La Tragedia Griega como Genero Teatral
Introducción
En la introducción a la traducción de Heracles de Eurípides el filólogo alemán Wilamowitz define la tragedia griega de la siguiente manera: “Una tragedia ática es en sí misma una pieza completa de la leyenda heroica, elaborada poéticamente en un estilo elevado para la representación por medio de un coro ático de ciudadanos y de dos o tres actores, y destinada, como parte del servicio religioso público, a ser representada en el santuario de Dionisos.
Como menciona Wilamowtiz, el origen del teatro griego es la aparición de coros como parte de los rituales de culto a Dionisio, que en algún momento se especializaron, unos tomaron como temas principales el sufrimiento del héroe mítico y desembocaron en la tragedia, y otros basaron su actuación en motivos cómicos para provocar la risa, desembocando en la comedia.
Desarrollo.
Las tragedias clásicas, según el desarrollo que ofrece Albin Lesky en su libro “Historia de la literatura griega”, tienen, mayoritariamente, una serie de rasgos característicos. En primer lugar, Lesky habla de la dignidad de la caída, es decir, lo que sentimos como trágico debe ser la caída de la seguridad del personaje dejando paso a la miseria. El segundo rasgo es la relación de la obra con nuestra propia realidad.
El objetivo principal de la tragedia es hacer que nos identifiquemos con la dimensión trágica de las miserias del héroe y la relacionemos con nuestras vidas. Aristóteles es consciente de ello, y en su obra “poética” relaciona la tragedia con la mímesis directa, es decir, la imitación de la realidad. El tercer rasgo, la aceptación del hecho trágico, se relaciona directamente con el primero de estos rasgos y consiste en la resignación y aceptación del héroe de la situación trágica, de todas las consecuencias de esta que sufre y que no tienen una solución del todo favorable para el personaje.
Esta ausencia, en la mayoría de las veces, de final “feliz” es la base del cuarto rasgo mencionado por Lesky: la oposición irremediable, que, en el fondo, se trata de la existencia de un conflicto que no tiene una solución a priori debido a una serie de circunstancias. Esto no significa que el final no pueda ser positivo en algunos casos, pero, por ejemplo, en la obra de Edipo Rey, objeto de este trabajo, y como veremos más adelante en profundidad, tanto la temática como el final de la obra es “negativo”. Esta
El quinto rasgo que Lesky identifica en sus obras es el concepto de culpa clásica. Ya en la Ilíada y la Odisea, anteriores a la tragedia de la época clásica, aparece un profundo sentimiento de desamparo ante el poder de los dioses. Los héroes cometen errores fatales instigados por los dioses, a los que no pueden oponerse y por los que son declarados culpables. Esta circunstancia es denominada até. Los personajes de las tragedias tienen la función de enseñar al público la consecuencia de incurrir en la ira de los dioses y de no saber contener la pasión dentro de la lógica.
Conclusiones.
Aristóteles en la “Poética” dice el cambio del destino es el núcleo del mito trágico y que la caída que experimenta el héroe no tiene tanto que ver con errores físicos como morales, al no haber sabido reconocer lo correcto y obtener consejos adecuados. Y el sexto, y último, rasgo que Lesky identifica en la tragedia clásica es que el acontecer trágico tenía un sentido. El hombre cae en la culpa y solo encuentra la expiación de la misma en el sufrimiento, el sufrimiento lleva al hombre a la comprensión, y la comprensión al conocimiento.
Bibliografía
- Die griechische Tragödie, de A. Lesky. (Traducción de Juan Godó Costa, Editorial Labor. SA, Barcelona).