Cinematografía y Literatura Americana: Leyendas de América Precolombina a Películas Actuales
Resumen
La literatura y el cine dentro de sus muchas relaciones; existirá un punto de encuentro: el cine como arte narrativo va a tomar a textos literarios como origen para sus argumentos. Es así que las leyendas, también, forman parte de las películas, el caso de La fuente de la eterna juventud en Piratas del Caribe 4: Navegando en Aguas Misteriosas dirigida por Rob Marshall y las Amazonas en Mujer Maravilla dirigida por Patty Jenkins, como una forma de prevalecer hasta la actualidad.
Palabras clave: Literatura y cine, leyenda, unión, La fuente de la eterna juvetud, Amazonas.
Abstract
The literature and cinema in many relationships, there will be a meeting point: cinema as narrative art is going to take to literary texts as a source for their arguments. It is thus that the legends also, part of the films, the case of the fountain of eternal youth in Pirates of the Caribbean 4: on stranger tides directed by Rob Marshall and the Amazon in wonder woman directed by Patty Jenkins, as a way of prevail until today.
Keywords: literature and film, legend, union, the source of eternal youth, Amazon.
1. Introducción
La proximidad que existe entre literatura y cine en sus muchos tratamientos, intereses subyacentes, perspectivas de estudio y otros muchos, resulta uno de los temas más tratados a lo largo de toda la historia, y con cierta insatisfacción hay puntos de vista y de opiniones contrarios del uno y el otro. Entre estos dos mundos, de múltiples relaciones, donde Peña Ardid, Carmen (1992) agregará que hay una variedad de aspectos que tratar como la influencia de la literatura en el cine, la influencia del cine en la literatura, la intertextualidad y la iluminación recíproca entre artes, el lugar de la institución crítica y la literatura comparada en estas reflexiones, el concepto de literatura artística, el ciclo del consumo y sus receptores, el fenómeno editorial, la sociología de lo simbólico y el papel del escritor como guionista prototípico.
Es así que, dentro de esta diversidad entre estos dos artes existe un punto de encuentro, donde el cine, como arte narrativo, ha tomado a textos literarios como origen para sus argumentos. Y es este el punto en que se desarrollará el trabajo, de cómo la leyenda ha influido (narrativa) en las películas de Piratas del Caribe 4: Navegando en Aguas Misteriosas y en la Mujer maravilla. Para ello es importante mencionar brevemente el contexto en el que surge el cine y de qué manera entra en contacto con la literatura.
2. El origen del séptimo arte
El contexto en que surge la cinematografía es a principios del siglo XX. Desde ahí el cine ha sido cuestionado por estudiosos de la literatura sobre si este debía considerarse arte, como discurso y como lenguaje.
Es así que Jara cita a Noriega (1999) y este agrega que existe el surgimiento del cine con una triple dimensionalidad: la primera la dimensión documental, esto se va a entenderse como el aparato como instrumento científico de reproducción de la realidad; el segundo la espectacular, que esto remite a los espectáculos de feria, el trucaje y el ilusionismo; y el último la narrativa, que esto va prevalecer hasta hoy. Y cita, “Desde muy pronto se considera que hacer una película es contar una historia y que para ello hay que dominar la narración mediante imágenes” (Sánches Noriega, 2000:60).
De ahí que, existirá una ambigüedad entre cine y literatura, ya que en un primer momento se va a entender o reducir la relación existente entre cine y literatura en la diferencia de materia prima. Se va a entender que la materia prima del cine serán las imágenes y en la literatura serán las palabras. Jara menciona de nuevo a Noriega (2000), que va a decir que si bien la imagen en movimiento es parte del cine, también lo es la banda sonora, las palabras, el ruido y la música. Es así que, la palabra va cobrar importancia, tanto como los explicadores que concretaban la trama, justificaban comportamientos o añadían detalles a lo visto.
Es así que, surge la siguiente confusión: la teorización de la inferioridad estética del cine a partir de la diferencia de recepción de ambos lenguajes y su público receptor. Dice Jara que en un primer momento se entendía que el lector de novelas era un sujeto pasivo y participativo, por lo cual este imaginaba en construir mentalmente un mundo evocado por las palabras, por tanto el espectador es un receptor pasivo, alienado por las imágenes que le proporcionan ese mundo. Algo que no sucede en la actualidad. Entonces, agrega a Noriega (2000), que en el tiempo ha sido demostrado, que en múltiples filmes los directores requerir espectadores que cooperen con el texto fílmico.
De ahí que nace el debate, de que si el cine es arte como la literatura. Javi menciona a Gruner va a estudiar el cine, ya que esta es considerada como una memoria histórica. A la vez va a realizar la caracterización de ambos lenguajes en la adaptación, pero también desde el arte; y va a sobresalir, que ya ha pasado en el tiempo la diferenciación entre cine-entretenimiento versus cine-arte, porque el arte va a aspirar a cada vez menos a distinguirse de la comunicación, pero también del entretenimiento.
Para sostener su idea Gruner va a tomar Walter Benjamín. En La obra de arte en la era de la reproducción mecánica, en esta se aborda las consecuencias que implica para el arte y la cultura la inclusión de la obra en los procesos de reproducción y comercialización de la sociedad industrial, desde el punto de vista del autor, pero también del espectador. (Terron, 2003:18).
En La obra de arte en la era de la reproducción mecánica, para Benjamín, la reproducción técnica de la obra de arte va a considerarse con el desgaste y la decadencia del aura, pero más que eso es un vínculo de aquello que podría ser arte en una sociedad emancipada. Es así que Benjamín va a reflexionar sobre el cine como el arte. Es entonces que el cine va a ser arte, el arte del siglo XX, que va guardar la reproductibilidad de sí misma, pero a la vez de otras obras como la literatura misma, (Benjamín, 2003:23) que es lo que nos interesa en este trabajo. “Incluso en la más perfecta de las reproducciones una cosa queda fuera de ella: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia única en el lugar donde se encuentra” (Benjamín, 2003: 42).
Entonces Benjamín va partir de la idea de que el cine tiene un carácter artístico que se encuentra determinado en su reproductibilidad. De ahí que, el cine y la literatura son formas de arte, que estos surgen en diferentes contextos, con sus propias formas de producción y circulación.
3. La dimensión narrativa
Volviendo a la narrativa de la literatura a cine, es necesario mencionar que dentro de este tema ha habido también estudios tanto de los formalistas, y de la semiótica contemporánea.
Es así que, Baltodano va a situar Eikhenbaum (1926) quien agrega que todo filme se extiende en el tiempo; de ahí que el lenguaje cinematográfico basado de imágenes, no está disociado a lo verbal. Entonces, el cine, no se reduce simplemente a la fotogenia sino que se convierte en una expresión semántica. La palabra no es primordial en el cine, sino, este sirve como recurso expresivo del director, pero a la vez, como parte del proceso cognitivo del espectador.
A la vez menciona a Tynianov (1926) sobre el argumento en la ficción; que la trama literaria puede servir como base para la construcción del filme, pero que esto debe ser recodificada. Además agrega que la trama literaria puede servir como base para el filme. Además advierte a Eco (1962) y este dice que toda adaptación inicia en el momento en que se abstraer la estructura de la trama. La inspiración de los filmes son los cuentos y la novela, relatan historias, pero que también de forma igual las películas tienden a presentar argumentos. Es así que el cine es una narrativa más, y lo que le diferencia de la literatura es su medio de expresión al momento de presentar la trama.
4. Leyenda y cine
Las leyendas más allá de ser un texto narrativo, estos va a traer la imaginación de un todo un pueblo para poder manifestar sus creencias, las tradiciones que mantienen y que además para el pueblo mismo es importante.
Es así que, las leyendas contienen historias imaginativas que pueden ser cotidianos o que estos pueden provenir de los pueblos y culturas. Pero que a la vez las leyendas son conocidas como narraciones no creíbles, otros fantásticas ya que primero fueron transmitidas oralmente, a lo que Walter Ong diría que las culturas orales manifiestan originalidad narrativa, que hay veces en que se incluye elementos nuevos en historia viejas.
Y que en esta oralidad se escucha lugares, momentos, datos históricos u objetos que en un primer momento tuvieron significados, incluso de los muchos personajes llegaron a creerse que fueron reales. De allí que Orellana y Velásquez harán mención a Magán (2012) que dirá:
“Aproximarse con un mínimo rigor al concepto de leyenda implica una serie de dificultades que no han dejado de plantearse hasta el momento todos los estudios de este género de tipo tradicional. Sus límites con otras formas narrativas orales, no están nada claros para nadie, ya que la leyenda participa de característica y personajes del mito, del cuento, del romance, de la fábula, etc. Es en parte, histórica, pero también es explicativa de algunos accidentes y lugares geográficos; en ella tienen cabida los problemas y las preocupaciones del hombre de todos los tiempos: la vida, la enfermedad, la muerte, la comunicación con el más allá, ña presencia de seres reales y extraterrenales con poder para ocasiones con el bien y el mal, el valor de la religión en la vida del hombre de todas las épocas y la importancia de esta como base de creación de relatos, en los que se narran milagros de santos, vírgenes y cristos que todo lo pueden solucionar en la vida” (pág. 4).
Entonces, la leyenda además pueden enseñar, explicar o hasta ser una advertencias; pero a la ves estas fueron utilizadas para poder conducir las creencias y las costumbres de una generación a la otra. Es así que el hecho de dejar un legado, que con el pasar del tiempo este no pierdan su esencia y puedan trascender. Agrega Sousa (2012):
“Las leyendas son la expresión del imaginario de una comunidad, la radiografía en el sentido de mostrar el interior a través de palabras, imágenes, ritos, sueños, aspiraciones, fobias, pulsiones, etc. Igual que hace Bettelheim a propósito del cuento de hadas y el niño, aquí también podemos decir que la leyenda sirve para expresar todos los conflictos y poner en orden en el caso efectivo y emocional, de modo que su repetición ritual no solo es una manera de asegurar la memoria colectiva, sino también una forma de catarsis. En suma, expresan las luces y las sombras de nuestro acontecer colectivo” (pág.20).
Las leyendas han ido pasando de individuo a individuo, transmitidas verbalmente, dándole vida a diferentes sucesos que pasaron. A lo que Medrano de Luna (2009) va agregar:
Las leyendas se diferencian de la historia formal no solo en su estilo de presentación sino que también en el énfasis y su propósito; las leyendas son como otra forma de cuento tradicional, ya que tienden a adoptar fórmulas concretas utilizando patrones fojos y descripciones muy particulares de los personajes” (pág. 4).
En la leyenda muchas historias se presentan con diferentes versiones pese a que tienen el mismo contexto interno e incluso datan del mismo lugar. Villa (2009) agrega:
“El mito como la leyenda …, son patrimonio principalmente de sociedades iletradas; aquella única forma de expresión y comunicación es el lenguaje verbal y la única forma de perseverancia y de expresión de todo lo que implica su sistema cultural, su historia, su nivel de adaptación ecológica y su subsistencia las relaciones sociales entre los miembros del grupo, sus modos y códigos de comportamiento lo mismo que sus explicaciones religiosas acerca del origen del mundo o del hombre: se hace a través de la transmisión oral del conocimiento cultural a las nuevas generaciones” (pág. 39).
Por tanto, las leyendas comienzan a través de anécdotas y los sucesos surgen en el diario del vivir de las personas y que estos, tenían su mayor fuerza en las épocas ancestrales y que han perdurado hasta la actualidad.
Es así que, como una especie de cuento con imágenes y asociaciones, pero que a la vez esconde un saber, estas narrativas (algunas) atraen, y muchas de ellas se actualizan en nuevas formas de ficción, las cuales estas han influenciado a adaptaciones cinematográficas. Por ende, este artículo estudiará cómo las leyendas de las amazonas y la fuente de la eterna juventud se actualizan hoy en las escenas de películas o, más exactamente, como la tradición de la leyendas siguen hoy formando parte de nuestro imaginario a través del cine.
Las leyenda de las Amazonas en la película de la Mujer maravilla (2017)
Si bien es cierto que la historia de las Amazonas aparece en la mitología griega, como gente de un antiguo pueblo conformado y gobernado por solo mujeres guerreas. También aparece en América del Sur cuya fama perdura hasta hoy. De ahí que el cronista Ulrico Schmidl en su libro Derrotero y viaje a España y las Indias, va a mencionar lo siguiente:
“Allí quedamos durante cuatro días y el rey preguntó a nuestro capitán sobre nuestro deseo o intención; entonces nuestro capitán contestó al rey de los jirus que él quería buscar oro y plata. Entonces el rey de los jiru dio una corona de plata que ha pesado un marco y medio, más o menos, también una plancha de oro que ha sido larga como en jeme y medio y ancha de medio jeme; también le ha dado un brazalete que es un medio arnés y otras cosas más de plata. Entonces le contestó el rey de los jirús a nuestro capitán que él no tenía más oro ni plata; tal oro y plata que yo hey indicado antes, él lo habría ganado en las guerras, conquistando o quitando tiempos antes a las amazonas. Pero por lo que nos dio a coprender de las amazonas y comunicó de la gran riqueza, estuvimos muy alegres… entonces marchamos hacía las sobredichas amazonas; esas son mujeres con un solo pecho y vienen a sus maridos tres o cuatro veces en el año y si ella se embaraza por el hombre y es un varoncito, lo manda ella a casa del marido, pero si es una niñita, la guardan con ellas…”
Otro que hará mención acerca de las amazonas es Fernádez de Oviedio, en su obra Historia general, “Estando en el real en este valle de Bogotá tuvimos nueva de una nación de la mujeres que viven por sí, sin vivir indios entre ellas, por lo cual las llamaban amazonas…”.
Es así que esta leyenda es llevada al mundo del cine, cabe destacar que también va a influir en otras obras literarias, comic, etc. En la película de la Mujer maravilla (2017), dirigida por Patty Jenkins, se va a mencionar en un primer momento la existencia de las amazonas. Donde el personaje principal Diana será criado como princesa guerrera de las amazonas en una isla llamada Themiscyra en donde es protegida y entrenada para ser una luchadora invencible. Es así que la narrativa para esta película es tomada de las leyendas de algunos cronistas que dicen haber escuchado o visto. Es así que esta narrativa prevalece hasta hoy en día a modo de fición.
La leyenda de La fuente de la eterna juventud en la película Piratas del Caribe 4: Navegando en Aguas Misteriosas
La famosa leyenda de la Fuente de la eterna juventud está ligada a ciertas tradiciones indígenas, ya que estos comunicaron a los españoles, que en una isla de nombre Bimini existía tal fuente.
A la vez, Pedro Mártir de Anglerían, en su obra Historia del nuevo mundo, menciona la existencia de la fuente de la juventud:
“Entre ellas, a la distancia de trecientas veinticinco legua de la España, cuentan que hay una isla, los que la exploraron en el interior, que se llama boyuca, alias Ananeo, la cual tien una fuente tan notable que, bebiendo de su agua, rejuvenecen los viejos”.
La película Piratas del Caribe 4: Navegando en Aguas Misteriosas, dirigida por Rob Marshall, también se va ver influenciado por la leyenda de La fuente de la eterna juventud. Ya que el filme ha tomado la leyenda como su origen para sus argumentos.
La película en un primer momento muestra a los tripulantes de un barco pesquero, en las costas de Cádiz-España, sacan de las aguas a un hombre muy viejo que llevaba consigo un libro que contiene el mapa del lugar donde se encuentra la mítica fuente de la eterna juventud, mapa que había sido realizado por el conquistador español Juan Ponce de León doscientos años antes. Es así que, el capitán Jack Sparrow encuentra a una mujer de su pasado, quien lo obliga a subir al Barba Negra para emprender un viaje en busca de la legendaria Fuente de la Juventud. De igual forma, esta narrativa del cine es tomado de crónicas que en algún momento mencionaron La fuente de la eterna juventud.
5. Conclusión
La literatura de América precolombina, ha tenido textos de gran valor, ya sea de un antes o de un después, y que además estos influirán a otros textos (intertextualidad), pero también influirá en el cine siendo este una nueva forma de prevalecer en este mundo moderno. Es además una nueva forma de que la historia prevalezca.
Es así que el proceso de adaptación de La fuente de la eterna juventud en Piratas del Caribe 4: Navegando en Aguas Misteriosas dirigida por Rob Marshall y las Amazonas en Mujer Maravilla dirigida por Patty Jenkins, toma una nueva forma nueva de predominar ante la sociedad de masas.
Referencias
- John, G. (Producción), Jenkins, P. (Director). (2017). Wonder Woman [Película]. Estados Unidos. DC Films.
- Bruckheimer, J. (Producción), Marshall, R. (Director). (2011). Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides [Película]. Estados Unidos. Walt Disney Pictures.
- Jara, B. (2015). Travesura realizada: Análisis de la adaptación de la saga de novelas fantásticas Harry Potter al guion cinematográfico. Universidad Nacional de Córdoba.
- Baltodano Román, G. (2009) La literatura y el cine: una historia de relaciones. Letras 49.
- https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/1653/1568
- Velásquez Loor, R. y Orellana Yanza, S. (2015). Producción de un documental de ficción sobre mitos y leyendas de la parroquia San Juaquín. (Tesis previa a la obtención del título de Licenciada en Comunicación Social). Universidad Politécnica Saleciana. Ecuador.
- https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7973/1/UPS-CT004841.pdf
- Peña Ardid, C. (1992). Literatura y cine. Una aproximación comparativa. Madrid. Magán, P. (2012)
- http://eve.Cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ ele/aepe/pdf/congreso_40/_40_38.pdf
- http://ardopa.unex.es/CDELE/Documentos/LA%20casa%20encantada.pdf
- Medrano (2009). Contemos historias de nuestros antepasados: estudio sobre leyendas de Guanajuato. Universidad de Guanjuato. Mécico.
- Mártir de Anglería, P. Historia del nuevo mundo.
- Schmidl, U. Derrotero y viaje a España y las Indias.
- Oviedio, F. Historia general.
- Aguado Terrón, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia. España.
- Eco, U. (1970). La definición del arte. Editorial Martínez Roca, Madrid.
- Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Editorial Itaca. México.