuanto a las originales.

 

3.4.3. Incidencia

En todo el mundo, uno de cada 600-700 bebés nacidos, tendrán este síndrome. A pesar de esto, no es posible evitarlo ya que como hemos visto, se produce por errores aleatorios, aunque se sabe que existen factores de riesgo, como las madres tardías. Por otra parte, solo un 1% de la población con síndrome de Down será por herencia, por lo que no se puede decir que los hijos nacidos de padres con este síndrome, nacerán con él también. 

3.4.4. Aspectos médicos

Uno de los temas más importantes de abordar en pacientes con este síndrome son los problemas derivados de su bajo rendimiento en el sistema inmunológico, pudiendo dar infecciones durante toda su vida (aparato respiratorio, oído, amígdalas, etc.) y teniendo una mayor posibilidad de la media para contraer leucemia. 

En cuanto al desarrollo motor, hay dos pilares fundamentales que condicionarán el desarrollo motriz de la niña/niño. El principal problema es la hipotonía, esto significa que las personas con síndrome de Down tienden a tener un tono muscular débil; esto no significa que tengan menos fuerza, sino que sus músculos, en estado relajado, tienden a ser más “blandos” de lo que debieran. Este hecho está unido a la hiperlaxitud ligamentosa, lo cual quiere decir que sus ligamentos (articulaciones) están sobre forzadas, debido en gran parte a que, por la hipotonía, los músculos no sujetan estas estructuras. Todo esto, propicia una mala postura y la hipermovilidad de las articulaciones.

3.5. Yoga

Este término hace referencia a una serie de ejercicios y prácticas de origen indú, que busca un equilibrio mental y físico. La palabra procede del sanscrito, y significa “unión“. Estos ejercicios ayudan a la postura corporal, la tonificación de los músculos, la respiración y la motricidad así como a la relajación y el autocontrol sobre las emociones.

4.6. Asana

Se engloba dentro del Yoga, siendo aquellas posturas físicas que, al reproducirlas, se busca una mejora de la fuerza y elasticidad de la persona, así como centrar los pensamientos en los ejercicios y en las sensaciones corporales, dando como resultado, un despeje de la mente.

4.7. Meditación

Se trata de una práctica que consiste en ejercitar la mente para poder centrarse en un objetivo claro, teniendo como finalidad la relajación y reflexión de ciertas circunstancias que pueden darse en el día a día, para llegar a conclusiones más claras y objetivas.

4.8. Pranayama

Dentro del yoga, consiste en una serie de ejercicios enfocados al control de la respiración.

4. Objetivos

Como ya hemos mencionado anteriormente, el objetivo principal será el entrenamiento de la musculatura, pero este proceso lleva incorporado a su vez los siguientes aspectos:

  • Mejorar la motricidad fina y gruesa de los usuarios
  • Ayudar a la tonificación de los músculos
  • Mejorar la respiración
  • Aportar técnicas de relajación
  • Enseñar técnicas de modificación de conducta
  • Crear vínculos entre los usuarios y las familias
  • Aumentar el autoestima y autoconocimiento
  • Evaluar de manera realista las capacidades motrices de cada usuario
  • Mejorar la autodeterminación
  • Capacitar al usuario con habilidades sociales

 

5. Recursos

A continuación presentamos los recursos materiales, humanos y espaciales necesarios para llevar a cabo la intervención. Es de destacar que tanto los materiales como el espacio físico son muy sencillos de adquirir, lo cual facilita que estos ejercicios se extrapolen fuera de las sesiones.

Materiales:

  • Esterillas
  • Colchonetas
  • Bandas elasticas
  • Equipo de sonido
  • Espejos

Humanos:

  • Integrador social
  • Terapeuta ocupacional
  • Fisioterapeuta
  • Animador sociocultural
  • Pedagogo

El espacio físico recomendado sera una sala con suelo de poca firmeza, espejos para poder corregir las posturas y que posea un amplio espacio utilizable para poder realizar los movimientos con soltura. En este caso, proponemos la sala de teatro de la Asociación Sindrome de Down Málaga.

6. Metodología

Para realizar esta intervención primero deberemos evaluar las capacidades de cada uno de los usuarios a tratar, agrupandolos en varios conjuntos si las diferencias entre ellos fueran muy notorias. Se intentará que cada agrupación no conlleve más de 5 usuarios para así poder disponer de una atención mucho más personalizada.

Las sesiones se organizarán de manera que cada grupo tendrá dos sesiones semanales de una hora cada una, y la intervención tendrá una duración de 6 meses, tras los cuales, se volverá a realizar la misma evaluación con la cual observaremos los resultados reales y objetivos, desde el punto de vista de la pedagogía, la terapia ocupacional y la fisioterapia. Todo ello, al llevarse a cabo en un espacio más normalizado, dará lugar a que la observación sea más realista, ya que el usuario no sentirá que lo están evaluando, sino que su motivación serán los ejercicios y la relación con los compañeros. Se elige esta temporalización ya que está demostrado que las personas con este síndrome suelen ser personas impacientes y con baja tolerancia a la frustración, por lo que deberemos ir intercalando sesiones y actividades, dando margen de tiempo para que ellos mismo asimilen la información dada en la sesión.

En la primera sesión se presentará la sala y los instrumentos que utilizaremos, así como las técnicas y ejercicios que realizaremos, para que se sientan en un entorno conocido y seguro. Prepararemos una ronda de presentaciones, para que los propios usuarios elijan su círculo de amistades en el grupo, pero evitando la segregación. Tras eso, el monitor realizará alguno de los ejercicios a modo de apoyo visual, y se explicará a los usuarios que este se trata del objetivo final y máximo, y que no es necesario llegar hasta él, sino se que valorará el esfuerzo y las capacidades que cada uno presente.

Tras esta primera toma de contacto, se comenzará progresivamente con los ejercicios, haciendo entrenamientos con atención individualizada, donde cada usuario irá avanzando en su consecución según sus capacidades, mientras que se refuerzan los logros con refuerzo positivo, que en este caso será apoyo verbal, para evitar la competitividad y la frustración.

Como ya se ha visto en investigaciones anteriores, es vital seguir unas pautas o fases para incorporar los ejercicios, y en este caso, podemos tener como referencia el método utilizado por Aranxta Bermejo, el cual divide el proceso en 4 fases bien diferenciadas:

  • “Fase Preparatoria: En la que se prepara la musculatura y las articulaciones del cuerpo del bebé o del niño para realizar más adelante ejercicios más complejos
  • Fase Inductiva: En la que se inducen a los niños y niñas determinadas posturas básicas para que su cuerpo las vaya adoptando poco a poco.
  • Fase Interactiva: Se combina la interacción de las posturas con la autonomía del niño o niña, que va incorporando la memoria de las posturas en su cuerpo.
  • Fase Imitativa: El niño o niña imita las posturas del terapeuta, desde su autonomía.“

A medida que la intervención vaya avanzando, se irán anotando en un registro, con diferentes items, los objetivos alcanzados por cada usuario, si alguno de ellos ha conseguido alguna meta por encima de las expectativas y, replantearlos en caso de que observemos que no va a ser posible llegar hasta ellos. Por otro lado, se propondrá que al principio de las sesiones, uno de los usuarios dé un recordatorio de lo aprendido hasta el momento, y de los logros obtenidos, sirviendo de refuerzo para el aprendizaje de ciertas técnicas y movimientos puntuales, así como enseñarles a hablar en público y dar explicaciones de manera clara y concisa.

Durante todo el proceso se motivará a los usuarios a que interactuen entre sí y se ayuden mutuamente, así como intentar corregir comportamientos disrruptivos o que generen tension, para así poder extrapolarlo a su vida diaria y adquirir habilidades sociales.

Esto se llevará a cabo mediante mediación, se enseñará a los usuarios a cómo resolver las incidencias desde el dialogo y el razonamiento. Esta técnica se usará cada vez que se produzca un conflicto y se explicará a los usuarios la intervención, para que ellos mismo vean que es una manera eficaz de evitar confrontaciones.

7. Discusión

En primer lugar, debemos aclarar que el Sindrome de Down es una condición genética y no una enfermedad, por lo que cada usuario tendrá un diagnostico distinto, dependiendo de las patologías asociadas a ella, y por lo tanto, esta intervención está enfocada a usuarios cuya salud no esté gravemente afectada y que tenga una posibilidad de mejora con estos ejercicios.

A partir de la información ya explicada sobre la sintomatología que suelen presentar estos usuarios, podemos observar que la limitación motriz es una de las más relevantes junto al desarrollo cognitivo, que conlleva una inadaptación social en muchos casos. En la educación especial tal y como la conocemos hoy en día, en la elaboración de un currículo adaptado a sus necesidades, se da prioridad a unos objetivos teóricos, dejando de lado el ejercicio físico y la adquisición de habilidades motoras, que tanto necesitan.

Por ello mismo, podemos afirmar que estos ejercicios, gracias a los estiramientos, ayudarán a ganar tonificación en los músculos. Esto ejercitará la motricidad tanto fina como gruesa, dando facilidad a la hora de los movimientos y los ejercicios del día a día, mejorará la postura corporal y retrasará posibles trastornos o enfermedades musculoesqueléticas. Por otro lado, representa una vía de escape de energía, un momento de socialización y un fomento de hábitos saludables muy importante en su desarrollo hacia la etapa independiente de su vida. Estos ejercicios muestran una alternativa más cercana y cálida que el ambiente hospitalario, por lo que debe ser usado como aliado en la terapia clínica, nunca como sustitución de ésta.

Por otro lado, en el ámbito cognitivo, podemos observar una mejora en el control de la respiración, lo cual dará lugar a un estado menor de ansiedad. Pero los beneficios a nivel respiratorio no se quedan ahí, sino que está demostrado que muchos de los problemas digestivos que suelen tener este tipo de usuarios, son debidos a mala oxigenación del aparato digestivo, como bien afirma Bermejo, un profesional de la asociación Yogaepecial “En los casos de síndrome de Down, la práctica del yoga ayuda a respirar correctamente y esto mejora los problemas respiratorios y los digestivos, que muchas veces son causados precisamente por una falta de oxigenación en el aparato digestivo“.

Volviendo al tema cognitivo, el control de la respiración sirve como base para trabajar sobre los aspectos sociales, como puede ser la tolerancia a la frustración (en las ocasiones que no consigan hacer ciertos ejercicios), el compañerismo y altruismo (al ayudar a otro compañero a mejorar en sus actividades), así como la confianza en sí mismo y el control de la ira mediante ejercicios de meditación. A su vez, al tener que aprender toda una serie de ejercicios distintos, fomentaremos la memoria y las habilidades cognitivas, pudiendo entablar un convenio con la familia, donde intentarán recrear estos ejercicios en casa, cuando finalice el proceso para no perder los progresos conseguidos.

Como ya sabemos, en todas las fases de la infancia es importante el ejercicio físico, pero debemos hacer incapíe en este colectivo en concreto:

“Los niños con Síndrome de Down deben recibir tratamiento fisioterapéutico desde los primeros meses de vida, junto con otros equipos multidisciplinario se logra mejorar la calidad de vida de estos pacientes abarcando los aspectos cognitivos, psicomotrices, social, educativo, autonomía personal y hasta se ha logrado incrementar la esperanza de vida. Es importante tener en cuenta que las capacidades cerebrales de estos pacientes no solo dependen de su factor genético, sino también de la estimulación ambiental. Si bien es cierto que es una condición asociada al retraso mental, no es una característica severa, tienden a ser de leve a moderada por lo que no se debe subestimar su potencial, tienen grandiosas habilidades para los deportes y las artes, el riesgo de tener hijos con esta condición se presentan en madres mayores de 35 años de edad pero no es un requisito marcado, pueden tener relaciones afectivas con parejas e hijos, tener empleos, ser incluidos a nivel educativo.“

8. Programación de las actividades

Para comenzar este apartado debemos primero conocer cómo se llevarán a cabo las sesiones, de manera general1. Al tener un concepto el cual intenta escapar del ambiente hospitalario, todas las actividades serán dinamizadas para que sean un momento de relajación y juego.

Al comenzar las sesiones, se iniciará con un recordatorio de lo practicado la sesión anterior, esto será llevado a cabo por uno de los usuarios, el cual podrá salir voluntario o a elección del monitor. En este punto estaremos poco a poco reforzando la memoria a medio y largo plazo, y la oratoria. Tras esto, se comenzarán con los estiramientos musculares, donde se empezará por la cabeza, cuello y hombros, se seguirá con las extremidades superiores e inferiores y terminaremos con el tronco. Este estiramiento durará al rededor de 5-10 minutos, siendo este tiempo flexible a posibles incidicencias.

Tras haber estirado, estarán listos para comenzar, y el primer ejercicio será el uso del asana. Las posturas a realizar suelen estar relacionadas con animales u objetos con los cuales tienen semejanza visual, por lo que de esta manera, podemos asociar cada asana con un juego, sonido o animal para poder reforzar la memoria y evitar la frustración y el aburrimiento por desconocimiento. Esta actividad tendrá una duración media de 40 minutos.

Entre las posturas principales podemos destacar: la flor de loto, el árbol, el guerrero, la vaca, el gato, el perro boca abajo y el pez, entre muchas otras.

Para finalizar la sesión se pasará a la relajación, en una primera instancia, enseñaremos técnicas para una mejor inspiración e expiración, y tras eso, se realizará una meditación guiada, es decir, con música ambiental, lo usuarios estarán sentados en el suelo en una postura cómoda pero que pueda mantenerlos despiertos, y se procederá a ir narrando una historia en la cual van a guiar su respiración y van a focalizar su atención en distintas partes del cuerpo para así ir relajandolo por completo poco a poco. Esta última parte durará 10 minutos aproximadamente, tras los cuales podemos dar por finalizada la sesión.

Tras haber explicado el desarrollo general de las sesiones, podemos pasar a desarrolar su distribución temporal, durante los 6 meses en los que está programada la intervención.

La evaluación inicial comenzará desde la tercera sesión, una vez los usuarios ya se han habituado al entorno y los ejercicios, por lo que éste sera nuestro punto de partida. Desde la tercera sesión hasta la número 15, los items que iremos siguiendo serán generales, es decir, valoraremos la actitud, los cambios de comportamiento, la iniciativa y colaboración, etc. También será el momento de realizar una observación sobre cada usuario para poder realizar un informe personalizado con las caracteristicas propias de cada uno de ellos, entre los que destacarán el ámbito motriz, las habilidades sociales, las habilidades cognitivas y la expresión verbal, tanto de manera individual como al dirigirse a todos sus compañeros.

Tras la sesión número 15, se pasará al afianzamientos de los contenidos, es decir, tendremos que ir evaluando si los usuarios van mejorando en los asanas, si consiguen concentrarse en las meditaciones y si consiguen retener las secuencias de estiramientos y ejercicios, así como corregir malas posturas y comportamientos disruptivos o problemáticos. Esta evaluación durará hasta la sesión número 25.

A partir de la sesión número 25, éstas se volveran más autonomas, siendo más exigente con la memorización de los ejercicios y su perfeccionamiento. Serán los propios usuarios los que irán guiando los asanas y los estiramientos, por lo que los items a seguir serán la memoria, la capacidad de explicar, y el perfeccionamiento de los ejercicios. Esta evaluación durará hasta la sesión número 40, siendo la más larga, pero también la más difícil y por tanto los resultados no se verán inmediatamente, sino a los largo de estas sesiones.

Para terminar, las últimas 8 sesiones servirán como evaluación final, comparando los resultados del principio y realizando de nuevo dichas evaluaciones, viendo los resultados reales de la intervención.

Pero la intervención no finaliza aquí, sino que se instará a las familias a seguir con los ejercicios desde sus casas y que extrapolen lo aprendido en su círculo más cercano. Por otra parte, se realizará una evaluación 6 meses después de su finalización para comprobar si se han seguido las indicaciones, y en ambas opciones (positiva o negativa), ver las repercusiones reales que esto conlleva.

9. Ejercicios

Para comenzar, siempre seguiremos la siguiente rutina de estiramientos, ya que prepararán nuestros músculos para los siguientes ejercicios, evitando lesiones y ayudando a la flexibilidad, proseguiremos con las diferentes asanas y terminaremos con la relajación o meditación guiada. A continuación explicaremos los diferentes ejercicios.

9.1 Estiramientos

El primer ejercicio será el estiramiento de cuello y hombros, esto lo realizaremos con movimientos circulares de la cabeza en torno al eje del cuerpo, mientras movemos hacia arriba y hacia abajo los hombros. Debemos hacerlo en ambas direcciones. Por último cambiaremos el movimiento de la cabeza de arriba hacia abajo.

La siguiente zona será la espalda, y para ello debemos elevar los brazos por encima de la cabeza, juntando las palmas de las manos, acto seguido realizaremos movimientos laterales, lo cual nos ayudará a estirar tanto la espalda como las caderas.

Después proseguiremos con las extremidades superiores, extendiendo los brazos y haciendo movimientos giratorios hacia un lado y hacia el otro. Para terminar, extenderemos los brazos frente a nosotros y haremos fuerza con una mano sobre los dedos de la otra y repetiremos en el sentido contrario.

Para estirar las caderas en sí mismas, nos colocaremos en posición de bipedestación, y nos balancearemos hacia un lado, haciendo que la mano llegue lo más abajo posible en la pierna de ese mismo lado, mientras que el otro brazo estará elevado sobre la cabeza. Al igual que en el resto de los ejercicios, repetiremos hacia el otro lado.

Por ultimo estiraremos las extremidades inferiores. El primer paso a realizar será encorvar ligeramente las rodillas, apoyando las manos en ellas, y hacer círculos hacia un lado y hacia el otro con ellas. Tras esto, volveremos a la posición de bipedestación, y cogeremos uno de los pies con la mano por detras de la espalda, quedando “a la pata coja”. Esto se repetirá en ambas piernas.

9.2. Asanas

Las asanas serán el segundo punto de nuestras sesiones, y estas deberán estar bien estudiadas, ya que debemos mantener una continuidad, es decir, no debemos cambiar las asanas (a excepción de fuerza mayor), ya que eso dificultaría la memorización de estas por parte de los usuarios. El ejercicio comenzará con la postura de la montaña, en la cual debemos estar en posición de bipedestación con la columna recta y los pies juntos, pero con las manos separadas del cuerpo, esto ayudará a mejorar el equilibrio y la postura corporal. Tras esto pasaremos a la asana del árbol, la cual se basa en, partiendo de la postura anterior, levantar una pierna y juntar las palmas de las manos por encima de la cabeza, después repetiremos con el otro lado.

Esta postura requiere mas equilibrio y práctica por lo que se dará margen para que los usuarios la adopten correctamente.

Siguiendo con las asanas en posición de bipedestación, realizaremos el guerrero, el cual se pasa en abrir ligeramente el ángulo de las piernas, poniendo un pie mirando hacia delante y otro hacia el lado, acto seguido extenderemos los brazos hacia los lados e intentaremos aguantar en esta posición unos segundos. Al igual que las demás, todas estas asanas propician el equilibio y una mejora en la postura corporal.

La siguiente asana se trata del triangulo invertido, para el cual tenemos que partir de una postura recta, e ir deslizando la mano a lo largo de la pierna hasta llegar lo más abajo posible, estirando el otro brazo por encima de la cabeza, este ejercicio lo repetiremos en ambos lados.

Para la transición entre asanas de bipedestación y asanas realizadas a nivel del suelo, realizaremos el perro boca abajo, el cual se trata de, con las piernas ligeramente separadas, poner las manos en el suelo, intentando mantener la columna lo mas recta posible, formando lo que podriamos llamar un triangulo con nuestro cuerpo.

Tras esto, nos tumbaremos en el suelo y realizaremos la asana de la cobra, la cual se basa en, con todo el cuerpo extendido en el suelo boca abajo, levantar el torso con la ayuda de los brazos y haciendo fuerza con la zona abdominal, elevando de esta manera la cabeza, el pecho y parte del abdomen

Acto seguido realizaremos la silla, y para ello debemos volver a incorporarnos y, con las piernas juntas, flexionar las rodillas como si ¨nos sentaramos¨, esto lo repetiremos 5 veces. Seguido de esto volveremos a realizar la cobra para relajar las vertebras.

La siguiente asana será ¨las rodillas al pecho¨, esto significa que, tumbados boca arriba, flexionaremos las rodillas y las elevaremos al pecho, sujetandolas con las manos y aguantando en esta postura unos segundos. Esta asana nos ayudará a relajar los músculos para proseguir con los siguientes ejercicios

Para seguir, realizaremos la asana de la flexion de cadera, para la cual debemos tumbarnos en el suelo boca arriba, y extender los brazos formando una linea recta, tras esto, juntaremos la piernas y doblaremos las rodillas hacia nosotros, por último, rotaremos la cabeza hacia un lado y las piernas hacia el contrario. Esta postura la repetiremos varias veces cambiando la dirección de las extremidades

A continuación, debemos sentarnos en el suelo para realizar la siguente asana, la ardha matsyendrasana, la cual se basa en, con una pierna estirada, flexionar la otra y pasarla por encima de la primera, después colocaremos el brazo del lado flexionado haciendo fuerza a la altura de la rodilla con el codo y con la otra mano nos ayudaremos para realizar un giro con la columna. Al igual que en la anterior y la siguente, deberemos repetirlo en ambas direciones.

Antes de continuar, relajaremos la espalda con las rodillas al pecho de nuevo, y podremos seguir con “cabeza sobre rodilla”, para la cual partiremos de la mis postura sentada de antes. En este caso extenderemos una pierna y con la otra, haremos que el pie se quede apoyado en la parte interna de nuestro muslo contrario, par terminar dejaremos caer el torso y la cabeza sobre la pierna extendida, estirando así tanto las piernas como la columna.

Para finalizar con las asanas en postura sentada, realizaremos el “barco con remos”, para la cual deberemos apoyarnos unicamente en nuestro gluteos y levantar las piernas, acto seguido extenderemos los brazos creando una forma triangular, en la cual deberemos aguantar unos 10 segundos seguidos.

Para la siguente asana haremos una combinación de dos, las cuales son la vaca y el gato. Nos dispondremos en el suelo a cuatro patas, y para realizar la vaca, deberemos estirar la cabeza hacia arriba, creando un arco con la espalda, y para el gato, meteremos la cabeza entre los hombros y la espalda deberá curvarse hacia arriba lo máximo posible. Haremos estos ejercicios 5 veces cada uno intercalados.

Para finalizar realizaremos la postura del loto, la cual consiste en sentarse con la espalda recta y las piernas cruzadas, dejando los brazos relajados.

Tras esto, nos tumbaremos en el suelo, lo cual se conoce como la asana del cadaver, para proceder a la relajación y respiración.

10. Conclusiones

Durante los últimos tres meses, hemos realizado el modulo de prácticas en la Asociación Sindrome de Down Málaga, y hemos podido extraer las siguientes conclusiones junto con esta intervención.

Antes de comenzar, teniamos la equivocada idea estereotipada del sindrome en si mismo, y a día de hoy hemos comprovado y descubierto que el sindrome de down tiene muchas caras, muchas facetas y muchas sintomatologías distintas. Cada usuario es un mundo distinto, con unas carencias, unas fortalezas y unas manias totalmente diferentes, pero siempre encontramos un factor común: la hipotonía muscular y la dificultad en la respiración. Por este motivo nos reiteramos en el hecho de que estos ejercicios a mayor o menor escala, benefician a estos usuarios, aunque se podría extrapolar a otros trastornos.

Con respecto a la musculatura, vemos que los usuarios en las jornadas lectivas o laborales se muestran encorvados, con mala deambulación, y esto es lo primero que nos hace pensar en las asanas, ya que fortaleciendo los músculos de la zona de la columna, podemos corregir esa postura y además evitar posibles enfermedades relacionadas con la espalda.

Por otro lado tenemos la respiración, que es un tema el cual, de una manera u otra, acaba apareciendo en los usuarios. La falta de control de la respiración en la mayoria de los casos lleva a tics, sonidos constantes y problemas del habla, pero también hemos visto ataques de ansiedad por atragantamientos, producto de la mala respiración. A lo largo de las practicas hemos hecho pequeños ensayos, aprovechando estas incidencias para aplicar técnicas de relajación a partir de la respiración, y podemos afirmar que funciona tanto a corto, medio como a largo plazo. Los usuarios se relajan y con el tiempo, adoptan la costumbre de pararse a comprobar si estan respirando apropiadamente y así calmarse.

En última instancia, debemos destacar lo importante que resulta en esta intervención que sea totalmente personalizada, ya que como hemos dicho antes, ningún usuario tiene exactamente las mismas caracteristicas, y debemos adecuarlo a las necesidades y expectativas reales de cada usuario. Para esto tendremos que tener en cuenta si las capacidades fisicas del usuarios son buenas o mejorables, al igual que con su respiración y sobretodo con su capacidad cognitiva, ya que a un mejor entendimiento, antes adoptarán como suyas dichas costumbres. Si bien es importante el nivel cognitivo, también es importante tener buenos profesionales que se adapten a cada usuario y no los trate con infantilismo si no son realmente niños, ya que esto crearía un ambiente tenso y perderíamos la confianza de los usuarios.

11. Evaluación

A continuación se presentan las evaluaciones a realizar en los distintos puntos de la intervención. Estos están agrupados en: evaluación física, evaluación de habilidades sociales y la evaluación de seguimiento. Cabe destacar que las dos primeras se realizarán al principio y al final de la intervención para poder comparar y ver los resultados reales de esta.

11.1 Evaluacion fisica

  • Nombre de usuario:
  • Altura:
  • Peso:
  • Contextura:
  • Tono muscular:
  • Longitud de las extremidades superiores:
  • Longitud de las extremidades inferiores:
  • Postura natural:
  • Deambulación:
  • Sedestación:
  • Capacidad de salto:
  • Elasticidad tronco:
  • Elasticidad miembros inferiores:
  • Elasticidad cuello:
  • Elasticidad cadera:
  • Respiración:
  • Existencia de trastornos respiratorios:

 

11.2 Evaluación habilidades sociales

  • Nombre del usuario:
  • Expresión verbal:
  • Coherencia del discurso:
  • Claridad del habla:
  • Tolerancia a la frustración:
  • Participación:
  • Nivel de autoestima:
  • Miedo escénico:
  • Control de los turnos de palabra:
  • Capacidad de expresarse formalmente:
  • Capacidad de explicación:
  • Nivel de ansiedad:
  • Empatia:

 

11.3 Evaluación seguimiento

  • Nombre del usuario:
  • Personas con las que convive:
  • Frecuencia de entrenamiento:
  • Cambios relevantes observados:
  • Postura en bipedestación:
  • Postura en sedestación:
  • Tono muscular:
  • Respiración:
  • Tolerancia a la frustración:
  • Coherencia del discurso:
  • Control del turno de palabra:
  • Nivel de ansiedad:
  • Otras observaciones:

 

12. Marco legal

A continuación hablaremos sobre la normativa y legislación que debemos tener en cuenta a la hora de realizar la intervención. Lo primero será registrar el centro donde lo realizaremos en los siguientes registros:

  • Registro Provincial de Asociaciones: No 2437
  • Registro Municipal de Asociaciones: No 436
  • Registro de Entidades de Servicios Sociales: No1560
  • Registro Andaluz de Asociaciones de Ayuda Mutua y Autocjava

 

13. Bibliografía

  1. Jessika Castellanos, fisioterapeuta – https://www.fisioterapia-online.com/articulos/sindrome-de-down-tratamiento-y-ejercicios-en-fisioterapia- 04-08-2016
  2. Profesional del centro de yoga y pilates City Yoga – http://www.city-yoga.com/
10 October 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.