Aporte Literario De Juan Rulfo Y Sus obras

Introducción.

Juan Rulfo, fue un escritor mexicano nació en la ciudad de Acapulco el 16 de mayo en el año 1916 y falleció en Ciudad de México en el año 1986. Rulfo fue reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su familia estaba compuesta por sus padres cuyas fortunas fueron arruinadas mayormente por la Revolución Mexicana. 

Este acontecimiento fue lo que marcó y derivó a que Rulfo se interesara por la literatura y pudiera expresar en ella sus ideas y pensamientos sobre el contexto en el que se encontraba inmerso. Además su padre había muerto de una forma violenta, y luego se enfrentó con la muerte de su madre, lo que lo fue derivando en la soledad debido al hecho de no tener parientes cerca. Como toda obra literaria Rulfo se sitúa en un contexto. Un marco compuesto de aspectos bibliográficos, geográficos, históricos, y culturales, que pueden explicar la relación entre el autor y la obra.

Desarrollo.

Rulfo en sus escritos utilizó una forma más perfeccionada del mecanismo de interiorización de la realidad de su país, México en un mundo donde lo misterioso y lo real se entrecruzaban para lograr reflejar la situación vivida por los habitantes de ese lugar. Por este motivo, es que él utilizó el género de lo real maravilloso que proviene del Neo barroco español. Este fue creado en América, ya que según Alejo Carpentier la realidad americana es en sí maravillosa, admirable y novedosa, por lo que no se deben exagerar ni cambiar los hechos, sino simplemente narrarlos tal cual son.

En su cuento ¡Diles que no me mate!, se ve reflejado un perfil de la vida rural de las personas mexicanas, a través de la venganza, la muerte y otros aspectos que se mostraron durante la revolución y que han tenido repercusiones posteriores. La violencia, el odio, el abandono del campo y la pobreza consecuente se convierten en elementos fundamentales de su narrativa, aunque, sin duda, el eje fundamental de la literatura de Juan Rulfo no es más que la decepción, generada en la mente del mexicano por el fin de una revolución que no tuvo las consecuencias esperadas en su inicio. Este conflicto derivó en una catástrofe, con millones de muertos, que aumentó la violencia, cambió el poder y la tenencia de la tierra de unas manos a otras, pero casi en nada mejoró la forma de vida del campesino mexicano.

Ser testigo de las desigualdades existentes en el mundo posrevolucionario, junto con sus propios recuerdos de su infancia, fue lo que impulsó a Rulfo a escribir y a desarrollar su carrera fotográfica, documentando paisajes y rincones de México. Tanto sus fotos como escritos llevan la marca del testimonio y, aunque él mismo no se consideraba como una persona capaz de reflejar la realidad, es notable cómo sus obras la reflejan: se observan pueblos desolados, tristes, atmosferas sombrías, oscuras, que demuestran que Rulfo está lleno de secuelas y marcas causadas por sus experiencias vividas.

En su novela “Pedro Páramo” se describe un pueblo que se encuentra desolado, solitario en el que el lector conocerá la vida y obra de Pedro Páramo, hasta verso inmerso en los acontecimientos que llevaron a Cómala a su destrucción total. Se utilizan personas muertas hablando, que en cierto sentido expresan palabras que quedaron por decir. Como también puede ser interpretado como que Rulfo hace revivir a los fantasmas intemporales que lo han acompañado a lo largo de su historia. 

Rulfo se valió de diversas técnicas para escribir esta novela. Entre ellas el flash-back, el recuento, monólogos interiores, la evocación que hace referencia a ver la psiquis y los espíritus o muertos que hablan, y la narración pre activa, es decir las narraciones que empieza con el resultado de los sucesos que comenzó en una acción.

En su cuento intitulado Luvina, encontramos un narrador omnisciente quien describe un cerro llamado Luvina. Se hace una gran descripción del lugar que muestra esa soledad y desolación de los habitantes del pueblo, en ‘donde hasta los perros se han muerto’ y donde los enteros sin intereses, sin saber ni la hora, nadie lleva la cuenta de las horas ni a nadie le preocupa cómo pasan los años. Los días comienzan y se terminan. Luego viene la noche. 

Solamente el día y la noche hasta el día de la muerte, que para ellos es una esperanza: “Es el lugar donde anida la tristeza. Donde no se conoce la sonrisa, como si a toda la gente le hubieran entablado la cara. Y usted, si quiere, puede ver esa tristeza a la hora que quiera. ” Ni siquiera crecía la vegetación ni abundaba la comida: “Esas plantitas tristes que apenas si pueden vivir un poco untadas en la tierra”. El narrador explica que su experiencia en Luvina lo dejó arruinado y sin fuerzas, en ese pueblo la única esperanza era la de morir.

En “Macario”, el protagonista refleja su precaria condición, a lo largo de todo el cuento Macario remarca su situación, que comía ranas y sapos, la sociedad decía que estaba loco, lo llamaban a comer y le tiraban piedras, tomaba la leche que le daba Felipa porque vivían en una situación muy delicada y precaria, por lo que Macario prefería quedarse en esa casa antes que morirse de hambre, porque además sus padres estaban en el purgatorio. 

Ellos tienen una relación muy estrecha, ya que lo aprecia mucho le reza a Dios todos los días para que Macario no vaya al infierno, ella es la encargada de preparar la comida, es decir, es la cocinera. La iglesia aparece como entidad poderosa que rige totalmente la vida de sus fieles, llevándolos al fanatismo extremo

A través de este cuento se intenta mostrar que él no es querido en la sociedad, la injusticia y pobreza, que la hambruna lo sobrepasa hasta el punto de comer lo que sea con tal de no morir de hambre. En todos sus relatos, Rulfo retracta la desilusión, la miseria en que quedó México posterior a la Revolución Mexicana, la angustia del hombre reflejada en su vida sobre la tierra, esa angustia que traspasa el tiempo y se refleja en la imagen de un pueblo convertido en un infierno, que no tiene futuro. La esperanza de los personajes pasa a transformarse en desesperanza, ya que lo único que esperan es que llegue el momento de su muerte.

Conclusión.

 Se puede evidenciar que muchas veces conocer el contexto del autor, ayuda a comprender sus obras. Es necesario conocer de su vida, de las situaciones que tuvieron que enfrentar, la época en la que vivió, cómo era su familia, entre otras cosas. Por más de que los escritos no quieran mostrar su realidad, esta se trasluce, porque es muy difícil que el escritor sea objetivo y no se deje influenciar por sus ideas, pensamientos o experiencias. Es posible considerar la literatura como una gran herramienta para transmitir eso que tal vez sentimos y no podemos expresar, o con lo cual no estamos de acuerdo, ya sea tanto con la sociedad como con nuestro entorno.  

14 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.