Alimentos Transgénicos y su Repercusión en la Salud

Introducción

La biotecnología ha estado en constante avance desde que el hombre lo descubrió, uno de los campos en la cual se aplica es en la agricultura, dando como resultado junto con la utilización de ingeniería genética, la creación de los llamados alimentos transgénicos, los cuales han generado un gran debate a nivel mundial, debido a si se los podría considerar un beneficio para la sociedad o todo lo contrario.

La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (contiendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruzamientos dirigidos. (RSE, 2010)

Así mismo, es importante saber lo que consumimos a diario, y tener la certeza de que no es perjudicial para nuestra salud, actualmente en el mercado internacional este tipo de alimentos es común encontrarlos, tanto es supermercados como en grandes hectáreas de cultivos, en países que estén autorizados de los mismos. Actualmente en el mercado nacional existe cualquier cantidad de alimentos de este tipo, lo cual es muy preocupante, si bien es cierto que estos alimentos son creados con el fin de ayudar a la sociedad en lo que respecta a la preservación de cultivos, ya que los hacen más resistentes a los cambios climáticos, y de rápido crecimiento, dando como resultado alimentos acorde a las características especiales y deseadas por el hombre, la sociedad no está completamente informada acerca de este tema, es por eso que es importante dar a conocer ciertos puntos donde esto puede ser un arma de doble filo.

Desarrollo

Conocemos a los alimentos transgénicos como aquellos que han sufrido cambios en su ADN, es decir, son modificados genéticamente, su composición procede de un organismo que contiene un gen de otra especie (gen foráneo), este gen ha sido modificado por expertos en el tema para incluirlos en otras plantas uorganismo, para obtener diferentes características, cambios en su estructura o un mejoramiento a nivel nutricional, mediante la aplicación de la ingeniería genética.

De acuerdo a la (OMS, 2014): Los organismos modificados genéticamente (OGM) se pueden definir como organismos (es decir, plantas, animales o microorganismos) en los que el material genético (ADN) se ha alterado de una manera que no se produce de forma natural por el apareamiento y / o la recombinación natural. La tecnología a menudo se denomina ‘biotecnología moderna’ o ‘tecnología genética’, a veces también ‘tecnología de ADN recombinante’ o ‘ingeniería genética’. Permite que genes individuales seleccionados se transfieran de un organismo a otro, también entre especies no relacionadas. Los alimentos producidos a partir de o utilizando organismos GM a menudo se conocen como alimentos GM. (p.1)

Entonces, una vez que ya conocemos lo que es un transgénico será posible que: ¿los alimentos transgénicos sean un bien para nuestra salud y no la afecte?

Este ensayo tiene como objetivo describir el impacto que tiene los alimentos transgénicos en la salud, mediante la utilización de artículos de divulgación científica, para concientizar a la población ecuatoriana sobre su consumo.

Origen de los Alimentos Transgenicos

Esto inicia desde el hombre nómada, al volverse sedentario y darse cuenta que podía controlar el crecimiento de plantas y animales, desarrollando la agricultura, entrando en la etapa de la evolución.

Poco a poco el crecimiento poblacional fue muy demandante y la necesidad de comida, de igual manera, esto llevo a que buscaran de una forma más eficiente por el cual pueden abastecer a las masas.

En el siglo XVIII llega a Europa la revolución industrial, el cual dio paso a la revolución agrícola, en donde los campos fueron invadidos de maquinarias e implementos que se utilizarían para acelerar los cultivos y así poder abastecer a las poblaciones, la ciencia con el paso de los años va avanzando hasta que a mitad del siglo XX, cuando los avanece científicos empezaron a dejar su huella en la historia, con el descubrimiento de la estructura del ADN en 1953,que es la molécula donde se ubica toda la información genética de una especie o ser vivo, de esta manera se logró comprender como se da la transferencia genética de padres a, el origen de la mutaciones y las enfermedades heredadas, lo que fue una revolución en el campo de la biotecnología con técnicas para modificar los genes de un organismo y los cultivos con modificación genética a los que se les denomina alimentos transgénicos.

La investigación genética cobró un notable impulso a través de una serie de acontecimientos, donde se destaca la descripción que en 1953 Watson y Crick hicieron del ADN como estructura helicoidal. En lo que se refiere estrictamente al inicio de la biotecnología moderna, el momento decisivo se dio entre 1972 y 1974, cuando en una serie de experimentos desarrollados en universidades estadounidenses se logró cortar un fragmento de ADN de una especie e integrarlo en la secuencia genética de otra. (Pellegrini, 2013)

Antecedentes

Uno de los primeros indicios de manipulación genética fue en el año de 1973, por parte de los bioquímicos estadounidenses Herbert Boyer y Stanley Cohen, ambos fueron las primeras personas que lograron transferir el ADN de un organismo a otro.

En el año de 1981, ocho años más tarde, lograron transferir el ADN a las generaciones siguientes. Utilizando una pistola de genes, introdujeron el ADN purificado a un embrión de ratón por medio de esta. (NEGRA, 2017)

La primera planta transgénica fue creada en 1983, solo con fines de experimentación y demostrar si era posible introducir un gen en otro, en palabras más coloquiales ver si era posible el “copia y pega”. Este proceso fue realizado por los científicos Michael W. Bevan,  Richard B. Flavell y Mary-Dell Chilton, los cuales se veían interesado en combatir la bacteria Agrobacterium, entonces su objetivo se centró en crear un transgen capaz de resistir a un antibiótico que atacaba esta bacteria.

En 1983 se hicieron los primeros experimentos para desarrollar plantas transgénicas, y ese mismo año se consiguió ‘introducir el gen de una luciérnaga a la planta del tabaco para conseguir que fuera fluorescente, y aunque se trató de un experimento sin fines comerciales, poco después comenzó el desarrollo de semillas transgénicas para lanzarlas al mercado’. (A. Enciso, 2007)

Pero fue en 1986 donde se dio a conocer la primera planta de tabaco genéticamente modificada, esta tenía añadido un gen foráneo de resistencia al antibiótico Kanamicina, a su genoma. En china se comercializo la primera planta transgénica, siendo esta de tabaco, el cual era resistente a un virus.

Una de la primeras plantaciones transgénicas aprobadas en EE.UU parar ser comercializadas legalmente, fue de tomate en 1994, el cual tenía ciertas características con respecto a su maduración, pero poco tiempo después las quitaron del mercado por ciertas falencias en su morfología, poniendo en su lugar los tradicionales tomates.

En 1994, se aprobó en EE.UU la comercialización del primer alimento transgénico, un tomate del tipo FlavrSavr. A este tomate se le introdujo un gen que inducía su maduración, de manera que aguantaba más tiempo maduro y retrasaba su putrefacción. Dos años más tarde el FlavrSavr tuvo que ser retirado del mercado debido a que presentaba una piel blanda, sabor extraño y cambios en su composición. (Información, 2014)

Las plantaciones que se dan a mayor escala y es más abundante en el mercado de los alimentos transgénicos, es el maíz, la soja y algodón.

La Soja RR (roundupresistent), este es resistente al glifosato, al igual que el maíz transgénico, esta es una sustancia herbicida el cual mata a las malas hierbas, excepto a la planta que ya este modificada, su fabricante es la empresa Monsanto, y la introdujeron al mercado en 1996, al país de Argentina.

El maíz transgénico o Maíz Bt, tuvo si primera aparición en el año de 1998, en EE.UU. Esta nueva semilla tenía auto resistencia a los cambios abruptos de clima y al ataque de plagas, incorporando un gen de la bacteria Bacillusthuriengiesis, que se encarga de eliminar a los gusanos, los cuales taladran el tallo del maíz y hacen que se pudra en su interior.

El maíz Bt, el cual es una variedad de maíz que codifica para una proteína llamada ‘Cry’ de la bacteria Bacillusthuriginensis y que es tóxica específicamente para el ‘gusano barrenador europeo’ del maíz, Ostrinianubilalis (Hübner) (Lep., Pyralidae), una de las principales plagas de este cultivo, siendo inocua para mamíferos, aves y otros insectos. (Huanca Mamani, 2009)

Situación en otros países

A medida que el tiempo ha transcurrido, este tipo de cultivos se han venido expandiéndose a nivel mundial, desde su introducción al mercado en 1996. En Latinoamérica son varios los países que han legalizado su cultivo, compra y venta de alimentos modificados genéticamente, dando paso a una nueva era de cambios.

Según datos de (ISAAA, La adopción de cultivos biotecnológicos aumenta a medida que los beneficios económicos se , 2017): el área global de cultivos biotecnológicos ha aumentado 112 veces de 1.7 millones de hectáreas en 1996 a 189.8 millones de hectáreas en 2017, esto hace que los cultivos biotecnológicos sean la tecnología de cultivo adoptada más rápidamente en los últimos tiempos. En 22 años (1996-2017) de comercialización de cultivos biotecnológicos se lograron 2.3 billones de hectáreas o 5.9 billones de acres.

Entre los países en los cuales se ha legalizado la introducción de semillas de tipo transgénicas a nivel sudamericano son: Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Colombia, y Chile.

En Brasil, ocupa el segundo puesto en la tabla de países que han sembrado mayor Organismos genéticamente modificados (OGMs) en 2017, con 50 millones de hectáreas de soya, maíz y algodón.

Brasil plantó la segunda área más alta de cultivos biotecnológicos a nivel mundial en 2017 en 50.2 millones de hectáreas en comparación con 49.1 millones de hectáreas en 2016, un aumento del 2% o 1.1 millones de hectáreas, y representa el 26% del área global de biotecnología de 189.8 millones de hectáreas. Los cultivos biotecnológicos plantados en el país incluyen soja en 33.7 millones de hectáreas, maíz (verano e invierno) en 15.6 millones de hectáreas y algodón en 940,000 hectáreas. 

El área total plantada de estos tres cultivos en Brasil fue de 53.4 millones de hectáreas, un aumento del 1% de 52.6 millones de hectáreas en 2016. Los 50.2 millones de hectáreas de área de cultivos biotecnológicos tienen una tasa de adopción del 94%, un aumento del 1% desde 2016. El área El cultivo de soja y algodón biotecnológicos aumentó significativamente en 2017 en comparación con 2016 debido a la rentabilidad, los precios más altos, la alta demanda del mercado tanto a nivel nacional como internacional, y las tecnologías de semillas disponibles. La ligera reducción en el maíz biotecnológico se debió a los bajos precios actuales y la expansión del área de soja en el país. (ISAAA, La adopción de cultivos biotecnológicos aumenta a medida que los beneficios económicos se , 2017)

Por otra parte Argentina es uno de los principales países exportadores, ocupando el tercer puesto, precedido de Brasil, con 23.6 millones de hectáreas de soja, maíz y algodón, los cuales son los más populares.

El 12% de la superficie mundial de cultivos biotecnológicos de 1898, millones de hectáreas. Argentina tuvo una ligera disminución del área de cultivos biotecnológicos en 2017 en comparación con 2016 en 23.82 millones de hectáreas. La ligera disminución se debió a la reducción de la siembra de soja biotecnológica en -3% (de 18.7 millones de hectáreas en 2016 a 18.1 millones de hectáreas en 2017), y -38% (de 380,000 hectáreas en 2016 a 250,000 hectáreas en 2017) para el algodón biotecnológico. 

Paraguay, en el sexto lugar con el 3.0 millones de hectáreas de sembríos de soja, maíz, y algodón, Bolivia ocupada el décimo lugar, con 1.3 millones de hectáreas, Uruguay en onceavo lugar con 1.14 millones de hectáreas, Colombia en décimo octavo lugar con 95,000 hectáreas, y Chile con 13,000 hectáreas en el lugar vigésimo primero. (ISAAA, La adopción de cultivos biotecnológicos aumenta a medida que los beneficios económicos se , 2017)

Situación en Ecuador

En Ecuador el ingreso de semillas y la práctica de cultivos transgénicos no están autorizados legalmente, más sin embargo el ingreso de ciertos productos de exportación al mercado son comercializados con la única ley que pone como condición etiquetar exclusivamente a este tipo de productos transgénicos, para que la población ecuatoriana sepa lo que está consumiendo y tenga la libertad de elegir.

En el artículo 401 de la Constitución de la República del Ecuador, señala: Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales. (ECUADOR, CONSTITUCIÓN DEL, 2008)

En adición, existen diversos artículos en los cuales protege al país ante cualquier riesgo que atente a la biodiversidad.

En el año 2013, en el país se hizo un monitoreo para averiguar si había indicios sobre la proteína transgénica Roundup Ready en el grano de soya que iba dirigida a la población ecuatoriana. Sin embargo en las 7 provincias en las cuales fue hecho este estudio, 19 de ellas tenían soya modificada genéticamente, debido a esto en septiembre 11 del 2013, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado manifestó la norma técnica 001, el cual establece que todo alimento y bebida que produzcan o que comercialicen las empresas en Ecuador deberían incluir una etiqueta el cual informaría a la sociedad si ese producto contiene o no componentes de origen transgénicos.

En mayo del 2017 se incluyó en la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agricultura Sustentable el Artículo 56, que permitía el ingreso de este tipo de semillas solamente con fines investigativos.

Factores de riesgo

Existen distintos riesgos en los cuales la humanidad podría estar expuesta debido a la ingesta de estos alimentos modificados (OMGs), por lo que en la actualidad existen diversos organizaciones ecológicas que desestima su consumo, en Ecuador por ejemplo se lleva a cabo campañas en contra de estos, con mensajes como ‘Ecuador Territorio Libre de Transgénicos’, y otras distintas las cuales se enfocan en promover la agroecología.

Entre estos riesgos tenemos:

  • Alergias.

Desde hace vario tiempo, las alergias se han presentado en las personas. Productos, en los cuales constan con un alto porcentaje de proteína, ya sea vegetal o marino, son los alérgenos más comunes. Se les asocia con los alimentos transgénicos debido, a que estos son expuestos a una introducción de proteínas nuevas en su ADN, las cuales pueden causar alergias a un grupo en específico de personas.

Un ejemplo de ello es el caso de la Nuez de Brasil, en la cual se creó un tipo de soja transgénica introduciendo una proteína de esta nuez, esto para dotarlos de aminoácidos azufrados, y que de esta manera este nuevo tipo de soja contenga esta proteína de la cual es pobre, pero surgió un problema ya que si la soja contiene una proteína de esta nuez, podría ocasionar un efecto alérgico en las personas que son alérgicas a esta nuez, ya que contiene su proteína. Debido a esto no salió al mercado, ni se pudo introducir en la cadena alimentaria.

  • Resistencia a los antibióticos.

En la creación de alimentos transgénicos, se insertan ciertos marcadores de resistencia, lo que genera, como dice su nombre, una resistencia, pero lo hará a un antibiótico, al consumir dicho producto con esta modificación, se transmitiría su resistencia a nuestro organismo de igual forma, esto debido a una transferencia horizontal que podría ser posibles, el gen de resistencia que se insertó en el alimento transgénico al consumirlo, los microorganismos que existen en el cuerpo humano, podrían adquirir esta resistencia, lo que ocasionaría un problema al momento de dar un tratamiento a equis patología, este es uno de los mayores riesgos.

Para elegir los genes de resistencia, se ha usado aquellos antibióticos que ya no son empleados como medicamento humano, porque ya hay cepas de bacterias infecciosas con resistencia al mismo, por ejemplo la penicilina G, la misma que es usada en el maíz transgénico de Novartis. Este maíz es capaz de producir una enzima, la penicilinasa, capaz de degradar penicilinas. Sin embargo, una mutación en el gen es capaz de inactivar la acción de otro grupo de antibióticos: las cefalosporinas. La transferencia de resistencia de estos antibióticos, que son los más comúnmente recetados para una serie de infecciones, puede generar problemas serios de salud pública. (URUGUAY, 2000)

  • Toxicidad.

Como se mencionó anteriormente, el herbicida que comúnmente es utilizado en los cultivos transgénicos, es el glifosato o Roundup, las plantas modificadas, en su ADN tienen tolerancia a dicho herbicida, es decir, no va a causar ningún tipo de daño en ellas, por lo tanto al momento de ser rociadas por este agroquímico, para eliminar las plagas que existan, quedan presentes en los cultivos transgénicos residuos del mismo. Lo que ha generado temores acerca de su inocuidad.

En el mes de marzo del año 2015 la OMS, junto con el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) declaro al glifosato como probable causante de cáncer, debido a varios casos y estudios que han estudiado científicos.

El herbicida de glifosato y los insecticidas de malatión y diazinón se han clasificado como probablemente cancerígenos para los humanos (Grupo 2A). Esto se basó en evidencia ‘limitada’ de cáncer en humanos (de exposiciones del mundo real que realmente ocurrieron) y evidencia ‘suficiente’ de cáncer en animales experimentales (de estudios de glifosato ‘puro’). IARC también concluyó que había evidencia ‘fuerte’ de genotoxicidad, tanto para el glifosato ‘puro’ como para las formulaciones de glifosato. (IARC, 2015)

Agente Causal

Uno de los principales causantes de daños en la salud son los herbicidas, ya que son utilizados en el campo de la agricultura, y si nos centramos en el campo de los alimentos genéticamente modificados, tenemos como factor de riesgo la toxicidad que pueda generar este, además de eso, este tipo de agroquímico puede provocar algunos efectos teratógenos.

Los pesticidas son productos químicos utilizados en la agricultura para proteger a los cultivos de insectos, hongos, malezas y otras plagas. Además de su uso en la agricultura, los plaguicidas se utilizan también para proteger la salud pública en el control de los vectores de enfermedades. Sin embargo, los plaguicidas son potencialmente tóxicos para los seres humanos. Pueden inducir efectos adversos para la salud como el cáncer, efectos sobre la reproducción o el sistema inmunológico y el sistema nervioso. Antes de ser autorizados para su uso, los pesticidas deben ser testeados ante todos los posibles efectos en la salud y los resultados deben ser analizados por expertos que evalúan el riesgo para los seres humanos. (OPS, 2015)

Uno de los ejemplos más significativos en donde podemos ver la repercusión en el cual estos, están dejando estragos en la vida de los seres humanos es en el país de Argentina, provincia de Entre Ríos, San Salvador ya que se han presentado varios casos e índices de cáncer y diversas patologías en su población, esto se debe a que en este lugar es donde hay más producción en el ámbito de la agricultura de alimentos transgénicos centrándose, así pues, en el sembrío de soja transgénica. Uno de los casos que se conoce a nivel público es el de Fabián Tomasi, agricultor que trabajó en el 2005 para una empresa que se dedica a este campo, por lo que se requería de personas que surtan estos herbicidas a todo el campo de cultivo, el cual al ser muy extenso lo hacía en aviones de fumigación. Su exposición a varios tipos de herbicidas como DDT, y glifosato, ha desembocado una enfermedad llamada Polineuropatía tóxica severa que ataca por completo al sistema nervioso periférico, es una afección que causa una disminución en la capacidad para moverse o sentir (sensibilidad) debido a un daño neurológico. (MedlinePlus, 2017), el cual empezó a afectarlo desde la inmovilidad de las manos, hasta llegar a deformar su cuerpo por completo, añadido a eso problemas a nivel interno por la gran pérdida de masa muscular que esta enfermedad le causo. Perdió la batalla en el año 2018. Y como él hay muchas personas más que padecen distintas patologías afectando a los más inocentes.

Causas y signos

Ahora bien, si lo expuesto anteriormente se pudo producir con tan solo la exposición a esto tipos de herbicidas, a nivel interno del cuerpo ¿Cuantas cosas más podrían pasar? Estudios realizados nos demuestran las consecuencias de la ingesta de alimentos transgénicos, en la salud de los mamíferos, afectando órganos del aparato digestivo.

El primer estudio consistía en observar a 19 mamíferos, a los cuales se los alimentaba con soja y maíz transgénicos que se encuentran en el mercado, los cuales duraban 90 días.

El siguiente estudio se evaluó asimismo, en mamíferos por 90 días alimentándolos con maíz genéticamente modificado, solo que este fue realizado en 2016 y se demostró que causaba daños a otros órganos digestivos.

Complicaciones

En el primer estudio se presentaron problemas hepáticos y renales, a causa de la ingesta de OGM. Donde se evaluó que en hombres se evaluaba más afectaciones en los riñones, por otro lado en el hígado, en caso de las mujeres.

Esto fue confirmado por nuestro metaanálisis de todos los estudios in vivo publicados, que revelaron que los riñones se vieron particularmente afectados, concentrando el 43.5% de todos los parámetros alterados en los hombres, mientras que el hígado se interrumpió más específicamente en las mujeres (30.8% de todos los trastornos parámetros). (Séralini et al, 2011)     

En 2016, otro estudio hecho en mamíferos, reveló que causaba daños a nivel intestinal, específicamente en la mucosa del yeyuno (parte del intestino delgado). Fueron alimentados con un maíz que se comercializa en el mercado.

En las ratas alimentadas con transgénicos, se dañaron algunas áreas de las vellosidades (estructuras en forma de dedos en el intestino que absorben los nutrientes de los alimentos). Estaban distorsionados y aplanados, con algunas células unidas. (Robinson, 2016)

Diagnostico

Las criptas (glándulas mucosas) se rompieron y los vasos sanguíneos se congestionaron. Se observaron signos de inflamación (infiltración de glóbulos blancos) alrededor de las áreas dañadas. Además, las células del revestimiento intestinal tenían una estructura anormal. Otros signos de daño incluyeron un mayor desprendimiento de células mucosas, un mayor número de células caliciformes secretoras de mucosa y mayores tasas de división de las células que recubren las criptas. (Robinson, 2016)

Sintomas

Ibrahim y Okasha señalaron que las ratas alimentadas con pienso transgénico no presentaban signos claros de enfermedad o alteración del comportamiento. Esto no es quizá muy sorprendente, dada la duración relativamente corta (90 días) del estudio. Sin embargo los animales sí que estaban enfermos, como revela el examen histopatológico del tejido intestinal, y los datos indican claramente que debería llevarse a cabo un estudio de alimentación a largo plazo con una duración de 2 años o más para comprobar si los daños en la mucosa intestinal hallados se convertirían en algún momento en una enfermedad claramente apreciable. (Robinson, 2016)

Especialista

Un toxicólogo especializado en toxicología alimentaria estudia los efectos adversos en los seres vivos que han sido expuestos a sustancias químicas presentes en alimentos. Este tipo de especialista se encarga de la investigación y la vigilancia de la seguridad a nivel químico de los alimentos tanto en la industria como en las empresas públicas. La toxicología alimentaria se basa en el estudio de los componentes químicos, aditivos y contaminantes de los alimentos y sus efectos adversos sobre el organismo. (Vargas Flores, 2014)

Conclusión

Para concluir podemos apreciar el alcance que ha tenido la evolución de los seres humanos desde el descubrimiento de la biotecnología y el avance del mismo, extendiéndose así a los distintos campos, uno de eso es la agricultura generando distintos clases de alimentos y productos genéticamente modificados para el consumo humano, por otra parte su acogida a través de los años y en distintos países se ha podido dar y en otros no, por sus leyes respecto a la seguridad de la biodiversidad de cualquier país que tenga como ley está, por ejemplo en Ecuador. Los estudios realizados por las grandes empresas dedicadas al este negocio han declarado en diversas ocasiones que esta no repercute en la salud humana, sin embargo no se han podido realizar los pruebas pertinentes, y en las pocas pruebas que se han presentado deja a la luz el impacto que tiene a nivel de nuestro organismo, se ha expuesto toda la información necesaria para comprender, entender y así poder tomar una elección correcta al momento de adquirir cualquier alimento o producto. Hay que recordar que: en la ausencia de estudios de seguridad adecuados, la falta de evidencia de que los alimentos GM son insanos no puede ser interpretada como una prueba de seguridad. (Institute, 2015)

27 April 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.