Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos y la Educación de los Indígenas
Este ensayo sobre la constitucion politica de los estados unidos mexicanos tratará de los indìgenas y su educación. Se asocia al tèrmino indio que les fue dado a los habitantes originales por los conquistadores españoles en el siglo XVI. Tienen lengua propia, usan vestimentas peculiares, la gran mayorìa de ellos se encuentra en pobreza extrema, son marginados, despojados de sus propias tierras.
El presente ensayo pretende conecer las problemàticas educativas que sufren los pueblos indìgenas. Esta situaciòn no puede ser general para todos los grupos que integran nuestro territorio nacional, ya que cada uno tiene problemas espeficìfos dependiendo la zona donde se localizan.
La Constituciòn Polìtica de los Estados Unidos Mexicanos establece que: (Mexicanos, 2015)“La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.
La educación es un derecho y un bien público; que todos tenemos sin importar sus creencias, culturas etc; esto se refiere a recibir una educación que permita que los ciudadanos logren tener una vida con logros academicos. México es un país desigual e injusto en el que las oportunidades educativas están fuera del alcance de los más necesitados como lo son los pueblos indígenas, actualmente existen numerosas instituciones tanto públicas como privadas; pero estas se encuentran fuera del alcanse de los nativos.
La prueba PISA cuyo objetivo es examinar el rendimiento educativo de niños de 15 años, mostro avances en la educación en México en el año 2016 pero en la población indígena disminuyo ya que solo el 64% de los niños terminan sus estudios, a todo esto hay que agregar que la educación oficial no ofrece una educación con diversidad cultural y lingüística.
Muchos niños que migran de su localidad de origen en busca de una mejor forma de vida y que algunos de ellos no hablan español les resulta muy difícil reincorporarse a su formación escolar; el respeto a su identidad cultural dentro de la educación oficial es un derecho constitucional de nuestra población indígena ya que se frena el desarrollo de la lengua materna, para enseñarle otra lengua no respetándose su autonomía cultural, los programas de estudios y el señalamiento de las competencias no hacen ninguna especificación de que el castellano es la segunda lengua de los indígenas, se les enseña lectoescritura con metodologías totalmente ajenas a su bagaje lingüístico, por lo que no adquieren una competencia oral sólida por lo que en este mundo globalización la adquisición de otro idioma resulta casi imposible.
La educación escolarizada en las zonas rurales de México inició en el año de 1920 no estaba dirigida a los indígenas si no a los campesinos y marginados.
En este ensayo de la constitucion politica de los Estados Unidos Mexicanos cabe remarcar que el desarrollo desigual ha impedido que los beneficios educativos estè al alcance de todos, esta situación afecta principalmente en las entidades y regiones de mayor marginación en los que destacan los grupos más vulnerables tales como los indígenas, grupos a los que según se les protege de manera integral.
Han tenido muchos intentos para incoorporarse a la cultura nacional, los pueblos indìgenas han desarrollado estrategias de defensa cultural, pero no han sido tan efectivas ya que los grupos son afectados en su forma de organización.
El bienestar de los pueblos indìgenas es un problema no sòlo de los paìses en desarrollo, incluso en los paìses mas desarrollados los pueblos indìgenas casi invariablemente estan en la zaga de la poblaciòn no indìgena en la mayorìa de los indicadores del bienestar su esperanza de vida es màs corta, la calidad de sus servicios mèdicos y la educaciòn es mas baja y sus tazas de desempleo son mas elevadas.
Estudios de las condiciones socioeconòmicas de los pueblos indÌgenas en America Latina demuestran que ser indìgena es equivalente a ser pobre y que con el tiempo esa situacion se ha perpetuado. Aùn cuando hayan podido acumular capital humano(es decir; oportunidades de educaciòn o capacitacion), no pueden convertirlo en ganancias significativamente mayores ni reducir la pobreza que la diferencia de la poblaciòn no indìgena. Como es el caso de Mèxico y Chile, cuyos pueblos indìgenas constituyen una pequeña fracciòn de la poblaciòn general, asì como tambien paìses en donde una gran parte de la poblaciòn es indìgena, como Bolivia. (Tauli-Corpuz Victoria, 2009)
Los pueblos indìgenas en Mèxico enfrentan importantes obstàculos en el goce de sus derechos; algunos esfuerzos han buscado disminuir la discriminaciòn hacia el sector de la poblaciòn, pero no cuentan aùn con suficientes capacidades para atender a estas comunidades, y en ocasiones las tomas de desisiones ignoran los intereses de los pueblos indìgenas.
Como conclusión la constitucion pólitica de los estados unidos mexicanos no resuelve uno de los obstáculos que es la falta de cobertura educativa, son pocos los indígenas que llegan a recibir una educación formal, la escolaridad promedio de la poblacion indigena es la educación primaria, la falta de preparación por parte de los docentes y carencia en cuanto a la actualización y formación académica es otro factor de la mala calidad educativa.
Bibliografía
- UNAM. (5 de MAYO de 2019). Recuperado el 26 de JUNIO de 2019, de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10537
- ÀNDRES, B. (7 de ENERO de 2018). 335 disputas indígenas; viven conflictos en 29 estados. EXCELSIOR.
- BECERRIL, À. (s.f.).
- BECERRIL, A. (7 de ENERO de 2018). EXCELSIOR.
- Mexicanos, C. P. (10 de Julio de 2015). Camara de Diputados. Recuperado el 27 de junio de 2019, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/transp/pdf/CPEUM_100715.pdf
- Pindingenas, F. (s.f.). Consejo Nacional para prevenir la discrimunacion . Recuperado el 27 de junio de 2019, de https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Ficha%20Pindingenas.pdf
- Tauli-Corpuz Victoria, C. M. (14 de enero de 2009). Recuperado el 28 de junio de 2019, de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/press%20package/sowip-press-package-es.pdf
- UNINTERMUN. (23 al 26 de octubre de 2018). Asamblea General Plenaria. Recuperado el 20 de junio de 2019, de https://congresos.uninter.edu.mx/unintermun/wp-content/uploads/2018/05/AGP-HANDBOOK.pdf